SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46 issue3The School Library for the Promotion of Multimodal Reading in Primary SchoolBehavior of the scientific production of Manabí universities in the Redalyc database: period 2017-2021 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Interamericana de Bibliotecología

Print version ISSN 0120-0976On-line version ISSN 2538-9866

Rev. Interam. Bibliot vol.46 no.3 Medellín Oct./Dec. 2023  Epub Nov 08, 2024

https://doi.org/10.17533/udea.rib.v46n3e351358 

Reflexiones

Pasantías internacionales en Bibliotecología y Ciencias de la Informaión, una oportunidad para el diálogo de saberes*

International internships in Library and Information Sciences, an opportunity for the knowledge dialogues

Natalia Duque-Cardona1 
http://orcid.org/0000-0001-6416-2410

María Camila Restrepo-Fernández2 
http://orcid.org/0000-0002-9043-3306

Guilherme Fellipin dos Santos3 

Sara Ulloa-Guerra4 
http://orcid.org/0000-0003-0978-377X

Luisa Fernanda Bustamante-Ortiz5 
http://orcid.org/0000-0001-5766-7410

1 Universidad de Antioquia

2 Universidad de Antioquia

3 Universidade de São Paulo

4 Universidad Nacional Mayor de San Marcos

5 Universidade Federal da Integração Latino-Americana


Resumen

La movilidad estudiantil realizada a través de pasantías internacionales es, en el contexto académico, una oportunidad para el fortalecimiento de los saberes disciplinares, la exploración de un territorio particular y el conocimiento de la diversidad cultural. Estas experiencias formativas, consideradas a través de un marco analítico intercultural, son una oportunidad para pensar en el fortalecimiento de redes de trabajo y de una ciudadanía global. La Escuela Interamericana de Bibliotecología, tras 65 años de existencia y un carácter interamericano, ha sido pionera en los procesos de movilidad en su disciplina; ha recibido profesionales y estudiantes de diversas latitudes. Este artículo de reflexión recupera la experiencia y ganancias que ha significado en los últimos años algunas de las pasantías internacionales que ha acogido la Escuela, las cuales han permitido generar el posicionamiento de esta en sintonía con su identidad interamericana, así como fortalecer redes de trabajo en la región.

Palabras clave: diálogo de saberes; internacionalización; interculturalidad; pasantías educativas

Abstract

Student mobility carried out through international internships is, in the academic context, an opportunity to strengthen disciplinary knowledge, explore a particular territory and learn about cultural diversity. These formative experiences, considered through an intercultural analytical framework, are an opportunity to think about strengthening work networks and global citizenship. The Escuela Interamericana de Bibliotecología, after 65 years of existence and an inter-American character, has been a pioneer in mobility processes in its discipline; It has received professionals and students from different latitudes. This reflective article recovers the experience and gains that some of the international internships that the School has hosted have meant in recent years, which have allowed it to position itself in tune with its inter-American identity, as well as strengthen work networks in the region.

Keywords: knowledge dialogues; internationalization; interculturality; educational internships

1.Introducción: La internacionalización e interculturalidad en la Universidad de Antioquia y la Escuela Interamericana de Bibliotecología

La Universidad de Antioquia (UdeA) cuenta con una dependencia encargada de gestionar, promover y dinamizar todo lo relacionado con las relaciones internacionales: la Dirección de relaciones Internacionales (DRI). Esta existe desde los años noventa mediante el Acuerdo Superior 261 de 1993 y fue nombrada Dirección de Gestión y Relaciones Internacionales. Depende directamente de la Rectoría de la universidad y entre sus funciones se encuentran las siguientes:

  • •Proyectar internacionalmente la UdeA mediante convenios e intercambios de colaboración científica y cultural con organismos y universidades extranjeras.

  • • Buscar fuentes de financiación internacional para proyectos universitarios.

  • •Apoyar la realización de eventos con participación internacional dentro de la Universidad y la participación de la Universidad en eventos internacionales.

  • •Estimular el estudio de las relaciones internacionales.

El mismo acuerdo plantea la existencia del Comité de Relaciones Internacionales, el cual consiste en un espacio de participación y representatividad alrededor de las funciones asignadas a esta Dirección. Está conformado de la siguiente manera:

  • • El director de Relaciones Internacionales, quien lo preside.

  • • El vicerrector de Docencia o su delegado.

  • • El vicerrector de Investigación o su delegado.

  • • El vicerrector de Extensión Universitaria o su delegado.

  • • Cuatro profesores con amplia experiencia internacional, representativos de las diferentes áreas académicas de la Universidad y designados por el Consejo Académico por periodos de dos años.

En el año 1996, a través del Acuerdo Superior 064 de 1996, se modifica la nominación de esta dependencia y pasa a ubicarse como Dirección de Relaciones Internacionales, en adelante DRI (UdeA, 1996). Lo correspondiente a su accionar está contemplado en lo establecido en el Título Undécimo del Estatuto General mediante Acuerdo Superior 191 del 5 de marzo de 2001. Su misión es:

la Universidad institucionaliza el papel internacional de su quehacer académico y científico, como parte esencial de su desarrollo curricular, cultural y social. La inserción de la Universidad en el contexto internacional, entendida como interacción, se ejercerá a partir del reconocimiento de su realidad y de su presencia en escenarios donde se requieran sus aportes y se haga, a su turno, receptiva de los producidos en los diferentes campos del conocimiento, preservando, en todo caso, su identidad y autonomía. (UdeA, 2001, p. 1)

En la actualidad, son cuatro procesos específicos los que dan vida a la DRI: cooperación académica, cooperación científica, comunicaciones y servicios administrativos y de apoyo. Ahora bien, para que los propósitos de la DRI sean transversales a los ejes misionales de la universidad, las unidades académicas cuentan con un profesional designado por directores o decanos para acompañar lo concerniente a este tema, cuya función principal es apoyar la gestión de la internacionalización e impulsar el desarrollo de estrategias, iniciativas y actividades de cooperación académica y científica al interior de su unidad académica. Para el caso de la Escuela Interamericana de Bibliotecología (EIB), las relaciones internacionales cuentan con un plan de trabajo vinculado al Plan de Acción 2021-2024: “Una apuesta por la calidad, el diálogo, la visibilidad y la innovación en la educación”. Este busca responder a tres Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): educación de calidad, reducción de las desigualdades y ciudades y comunidades sostenibles, en el marco de dos de los principios del Plan de Desarrollo Institucional 2017-2027 (UdeA, 2017):

  • •Principio 8: con el proyecto, la Universidad contribuye a llevar a cabo iniciativas para fomentar una mayor responsabilidad ambiental.

  • • Principio 2: con el proyecto, la Universidad contribuye a asegurarse de no ser partícipe de vulneraciones de derechos humanos.

El plan de trabajo alrededor de las relaciones internacionales en la EIB, 2022-2024, tiene como propósito fortalecer las dimensiones internacional e intercultural de la EIB a partir de las acciones de relaciones internacionales y en tanto se enaltece su carácter interamericano, vinculando las acciones del ejercicio de relaciones internacionales y el proyecto de interculturalidad e internacionalización en el currículo para la optimización de recursos y tiempos que permitan la consecución de metas y productos concretos. Este contempla cuatro procesos:

  • • Comunicaciones, el cual tiene como objetivo comunicar de manera permanente y oportuna todo lo relacionado con las dinámicas de internacionalización e interculturalidad en la EIB con el fin de lograr una apropiación de estas en la comunidad educativa.

  • • Internacionalización e interculturalidad, el cual busca propiciar los recursos y espacios que permitan posicionar la movilidad como una estrategia vinculada con el carácter interamericano de la EIB y posicionarla como nodo estratégico para la bibliotecología y las ciencias de la información en América Latina y el Caribe.

  • •Formación, el cual busca propiciar los recursos y espacios que permitan fortalecer las dimensiones interculturales e internacionales de la comunidad de la EIB.

  • •Cooperación, el cual busca gestionar la concreción de convenios que favorezcan el fortalecimiento y posicionamiento de la EIB en el contexto interamericano.

Los procesos enunciados buscan que las pasantías bajo las dimensiones de la internacionalización e interculturalidad fortalezcan el relacionamiento de la EIB con el mundo de la vida, y que a través del diálogo de saberes permitan a quienes las viven un proceso formativo que cualifique su saber disciplinar. También se busca que estas pasantías fortalezcan sus capacidades como sujetos a través del intercambio cultural. A quienes acogen, en este caso la Universidad, les permite configurar y fortalecer los lazos institucionales a partir de las redes de trabajo que se derivan de las estancias investigativas; y a la comunidad que recibe a los pasantes, sin duda, le posibilita un ejercicio de diálogo intercultural a través del cual hay un fortalecimiento disciplinar y personal.

2. El horizonte desde el que hablamos: interculturalidad e internacionalización

Si bien la interculturalidad para América Latina ha implicado poner la mirada en los procesos de conformación, lucha y resistencia de pueblos originarios, no se limita a una categoría étnico-racial. Esta se constituye como un proyecto, un proceso y una oportunidad para reflexionar sobre las formas para estar y relacionarnos de modos “otros” que impliquen la vida, la dignidad y la justicia social. Respecto a la última, esto implica desde una perspectiva tridimensional, como lo propone Nancy Fraser (2008), la necesidad de que espacios de movilidad reconozcan (reconocimiento) al sujeto y los saberes disciplinares de los cuales proviene. Así mismo, que permitan desde el contexto universitario, en relación con sus ejes misionales, un ejercicio plural en el que se involucre la docencia, la investigación y la extensión (redistribución), para buscar alternativas significativas y espacios propicios que no se limiten a un entorno meramente academicista.

Finalmente, en relación con la acción intencionada y pensada de quienes están en condición de pasantes (participación), se hace necesario que la experiencia de movilidad posibilite al pasante un espacio para ser un sujeto activo tanto en la escucha como en las posibilidades de propuestas que a posteriori deriven de las estancias, para las comunidades que le acogen y para sus entornos de origen. Ahora bien, respecto a la justicia social como una implicación en las pasantías, la interculturalidad y la internacionalización, que son las dimensiones convocadas en los procesos de movilidad, así como las incitaciones que desde la universidad comienzan a dinamizarse, se hace necesario plantear su comprensión en el marco de este ejercicio de reflexión. Hablar de interculturalidad implica una invitación a la reflexión conjunta en relación con la forma en que vivimos, sentimos y experimentamos la diferencia en la educación. Se parte de reconocer que la diversidad es una característica inherente al ser humano y, a su vez, que la diferencia es una posibilidad para hacer del acto educativo un espacio para la libertad.

En este orden de ideas, la interculturalidad hace explícita la pregunta por lo que acontece en las aulas y sobre las formas de relacionamiento en lo pedagógico, lo didáctico y lo evaluativo. La interculturalidad implica abrir el pensamiento, las fronteras epistémicas e insistir en las movilidades como posibilidades de internacionalización, que fortalezcan en el marco de lo global la misión de la educación superior en relación con sus ideales humanistas. Así que, respecto a la internacionalización del currículo, es preciso entenderla como uno de los desarrollos consecuentes de la sociedad del conocimiento en un mundo globalizado, en el que el conocimiento es el principal capital de la economía mundial y cuyas formas de transferencia y gestión, en consecuencia, se complejizan y globalizan. Es, por tanto, una necesidad de la sociedad actual que la educación superior forme egresados con competencias internacionales, globales e interculturales para asumir un rol activo en el ejercicio de su ciudadanía y de su profesión en diversos contextos culturales, laborales y sociales, que en el marco de la interculturalidad y el diálogo de saberes dote de sentido los procesos de movilidad que se viven en la educación superior. Es también una necesidad que el proceso de internacionalización de la educación superior beneficie al total de los estudiantes, si insistimos en procesos afincados en la justicia social, para lo cual es necesario desarrollar y profundizar en las instituciones de educación superior la perspectiva de internacionalización, interculturalidad y ciudadanía global bajo una mirada que considere el reconocimiento, la redistribución y la participación en la perspectiva que propone Nancy Fraser (2008). Lo anterior implica la internacionalización del currículo en sus distintos niveles de concreción, macro, meso y micro, así como en las actividades de extensión, que contemplan la proyección del programa a otros públicos más allá de la comunidad académica universitaria.

La internacionalización se materializa en las actividades de docencia, en los ambientes de aprendizaje, en la selección de los saberes (disciplinares, técnicos, científicos, desde las artes, entre otros), en el campus, en la investigación formativa y en las estrategias didácticas, buscando una formación centrada en el estudiante con pertinencia académica y social, que se proyecta a contextos locales, internacionales e interculturales. El proceso de internacionalización del currículo tiene los mismos desafíos y requerimientos que el proceso de innovación curricular en general (Van der Wende, 1997). Para hacerlo, se requiere de una decidida voluntad institucional y de cierta flexibilidad normativa, administrativa y académica del cuerpo docente, además del aprovechamiento y gestión de relaciones de cooperación sólidas con otras instituciones, bajo enfoques de calidad y pertinencia. Por último, cabe recordar que la internacionalización del currículo es una estrategia educativa que aporta al aseguramiento de la calidad de los programas académicos de educación superior, que en Colombia cobra importancia bajo el marco normativo actual, principalmente el Decreto 1330 del Ministerio de Educación Nacional (2019).

3.Sentido de las pasantías de investigación en la formación

La DRI de la UdeA plantea que la “pasantía de investigación es un tipo de movilidad académica en la que un investigador extranjero participa en una actividad científica en la Universidad de Antioquia” (DRI, UdeA, 2020). Los interesados en hacer esta movilidad pueden postularse durante todo el año académico. Este tipo de movilidad no implica proceso de matrícula y, por lo tanto, no genera costos por este concepto. Sin embargo, los gastos de alojamiento, manutención, transporte, visado, investigación y otros, que estipule el grupo de investigación o dependencia en la que se realizará la pasantía, son responsabilidad del visitante.

Para la EIB, el sentido de las pasantías internacionales es plenamente formativo y bidireccional, no solo considera al pasante, sino también a la comunidad que lo recibe. La posibilidad de un intercambio implica una observación del quehacer universitario reflejado en la experiencia del otro y como una oportunidad para tejer lazos, comunidad y pensarnos en las singularidades. Por lo tanto, las pasantías, y de manera amplia la movilidad académica entrante, no corresponden con ejercicios funcionales de intercambio, o de interculturalidad funcional, son posibilidades tangibles de una pedagogía de la diferencia a través del reconocimiento de sí mismo y del otro como integrantes de una comunidad. En este orden de ideas, esta pedagogía permite afianzar procesos de diálogo e intercambio de saberes significativos que incluso en la mayoría de los casos trascienden lo disciplinar.

4.Pasantías académicas en la Escuela Interamericana de Bibliotecología, Universidad de Antioquia

Las pasantías de investigación en la EIB se enmarcan en la propuesta que desde la DRI se define para la UdeA, la cual se entiende como un tipo de movilidad académica en la que un investigador extranjero participa en una actividad científica en la UdeA. Esta ha sido una de las modalidades que en los últimos cuatro años (2016-2023) ha sido estratégica para el fortalecimiento de las relaciones internacionales en la EIB. A continuación, se presentan algunos datos extraídos del Observatorio de la presencia nacional e internacional UdeA, desarrollado por la DRI (Figuras 1 y 2).

Fuente: Observatorio de la presencia nacional e internacional UdeA

Figura 1 Países de origen de movilidad entrante en la EIB. 

Fuente: Observatorio de la presencia nacional e internacional UdeA

Figura 2 Instituciones de origen de movilidad entrante en la EIB. 

Si bien se presentan aquí algunos resultados del Observatorio, es importante anotar que este se encuentra en proceso de actualización permanente, de acuerdo con el ingreso de las movilidades recibidas en las diversas unidades académicas de la UdeA, pero esta herramienta permite tener una radiografía actualizada respecto a la movilidad entrante. Además de los trámites administrativos que la universidad presenta para su desarrollo, en este apartado se plantean algunos criterios considerados fundamentales para pensar en la proyección y articulación orgánica de las pasantías con la UdeA y sus ejes misionales, así como presentar un esbozo de la metodología que se usa para su proyección. Luego, en la voz de tres pasantes, se conoce el significado que tuvo su estancia en la UdeA bajo este tipo de movilidad. Los siguientes son algunos criterios para considerar:

  • •La creación del plan de trabajo de quien realizará la pasantía es un ejercicio colectivo, que involucra los intereses del solicitante y de la universidad. Se recomienda que pueda construirse entre quien presenta el interés y la comunidad académica que lo recibirá.

  • • Quienes participan de pasantías se vinculan a través de los tres ejes misionales de la universidad, lo cual implica el trabajo articulado de la universidad con su comunidad académica y con aliados estratégicos (sociedad) en el campo de interés de los pasantes.

  • • El pasante recibe por parte de la unidad académica y su equipo docente formación especializada en sus temas de interés. A su vez, el pasante pone a disposición de la universidad y la sociedad sus habilidades para formar en sus temas de experticia proyectando el hacer social de la universidad a través de un proceso de internacionalización.

  • • En la movilidad, los pasantes se articulan a estrategias microcurriculares que fortalecen los procesos de internacionalización e interculturalidad en el currículo, como son, por ejemplo, prácticas de bilingüismo, invitados internacionales, entre otros.

  • • La presencia de un pasante internacional en la UdeA es una oportunidad para la proyección, consolidación o actualización de rutas de trabajo que permitan a la universidad fortalecer los lazos interinstitucionales. Esto implica en algunos casos la suscripción de convenios o la actualización de los existentes.

Asimismo, para dar a conocer las experiencias de estancias de investigación de algunos de los pasantes que han visitado la EIB, se presentan a continuación tres relatos construidos por ellos mismos en el marco de sus pasantías. Al respecto, es importante anotar que el criterio para su elección consistió en que desde la génesis de su estancia se proyectó la escritura de un artículo conjunto que reflejara la experiencia de movilidad. En relación con sus temáticas de interés, todas alrededor de la bibliotecología y las ciencias de la información, estas permiten ver los procesos de reflexión y apropiación que genera esta experiencia. Guilherme Fellipin dos Santos, proveniente de la Universidad de Sao Paulo, presenta sus aprendizajes alrededor de las dinámicas culturales hegemónicas y contrahegemónicas; Luisa Fernanda Bustamante, proveniente de la Universidad Federal de Integración Latinoamericana, expone sus vivencias entre Colombia y Brasil alrededor de la interculturalidad y la medicación de lectura; y Sara Ulloa, proveniente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y becaria del Ministerio de Cultura de Perú, habla de su trabajo alrededor de los círculos de mujeres.

Es importante anotar que en estos textos se deja ver la potencia de las reflexiones que las estancias generan en quienes viven la experiencia de intercambio, ampliando sus marcos de comprensión, análisis y trabajo

4.1 De las dinámicas culturales hegemónicas y contrahegemónicas en Brasil, a las prácticas bibliotecarias de resistencia cultural en Colombia. la voz de Guilherme Fellipin dos Santos1

La descreencia en los referentes político-culturales-económicos establecidos y la posibilidad de cambio social real a causa de ellos parece un trazo común de las convulsiones sociales recientes (Canclini, 2019, p. 36). En una perspectiva temporal más amplia, se puede decir que ellas son la etapa más actual de un histórico del modelo capitalista y del modo de vida heredado de la modernidad. Expresan, por ejemplo, cómo un desarrollo tecnológico acelerado es incapaz de frenar la igualmente acelerada profundización de las variadas desigualdades; 2 a pesar del rol de la narrativa del progreso como justificación de ese modelo. Una incapacidad en verdad generalizada de imaginar respuestas y cambios efectivos a partir de las coordenadas (políticas-culturales-económicas) de un mundo de utopías agotadas y cuya precariedad de la vida se vuelve como normalidad (Haraway, 2016; Tsing, 2015). En verdad, “los modernos”, 3 como un grupo de Eichmans, se eximen de su responsabilidad sobre la reproducción de esos procesos, sosteniéndose en la imposibilidad de no cumplirse el ordenamiento sociocultural: “el mundo es así, no hay nada que pueda hacer”. Sujetos que se volvieron objetos de la cultura de nuestro tiempo.

Brasil es hoy uno de los principales ejemplos del ámbito global de ese contexto. Sale de una dictadura civil-militar con una nueva Constitución ciudadana en 1988, bajo una amnistía general que no permitió la reparación de las víctimas, puniciones a los agentes del autoritarismo ni una política nacional de memoria en la transición. 4 Después de una década de implementación del neoliberalismo y los genocidios urbanos de las poblaciones periféricas5 en los años noventa, pasa por una década y media siguiente de logros importantes en el ámbito de las políticas sociales, pero sin efectivos cambios en las desigualdades estructurales. Desde los años 2000 hasta 2016, la institucionalización de movimientos sociales del campo progresista rompió los lazos de la política institucional con las dinámicas territoriales de los sujetos excluidos, y esos avances sociales tuvieron que acomodarse a los intereses de la política tradicional del país (D’Andrea, 2020, p. 23; Canclini, 2019, p. 25).

Con una intensificación de la descreencia en los procesos políticos, hasta una adopción de lo antipolítico por los discursos conservadores, y en la percepción de una posibilidad de ejercicio de la ciudadanía, el país pasa por dos rupturas democráticas dentro de la propia democracia, en el 2016 y en el 2018. Un golpe parlamentario remueve a Dilma Rousseff de la presidencia y abre un principio de “fascismo-liberal”, en el cual estrategias de biopolítica, una “tradición” brasileña, son profundizadas para garantizar el fin de las conquistas institucionales de los movimientos sociales en la década anterior (Canclini, 2019, pp. 37-38) y de la participación democrática fuera de la formalidad electoral. La elección del candidato antidemocrático Bolsonaro, cargada de desinformación y manipulación de las redes por un paramilitarismo digital, sin ninguna reacción de las instituciones del Estado, pone precisamente a estas instituciones en una espiral de erosión -y las que se quedan son ocupadas por militares y élites políticas tradicionales-.6

Pero, aunque sean víctimas de la insuficiencia de los procesos políticos-económicos hegemónicos, los sujetos de las periferias del capitalismo7 no tienen sus vidas marcadas solo por ellos. El contexto actual no trae retos totalmente nuevos, sino acumulados de problemáticas históricas que persisten; por eso la descreencia en las dinámicas hegemónicas. Así se vuelve importante la mirada a los sujetos y sus dinámicas periféricas, o en como sobreviven, insisten y resisten viviendo la ruina de la utopía moderna (Alabarces, 2020, p. 140). Esa mirada en Latinoamérica pasa por “viradas al plural”, como respuesta al avance del neoliberalismo antipolítico en el continente (Alabarces, 2020, p. 19). Se buscan nuevos horizontes de ciudadanía, se disputan los afectos y significados, se cuestiona la obligación de obedecer a la jerarquía de sentidos de la modernidad.

Las experiencias resistentes de las bibliotecas de Colombia son un buen ejemplo de dinámicas que desafían las hegemonías de sentidos y buscan repensar la cultura, nuestro mundo y cómo vivimos aquí. Eso es representado por dos ejes de esas experiencias, principalmente. En primer lugar, la conciencia del poder de la palabra, del lenguaje como una totalidad de medios inseparables para significar la realidad y disputar sentidos, y una particular preocupación en proponer el derecho a esa totalidad.8 En segundo lugar está la organización desde la articulación entre la pluralidad de territorios periféricos tradicionalmente excluidos de la cultura hegemónica, con la formación de redes vinculadas con otras redes y con las instituciones políticas, las cuales, aunque tengan un importante rol normativo de esa nueva mirada, son secundarias en relación con el protagonismo de los territorios.9

Las redes, compuestas por las diferentes tipologías de bibliotecas, investigadores de universidades, cajas de compensación, entidades territoriales, líderes locales etc., en conjunto con el sector público, el privado y el comunitario, no van a salvar el mundo.10 Pero es innegable que salvan a las personas. A través del poder de la palabra, desde las redes se puede ser sujeto crítico, reimaginar sentidos e imaginar mundos y culturas alternativas, reforzar los vínculos afectivos con sus pares, sus comunidades, construir sus memorias sociales, encontrar otras posibilidades más profundas de actuación ciudadana y, por fin, resignificar lo que una sociedad democrática debe ser.

A la luz de los macroprocesos político-culturales en Brasil, es posible percibir cómo sujetos periféricos del país, desde sus territorios, también responden a los retos de nuestro tiempo. Los movimientos sociales que se rearticulan en redes de soporte territorial no se dejan expulsar de los espacios logrados en los años 2000 y siguen en la disputa por los sentidos en la cultura y los procesos políticos. Construyen sus redes desde los territorios, en las universidades y en la institucionalidad política, resistiendo.11 Una mirada de protagonismo de los sujetos territoriales en la disputa del canon empieza a desarrollarse en el país. Esta mirada, aunque no tenga el tiempo de trabajo presente en las redes de las prácticas bibliotecarias de resistencia de Colombia, tiene un ejemplo en ese vecino latinoamericano de cómo ella posibilita la disputa de sentidos y la potencia para imaginar otros mundos

4.2 Conversaciones literarias: diálogos desde la triple frontera latinoamericana que caminan Colombia. La voz de Luisa Bustamante12

La pasantía internacional coordinada por la Escuela Interamericana de Bibliotecología, desde el punto de partida fronterizo, 13 abrió las puertas al encuentro de conversaciones y de tránsitos hacia el entendimiento de las estructuras bibliotecarias institucionales, comunitarias y populares en Colombia. Es una oportunidad tanto de identificación como de resignificación de las referencias conceptuales de todos los escenarios y territorios que tanto se mencionan en el entorno académico latinoamericano. Las aperturas a los caminos que propició la Escuela están direccionadas hacia la adquisición de las prácticas y las metodologías de la promoción del conocimiento con configuraciones y enfoques más humanizados, así como también el intercambio de aprendizaje como una oportunidad de la negociación cultural desde el fomento a la lectura y el fortalecimiento de las prácticas tradicionales de la mano de acciones y tecnologías.

Las articulaciones de la mediación de lectura y la implementación de los diálogos a partir de la literatura proponen empujar a los lectores hacia ideas culturalmente cercanas sobre quiénes son y dónde se encuentran, a priorizar el punto de vista desde donde se localizan, privilegiar sus costumbres como prácticas legítimas y acercarse al entendimiento de los contextos cambiantes que sufren los países a lo largo de los cambios de los gobiernos y las problemáticas que vienen con esto, de manera que, los autores o los narradores de libros crean una invitación hacia la autoidentificación a partir de estas reflexiones literarias (Fittipaldi, 2015, p. 17). Al visitar la Red de Bibliotecas Públicas en Medellín, se identifica el poder de esta sentencia, debido a que los proyectos propuestos para cada espacio que conseguimos acompañar desde cerca buscan entender cada territorio como único y diferente, alivia diferentes aspectos culturales y dialoga sobre esos primeros impactos que los contextos críticos traen consigo. En estos espacios se tejen vínculos y se crean clubes lectores que les permite conocerse y vincularse con lo que sienten, con lo que pasó y con lo que se quedó atrás.

Sin embargo, se entiende que en estos diálogos con las bibliotecas no solo nacen las conversaciones partir del libro o de la lectura, hay múltiples discusiones sobre los verdaderos factores que impulsan la eficacia de la promoción de la información y el fortalecimiento de la comunidad, como talleres, clubes o círculos con intenciones políticas y sociales en las que se identifica el verdadero poder del lenguaje y la palabra. La movilidad oral resalta prácticas exitosas de las mediaciones porque valorizan caracteres que, si bien no son en su totalidad pedagógicos, son de enfoque educacional, pues incluyen las transmisiones de narrativas orales y visuales que le brindan una experiencia aún más completa.

Generar espacios seguros es uno de los objetivos más importantes para la posibilidad del diálogo literario, acción que está acompañada de compromisos sociales que también motivan prácticas de comunicación más sensibles y afectuosas con los sujetos de las comunidades que han pasado y siguen pasando por diferentes momentos críticos y violentos, debido a que propicia respuestas para la construcción personal. En ese encuentro con lo desconocido, también se amplían posibilidades y se establecen puentes en sus capacidades comunicativas, lectoras y educativas. Por consiguiente, al desplazar el debate hacia el territorio colombiano, se identifica la importancia de tener el lenguaje no solo como una herramienta, sino como un instrumento con funciones sociales, vista para la construcción de una totalidad o de forma orgánica, en las que se generen oportunidades y aperturas que posibiliten las conversaciones.

Las prácticas en torno a la literatura infantil en todos los centros culturales, los parques bibliotecas, las cajas de compensación, y también todos los proyectos e iniciativas como pasitos lectores, tulas viajeras, libros sin fronteras, etc., son alternativas de reconstrucciones identitarias, de reconocimiento ideológico y de reivindicación de la memoria.

El intercambio y transformación social se logran con la apropiación de los espacios, porque los usuarios consiguen una autodenominación, autonomía e identificación hacia las prácticas realizadas en cada encuentro bibliotecario. Las comunidades son las potenciadoras de los espacios, trabajan la coautoría y la horizontalidad, brindan rutas de atenciones, informaciones de impactos que pueden afectar o no a la comunidad y se capacitan entre ellos mismos creando una conexión aún más fuerte entre lazos populares.

Justamente, los saberes sociales juegan una parte importante en estos procesos porque les brindan un significado más potencial. Se entiende así debido a la gran intención de eliminar las barreras y los muros que se producen en los territorios colombianos, y al fuerte deseo de que las miradas y enfoques de las actividades y simbolizaciones son enfocadas hacia adentro. Aunque estos lugares sean espacios físicos, eso no interviene o provoca ningún tipo de limitaciones, porque son bibliotecas andantes, bibliotecas que salen de las bibliotecas, que trascienden, que luchan, que hablan, que escuchan, que se reconstruyen, que se apoyan y que refugian, siempre con la idea de la descentralización y la inclusividad en todo el entorno donde están ubicadas. Además, actúan con una propiedad inigualable y diferenciada de cada realidad, regalando a cada uno conversaciones y diálogos sin fronteras. .

4.3 Círculo de Madres lectoras: proyecto de mediación de lectura, escritura y oralidad en los andes del Perú. La voz de Sara Ulloa14

Esta narración se escribe en primera persona por decisión de la pasante:

Cuando cursé la Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas del Perú en Lima, un programa de mediación de lectura, organizado de manera interinstitucional entre el Ministerio de Cultura del Perú, la Biblioteca Nacional del Perú y la Casa de la Literatura peruana, el cual hace mención a tres componentes de los cuáles nunca había escuchado hablar en conjunto: lectura-escritura-bibliotecas, mi mirada sobre el desarrollo profesional de mi carrera, Bibliotecología y Ciencias de la información, cambió.

De hecho, sentí una frustración muy grande por no tener este tipo de formación en mi etapa académica, por no tener esta mirada más amplia, más social, más interdisciplinaria, ya que al fin y al cabo para qué estudiamos una carrera universitaria si no es para encontrar formas de contribuir a la sociedad, para facilitarnos la vida. Eso es lo que yo entendí cuando ingresé a San Marcos, era nuestra misión al culminar nuestros estudios de pregrado. Y, dado que nuestra profesión tiene que ver precisamente con un acercamiento a las personas, surge la inquietud de ver cómo funcionan las bibliotecas en otros espacios, dónde dicen que sí hay bibliotecas, y cómo estas están aportando al ser humano en estos tiempos contemporáneos.

Es así que decidí hacer una pasantía, elaboré un proyecto llamado “Círculo de madres lectoras”, que ya había iniciado en la cátedra y que desarrollo en la Asociación Achikyay, Centro de Investigación y Promoción de Lectura en la región de Chupaca, Junín, de la cual soy miembro. Lo presenté al Ministerio de Cultura del Perú, partiendo de la premisa de fortalecer la práctica lectora de las madres, pues son ellas quienes más apoyan a sus hijos en sus estudios escolares. Con este proyecto gané un estímulo económico que me permitió hacer una pasantía internacional. Elegí a Colombia como país de destino porque justo había conocido a la profesora Natalia Duque, de la UdeA de Medellín, a quien le pedí que me recomiende una pasantía y grata fue mi sorpresa cuando me contó que la UdeA recibía pasantes y que el programa se diseñaba acorde a mis intereses. Ya tenía un imaginario del movimiento bibliotecario en Colombia, sabía que las bibliotecas públicas eran gigantes, una especie de parques biblioteca, que tenían una red sostenible y había visto algunas de sus publicaciones sobre promoción de lectura. Me intrigaba que un país tan cercano, de la región, sí tenga bibliotecas, además de Chile, otro misterio que aún no conozco.

Después de un mes de estancia, puedo confirmar que efectivamente Colombia tiene bibliotecas y que verlo en la realidad es mucho mejor que en el imaginario o en fotografías. He visitado muchos lugares, conocido personas interesantes, reencontrado con profesores queridos, además, en la compañía de Guilherme y Luisa, pasantes también de Brasil y Colombia, lo que ha hecho que esta experiencia sea más gratificante. Muchos han sido los descubrimientos, inquietudes, cuestionamientos, preguntas y observaciones, mientras tanto englobo en los siguientes cuatro enunciados a manera de reflexión o compartir mi experiencia

4.3.1 Bibliotecas comunitarias

Las bibliotecas en Colombia funcionan como espacios comunitarios en los que se comparten una serie de conocimientos a través de actividades, programas y estrategias que hacen que nuestra vida se expanda. La programación es diversa, existen tertulias, conversaciones, costureros, exposiciones, talleres, recorridos guiados, hora del cuento, pasitos lectores, lecturas por teléfono, clubes de lectura y escritura infantil, juvenil y para adultos, entre otros. Tuve la oportunidad de asistir a un club de lectura para adultos, en su mayoría de la tercera edad, en la Biblioteca Otra Parte en el barrio Envigado y pude notar una gran asistencia y participación. Me contaron que los asistentes eran vecinos y fieles concurrentes y que entre todos decidían qué leer, el horario era fijo, todos los jueves a las 5pm. También, tuve la oportunidad de asistir a un taller llamado “Biblioteca de plantas”, en el que pudimos ver la diversidad de plantas u hojas que existen en Medellín, además de observarlas con un microscopio. Es decir, las actividades que se promueven en las bibliotecas son tan diversas como la colección con las que cuenta.

4.3.2 Lectura, escritura y oralidad

En Medellín existe un Plan Ciudadano de Lectura, Escritura y Oralidad (PCLEO) con la finalidad de hacer recordar a la ciudadanía que todos tenemos derecho a leer, escribir y conversar, y marca la ruta para que sucedan estas diversas actividades en las bibliotecas. Es un plan ciudadano que se construye entre todos y tiene cinco líneas de trabajo: 1) Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín, 2) eventos del libro, 3) estímulos literatura y prácticas de LEO, 4) fondo editorial y 5) PCLEO. A su vez, el Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín desarrolla su apuesta ciudadana a través de seis iniciativas: 1) acceso a la información, 2) diversidad y accesibilidad, 3) comunidades y proyección, 4) ciudad lectora, 5) ciudadanías y 6) escenarios para el arte y la cultura

4.3.3 Estado y empresa privada

Había escuchado hablar de Comfenalco y Comfama, pero nunca había tenido claro qué eran. Ahora entiendo que son cajas de compensación creadas por la empresa privada con la finalidad de dar a sus empleados espacios de bienestar en los que ofrecen una serie de servicios desde natación, gimnasio, baile y bibliotecas. Como bien decían los filósofos griegos, hay que alimentar la mente, el cuerpo y el alma. Pero a estas bibliotecas no solo pueden acceder los empleados de estas empresas, sino que son públicas y esto es muy interesante porque viene a ser un aporte en conjunto entre la empresa privada y el Estado a favor de la ciudadanía, además sostenible en el tiempo ya que estas cajas vienen ofreciendo este servicio de bibliotecas desde hace más de dos décadas.

4.3.4 Promotores de lectura

Mientras escuchábamos a los encargados o coordinadores de los programas de las bibliotecas que visitamos, oía con interés sobre los promotores de lectura, pues, al fin y al cabo, son ellos los que dan la cara y tienen contacto en la mediación de las lecturas con las personas, y empecé a sentir cierta curiosidad por saber más de ellos, de conocerlos, ¿cómo es que se llega a ser un promotor de lectura? Un punto que llamó mi atención es que me dijeron que un promotor de lectura podía ser cualquier persona cuyo único requisito es que sea un amante de los libros, además de contar con una carrera profesional. Y que no existe una formación para ello, solos se forman. Luego, conversando sobre el tema con más personas, nos dijeron que no es que solo se formen, en Medellín existen tantas ofertas culturales que se van formando, yendo a estos eventos. También existe el encuentro anual de promotores de lectura. Además de ello, mi teoría es que también se forman habiendo visto a otros ser un promotor de lectura, ya que aquí existe una participación ciudadana de acudir a las bibliotecas públicas desde pequeños, por algo tienen el programa “pasitos lectores”

4.3.5 Interdisciplinaridad

Por último, un tema que llamó mi atención es el involucramiento de diversas disciplinas en esta ruta de la promoción de la lectura para cubrir el plan LEO. Diversas profesiones a favor de la lectura, cuyo único motor es ser amante de los libros y la lectura. Pensaba que para sacar adelante proyectos grandes de bibliotecas públicas ciertamente se necesita de otras profesiones, de otras miradas y que los bibliotecarios debemos estar abiertos a este trabajo en conjunto a favor de la lectura, la escritura y la oralidad

5. Discusión y conclusiones

La movilidad académica, más allá del rol (estudiante, docente o investigador) de quien realice el intercambio, es una experiencia que materializa los pilares sobre los que se sostiene la ciudadanía global: la internacionalización, la interculturalidad y la cosmopolítica. Estos se constituyen sobre la base de la cooperación e integración entre instituciones pares. Esta relación se establece con el propósito de colaborar por la consecución de un mismo objetivo: lograr una educación dialógica entre culturas populares y saberes científicos, de modo que todos los estudiantes, docentes e investigadores, sin importar su institución de origen, tengan capacidades básicas compartidas con colegas de otras latitudes. Por otra parte, las pasantías permiten la construcción de conocimiento situado, que posibilita a los individuos entender cómo funciona su área de conocimiento en otros espacios geográficos con características tan disímiles como semejantes al espacio propio; la fortaleza principal de la movilidad es que hace posible ver la singularidad de cada campo de conocimiento, de acuerdo con el contexto en el que sucede. Así, entre los objetivos de los intercambios está formar profesionales para el mundo, cuya especialidad es resultado de la búsqueda profunda de la episteme de su profesión a partir del contacto con otros estudiantes, profesores e investigadores que bajo el principio de cooperación comparten sus objetos de conocimiento, metodologías y resultados de investigación. Para que este objetivo sea factible, se requiere de un robusto sistema de apoyo a la internacionalización y la interculturalidad, no solo en el currículo, sino en todo el entorno universitario. Sobre todo desde la gestión académica y administrativa se requieren procesos específicos para facilitar los trámites de doble titulación, reconocimiento de materias, expedición de certificados, entre otros procesos documentales que pueden convertirse en un elemento desfavorable para quienes eligen enriquecer su trayectoria mediante la movilidad. Finalmente, se propone que la exposición al mundo a través de la movilidad es la forma óptima para lograr que los individuos se integren adecuadamente a las dinámicas profesionales en un mundo globalizado e hiperconectado, a la vez que no se debe descuidar la formación de estudiantes, docentes e investigadores en la cultura y saberes propios, a la luz de la justicia social.

6. Agradecimientos

Es imperativo agradecer a las maestras, maestros, investigadores e instituciones que hacen posible que los intercambios internacionales sean una realidad. En este caso particular a la Universidad de Sao Paulo, Universidad Federal de Integración Latinoamericana (UNILA), Ministerio de Cultura de Perú, Asociación Achikyay. Centro de Investigaciones y Promoción de Lectura de Chupaca, Junín. Y a cada uno de los aliados que acogen a los pasantes internacionales y hacen posible que su estancia en Colombia permita un panorama amplio de la bibliotecología y las ciencias de la información en perspectiva social: Red Nacional de Bibliotecas Públicas de Colombia, Red de Bibliotecas Populares de Antioquia, Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín, CERLALC, Plan Ciudadano de Lectura, Escritura y Oralidad (PCLEO), Caja de Compensación Familiar Comfenalco Antioquia, Caja de Compensación Familiar Comfama, Fundación Ratón de Biblioteca, Casa Cultural los Botones, Colectivo Bibliotecas A La Calle, Biblioghetto. También, por su puesto, a las maestras y maestros María Camila Restrepo Fernández, Santiago Velásquez Yepes, Fernando Hoyos Salazar, Didier Álvarez Zapata y Silvia Castrillón. Y a la Dirección de Relaciones Internacionales, que hace posible este ejercicio.

7. Referencias

Alabarces, Pablo (2020). Pospopulares: las culturas populares después de la hibridación. Calas. [ Links ]

Bertelli, Giordano; Feltran, Gabriel (2017). Vozes à margem: Periferias, Estética e Política. Edufscar. [ Links ]

Canclini, Néstor (2019). Ciudadanos reemplazados por algoritmos. Calas. [ Links ]

Dirección de Relaciones Internacionales. Universidad de Antioquia. (2020). Pasantías de investigación. https://acortar.link/PleeQmLinks ]

D'Andrea, Tiaraju (2020). 40 Ideias de Periferia. Dandara. [ Links ]

Fittipaldi, Martina (2015). La literatura como espacio de acogida y de reconstrucción identitaria. Había una Vez. Revista de Libros y Literatura Infantil y Juvenil, 22, 14-21. https://issuu.com/habiaunavezlibros/docs/rhuv-22Links ]

Fraser, Nancy (2008). Escalas de justicia. Herder. [ Links ]

Haraway, Donna (2016). Staying with the Trouble: Making Kin in the Chthulucene. Duke University Press. [ Links ]

Latour, Bruno (2020). Diante de Gaia: oito conferências sobre a natureza do Antropoceno. Editora UBU. [ Links ]

Ministerio de Educación Nacional de Colombia (julio 25 del 2019). Por el cual se sustituye el Capítulo 2 y se suprime el Capítulo 7 del Título 3 de la Parte 5 del Libro 2 del Decreto 1075 de 2015 -Único Reglamentario del Sector Educación [Decreto 1330]. https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Decretos/387348:Decreto-1330-de-julio-25-de-2019Links ]

Memorial da Resistência do Estado de São Paulo (2018). Memorial da Resistência: 10 anos presente! São Paulo. [ Links ]

Oxfam (2019). Public good or private wealth? Oxfam. [ Links ]

Sevcenko, Nicolau (2012). A corrida para o século XXI. Companhia das Letras. [ Links ]

Tsing, Anna (2015). The Mushroom of the End of the world: On the possibility of life in the Capitalism ruin. Princeton University Press. [ Links ]

Universidad de Antioquia (1996). Acuerdo Superior 064 de 1996, Por el cual se crea la Dirección de Gestión y Relaciones Internacionales de la Universidad de Antioquia. Agosto 23 de 1996. [ Links ]

Universidad de Antioquia (2001). Acuerdo Superior 191 del 5 de marzo de 2001, Por el cual la Universidad de Antioquia establece sus políticas de relaciones internacionales, 2001. [ Links ]

Universidad de Antioquia (2017). Plan de Desarrollo Institucional: 2017-2027. Una Universidad innovadora para la transformación de los territorios. Universidad de Antioquia [ Links ]

Universidad de Antioquia (2021). Plan de Acción Institucional 2021-2024. Universidad de Antioquia [ Links ]

Van Der Wende, Marijk (1997). Internationalising the curriculum in dutch higher education: An international comparative perspective. Journal of Studies in International Education, 1(2), 53-72. https://doi.org/10.1177/102831539700100204 [ Links ]

Ventura, Deisy; Perrone-Moisés, Cláudia; Martin-Chenut, Kathia (2021). Pandemia e crimes contra a humanidade: o “caráter desumano” da gestão da catástrofe sanitária no Brasil. Direito e Práxis, 12(3), 2206-2257. https://doi.org/10.1590/2179-8966/2021/61769 [ Links ]

Vieira de Freitas Araujo, Andre; Maciel Barbosa de Oliveira, Lucia; Gracioso, Marco Donizete, Luciana; da Silva, Paulino (2021). Decolonialidade e Ciência da Informação: veredas dialógicas. Liinc em Revista, 17(2). https://revista.ibict.br/liinc/issue/view/309Links ]

** Este artículo deriva del Proyecto de Internacionalización e Interculturalidad del Currículo -PIIC- del Plan de Acción 2021-2024 “Una apuesta por la calidad, el diálogo, la visibilidad y la innovación en la educación” de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia. Este busca ejecutar un plan de trabajo que facilite la incursión de las dimensiones de internacionalización e interculturalidad en los currículos de los programas de pregrado y posgrado de la Escuela, con incidencia en los procesos macro y mesocurriculares y con ejecución en el microcurrículo, concretamente en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Se proyecta como una estrategia integral que impacte la totalidad del escenario educativo mediante la cualificación docente y la preparación de los estudiantes para su desempeño profesional y ciudadano en un contexto internacional y multicultural cambiante.

11. Guilherme Fellipin dos Santos es Licenciado en Relaciones Internacionales por el Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidade de São Paulo (USP). Estudiante de la Maestría en Ciencia de la Información, con énfasis en Cultura e Información por la Escola de Comunicação e Artes de la USP. Se encuentra investigando dinámicas culturales hegemónicas y contrahegemónicas en una perspectiva decolonial. Fue investigador asistente en el Centro de Estudos de Negociações Internacionais- USP y por el programa de UNIGOU de la West Bohemia University (Pilsen, Chequia, 2016). Ha publicado artículos sobre el cine contracultural (Periódico Multiface, 2017) y el cine-Mundo (por el programa LACalytics del iFair de 2018). Durante el 2021 realizó pasantía de investigación en la EIB que le acercó a comprender las dinámicas culturales hegemónicas y contrahegemónicas en Brasil, a las prácticas bibliotecarias de resistencia cultural en Colombia.

22. La aceleración reciente en el proceso de innovación tecnológica se puede buscar en Sevcenko (2012), mientras que la profundi-zación de las desigualdades económicas se puede mirar en las relatorías de Oxfam (2019)

33. Nombre utilizado por Bruno Latour en variados textos para nombrar las personas, sujetos y sus cuerpos, que viven la cultura hegemónica moderna capitalista.

44. Proceso que se inició con los primeros Memoriales de Resisten-cia en la segunda mitad de la década del 2000 (Memorial da Re-sistência do Estado de São Paulo, 2018) y con la creación de una Comisión de la Verdad en 2011.

55. En estudios de culturas urbanas periféricas, desde una mirada territorial, se investiga la presencia de la narrativa del genocidio urbano brasileño de los años noventa en el surgimiento y cancio-nes de la primera generación del rap en el país (Bertelli & Feltran, 2017).

66. La erosión de la democracia en el país permitió, por ejemplo, una estrategia necropolítica de enfrentamiento a la pandemia por la difusión del virus, configurando una serie de crímenes contra la humanidad (Ventura et al., 2021).

77. En el sentido más amplio del término, no solo en un eje económico/geográfico, sino en todas las normativas culturales.

88. Presente en los más variados proyectos de promoción de las más diversas lecturas y alfabetizaciones para las más diferentes intersecciones de sujetos.

99. Hasta el punto de la institucionalidad buscar nuevos proyectos de promoción cultural que activamente rompan con la jerarquía tradicional de la organización de políticas públicas, volviendo los sujetos territoriales sus propios promotores institucionales.

1010. Frase marcante de una de las visitas a las bibliotecas de Medellín que logra hacer parte de la reflexión de este texto.

1111. Buenos ejemplos sobre ese proceso reciente son la articulación en red de promoción cultural local en la Favela da Maré, en Río de Janeiro, mapeada por el centro informacional del territorio DataLab —en una región originaria de importantes líderes comunitarios que se convirtieron en representantes políticos, como Marielle Franco y sus herederas—. Los movimientos indígenas, en respuesta a la política de exterminio de Bolsonaro, desde sus tierras, trabajos hechos con la academia, hasta la juventud que logró vincularse a las universidades desde los años 2000 y hoy disputa directamente en los tribunales y en la cultura sus derechos de existir. En el campo de la ciencia de la información, las nuevas miradas por epistemologías críticas, decoloniales y que cuestionan las jerarquías de sentidos como resultado de investigaciones de miembros de movimientos sociales y minorías. Esto está representado en los trabajos del dossier “Decolonialidad y ciencia de la información: Veredas de diálogos” (Vieira de Freitas Araujo et al., 2021).

1212. Luisa Bustamante es estudiante del curso de graduación en Le-tras - Artes, Mediación Cultural en la Universidade Federal da Integração Latino-Américana (UNILA) (2019). Tiene experiencia en el área de letras, con énfasis en lengua portuguesa. Participó del proyecto de extensión en la Biblioteca para Infancia y Juventud Iguaçuense (BIJI) (2021) en la ciudad de Foz do Iguaçú. Actualmente desarrolla un proyecto de investigación científica sobre “Conversas literarias con niños y niñas inmigrantes”. A través de su voz nos acercamos a su experiencia.

1313. Ciudad de Foz do Iguazú, Brasil en frontera con Paraguay y Argentina.

1414. Sara Ulloa es bibliotecaria escolar. Mediadora de lectura por la Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas del Perú, Promoción 2019 y 2020, en la que elaboró un proyecto de mediación de lectura para Madres Lectoras. Ha sido voluntaria de la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca. Forma parte de la Asociación Achikyay, Centro de Investigaciones y Promoción de lectura de Chupaca, Junín. Es miembro de la ALA, Asociación Americana de Bibliotecas de Estados Unidos y miembro del grupo asesor del Comité de Desarrollo Profesional Continuo y Aprendizaje en el Lugar de trabajo (CPDWL) de la IFLA. En el plano laboral, es responsable de la Biblioteca de secundaria del Colegio San Silvestre en Lima, en donde también es líder en tecnologías educativas. Cuenta con el grado de bachiller en Bibliotecología y Ciencias de la Información por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y, actualmente, se encuentra preparando una tesis sobre la biblioteca escolar en el sector público.

Recibido: 22 de Agosto de 2022; Aprobado: 17 de Julio de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons