INTRODUCCIÓN
Un factor de alto interés en la acuicultura son los piensos, debido a la importancia de suministrar a las especies piscícolas alimentos balanceados de alta calidad que tenga en cuenta sus necesidades nutricionales. Sin embargo, la alta demanda de harina de pescado para la elaboración de alimentos de calidad para el sector, resulta una seria limitante que impide cubrir la demanda de producción de pescado. La harina de pescado es la fuente proteica de mayor uso en la formulación de dietas para peces por su alto valor biológico (Hong et al. 2019; Javaherdoust et al. 2020; Sabbagh et al. 2019; Sanches et al. 2019).
El costo de las materias primas proteicas es elevado y la harina de pescado no es la excepción, teniendo en cuenta que su disponibilidad se ha visto afectada por factores como la sobrepesca, estancamiento global de la pesca de captura, el cambio climático y el aumento de la demanda acuícola (Perea et al. 2018). En consecuencia, para que la industria acuícola siga en desarrollo, es necesario encontrar fuentes viables de proteína alternativa para reemplazar la harina de pescado. Estas deben ser palatables, con buenos contenidos de aminoácidos y de alto valor biológico (Corrêa et al. 2020; Hong et al. 2019; Siddik et al. 2019; Yamamoto et al. 2020).
Por otro lado, las industrias avícola y piscícola generan gran cantidad de residuos, los cuales son en cierta medida subutilizados o se eliminan de forma inadecuada causando problemas ambientales. Dichos subproductos constituyen principalmente vísceras, las cuales si se utilizan podrían contribuir a reducir los costos de producción de los alimentos balanceados y disminuir la contaminación. Es conocido que dichos residuos poseen un alto contenido de proteína y lípidos de alta calidad, así como un perfil de aminoácidos relativamente similar a la harina de pescado; sin embargo, su inclusión dependerá del origen de los subproductos, la técnica de procesamiento aplicada, la forma de incorporación en la dieta, la fisiología digestiva y los requerimientos de la especie (Cabrera-Núñez et al. 2018; Javaherdoust et al. 2020; Marchán y Vergara 2020; Sanches et al. 2019; Wei et al. 2020; Yamamoto et al. 2020).
Teniendo en cuenta el potencial nutritivo que presentan los subproductos de origen animal, se han desarrollado tecnologías para su conservación y utilización. Una de ellas, es el proceso de autólisis, en el cual se pueden utilizar ácidos orgánicos (fórmico, acético, láctico y cítrico) y enzimas endógenas o exógenas que permitirán la bioconversión de los subproductos de bajo valor en proteína de alta calidad. Este nuevo producto, si no mejora, conserva su calidad original, mejorando la digestibilidad, para su posterior inclusión en la formulación de dietas para la alimentación de peces. A nivel mundial, se han realizado diversas investigaciones en las cuales se evalúan harinas, hidrolizados y aceites de subproductos de origen avícola y piscícola para la alimentación de diversas especies animales, demostrando que estos pueden sustituir o remplazar hasta en un 100% la harina de pescado en los piensos, sin afectar las variables zootécnicas (Abdullah Al et al. 2020; Barreto et al. 2016; Choi et al. 2020; Hong et al. 2019; Javaherdoust et al. 2020; Karapanagiotidis et al. 2019; Perea et al. 2017; Piñeros-Roldan et al. 2014; Sabbagh et al. 2019; Dos Santos et al. 2021; Siddik et al. 2019).
Respecto a lo anterior, se realizó una investigación con el objetivo de evaluar las características nutricionales del concentrado proteico hidrolizado de residuos animales y los coeficientes de digestibilidad aparente de nutrientes (materia seca, proteína cruda y extracto etéreo), la energía y la absorción de minerales (cenizas, calcio, fósforo) en dietas para la alimentación de juveniles de cachama blanca (Piaractus brachypomus) fase de engorde, para destacar su potencial nutricional como alternativa en la alimentación piscícola.
MATERIALES Y MÉTODOS
A continuación, se describen los materiales y métodos que se utilizaron para evaluar las características nutricionales, el coeficiente de digestibilidad aparente de nutrientes, la energía y la absorción de minerales del concentrado proteico hidrolizado de residuos animales en la alimentación de cachama blanca.
Localización
El estudio fue realizado en el laboratorio de Biotecnología de la Universidad del Cauca (Popayán), localizado a 2°45'08.91" y 3°50'70.45" LN, con altura de 1,733 m s. n. m., temperatura media de 19°C, precipitación de 1,800 mm anuales.
Material biológico
Se utilizaron 120 juveniles híbridos de cachama blanca con un peso promedio de 145 ± 3,0 g; los cuales fueron obtenidos de una piscifactoría local comercial. También se utilizaron vísceras blancas de aves de engorde (Gallus domesticus L) y de trucha (Oncorhynchus mykiss), las cuales fueron obtenidas de plantas de sacrificio locales, con el objetivo de garantizar el estado sanitario e inocuidad necesaria para la preparación del hidrolizado.
Esta investigación fue avalada por el Comité de Ética en Investigación Científica de la Universidad del Cauca, considerando que cumple con los estándares para este tipo de investigación (acta 6.1-1.25/009 del 18 mayo de 2018).
Preparación del hidrolizado
Para la preparación de los hidrolizados, se utilizó la siguiente matriz: hidrolizado de vísceras (HV) (80% de vísceras blancas de aves de engorde enteras + 20% de vísceras de trucha enteras). Las vísceras de trucha se adicionaron para aprovechar la capacidad enzimática que presentan y para facilitar el proceso de hidrólisis. A la matriz se le adicionaron 2,5% de ácido fórmico al 85% m/v, 0,25% benzoato de sodio como antifúngico y 0,1% butilhidroxitolueno (BHT) como antioxidante. Posteriormente, la matriz se homogenizó para iniciar el proceso de hidrólisis y se almacenaron en recipientes plásticos cerrados en proporciones de 40 kg con un espacio de cabeza del 30% durante 12 días a temperatura ambiente, tiempo en el cual finaliza la hidrólisis y se obtiene un producto estable química y nutricionalmente con un pH de 3,66, sin recuento de microorganismos, entre otras características (Perea et al. 2017).
Obtención de concentrado proteico hidrolizado
Una vez elaborado el hidrolizado de vísceras (HV), se procedió a obtener el concentrado proteico hidrolizado de residuos animales (CPHRA). Para ello, el hidrolizado entero se sometió a secado en horno Binder a 60°C, durante 6 horas, para retirar el 50% de la humedad. Luego, se centrifugó a 4500 rpm durante 10 minutos con el fin de retirar la grasa sobrenadante, este procedimiento se realiza 2 veces. Una vez que se separó la grasa, se retiró de la parte proteica y se terminó de retirar la humedad mediante secado en horno a 60°C, durante 6 horas, lo que generó un producto con proteína cruda mayor al 50% y con grasa menor al 12%.
Caracterización nutricional
Se realizó el análisis proximal del CPHRA, HV y la matriz de vísceras de aves de engorde y trucha (VAT). Para el hidrolizado, la muestra fue tomada una vez terminada la hidrólisis y secado el producto. Se determinó el análisis proximal por los métodos AOAC 1990 humedad, cenizas, extracto etéreo por gravimetría (934,01, 942,04 y 920,39), proteína cruda por el método Kjeldahl (Kjeldahl 1883).
Obtención de las dietas extruidas para la evaluación de la digestibilidad
Para la evaluación de la digestibilidad aparente de la inclusión de concentrado proteico hidrolizado de residuos animales en cachama blanca, se prepararon 4 dietas con el mismo contenido de proteína y energía digestible. Se utilizaron 4 dietas con los siguientes niveles de inclusión de CPHRA: 0% (control), 10%, 20% y 30%, como se presenta en la tabla 1.
Ingredientes | (control) | T1 (10%) | T2 (20%) | T3 (30%) |
---|---|---|---|---|
Harina de pescado | 22,20 | 14,30 | 6,00 | 0,00 |
Harina trigo | 3,90 | 3,90 | 3,90 | 3,90 |
Aceite vegetal | 4,99 | 4,04 | 3,38 | 1,33 |
Fosfato bicálcico | 0,89 | 1,11 | 1,33 | 1,22 |
DL-metionina | 0,39 | 0,51 | 0,64 | 0,74 |
L-lisina | 0,00 | 0,14 | 0,24 | 0,30 |
BiomixI | 2,00 | 2,00 | 2,00 | 2,00 |
Triptófano | 0,34 | 0,40 | 0,47 | 0,52 |
Salvado de maíz | 16,00 | 18,50 | 10,73 | 9,13 |
Torta de soya | 14,00 | 14,00 | 14,00 | 12,00 |
harina de maíz amarillo | 9,00 | 10,44 | 19,05 | 23,45 |
Mogolla de trigo | 15,19 | 8,53 | 6,08 | 0,64 |
Harina de yuca | 8,11 | 8,28 | 7,52 | 9,32 |
Carbonato de calcio | 0,00 | 0,85 | 1,67 | 2,46 |
Bentonita | 1,00 | 1,00 | 1,00 | 1,00 |
CPHRA" | 0,00 | 10,00 | 20,00 | 30,00 |
Sal | 1,00 | 1,00 | 1,00 | 1,00 |
Cr2O3 | 1,00 | 1,00 | 1,00 | 1,00 |
Total | 100,00 | 100,00 | 100,00 | 100,00 |
Composición química (g Kg -1 peso seco) | ||||
PC (%) | 261,8 | 261,8 | 261,8 | 261,8 |
EE (%) | 9,41 | 9,14 | 8,47 | 6,92 |
FB (%) | 2,32 | 2,06 | 1,70 | 1,37 |
Cenizas (%) | 10,18 | 8,00 | 5,57 | 3,87 |
EDm (kcal/kg) | 3100,9 | 3100,9 | 3100,9 | 3100,9 |
Ca (%) | 1,55 | 1,55 | 1,55 | 1,55 |
1,00 | 1,00 | 1,00 | 1,00 |
' Premezcla de vitaminas, minerales y adictivos (Biomix SA©) (composición por kilogramo de producto): vitamina A (800.000 UI), vitamina D3 (300.000 UI), vitamina E (11,0 g), vitamina K (2,2 g), vitamina B12 (0,01 g), tiamina (0,6 g), riboflavina (3,6 g), piridoxina (5,6 g), biotina (0,08 g), ácido pantoténico (6,8 g), niacina (5,6 g), ácido fólico (1,0 g), vitamina C (25,0 g), cloruro de colina (70,0 g), yodo (0,3 g), selenio (0,05 g), hierro (6,0 g), cobre (1,2 g), zinc (16,0 g), manganeso (7,0 g), cobalto (0,1 g) y antioxidante (30,0 g).
II Concentrado proteico hidrolizado de residuos animales.
III ED (kcal/kgMS) = 4151 - (122 x %Cen) + (23 x %PB) + (38 x %EE) - (64 x FC)
Todas las materias primas (harina de pescado, torta de soya, harina de maíz amarillo, mogolla de trigo, harina de yuca, harina de trigo, aceite vegetal, entre otras) fueron pasadas por un tamiz de 425 μm, marcadas con Cr2O3 a razón del 1% del total formulado y homogenizadas en una batidora Simag SM-401 durante 40 minutos. Posteriormente, se realizó su extrusión a 123°C en un extrusor doble tornillo marca Hake Polylab. Los pellets obtenidos se secaron en horno Binder a 50°C, durante 2 horas, para disminuir la humedad hasta el nivel adecuado. Finalmente, el concentrado fue almacenado a temperatura ambiente en bolsas de polietileno para su posterior uso (Perea et al. 2017).
Evaluación de la digestibilidad aparente de energía y nutrientes
Se determinó el coeficiente de digestibilidad aparente (CDA) de la materia seca, la proteína cruda, el extracto etéreo, la energía bruta y la absorción aparente de cenizas, calcio y fósforo. La cuantificación del óxido crómico de las heces y dietas experimentales se realizó por espectrofotometría de absorción atómica (Williams et al. 1962). La digestibilidad de nutrientes se determinó a través de la ecuación 1, como lo plantea Austreng (1978).
Los peces fueron distribuidos en tanques cilindro-cónicos con capacidad de 250 l de agua de volumen útil, provistos de termostatos para mantener la temperatura en 26°C, simulando la temperatura del agua de la piscifactoría donde se obtuvieron los peces. Se adicionaron 10 organismos en cada uno. Las heces fueron recolectadas una vez al día (7.00 h) por sedimentación durante 20 días. Las heces húmedas recolectadas se centrifugaron a 5000 rpm, durante 15 minutos. Posteriormente, se empacaron en bolsas de polietileno con cierre hermético y se almacenaron en un congelador a -18°C para su posterior análisis (Perea et al. 2011).
Plan de manejo y evaluación de parámetros fisicoquímicos
Se realizó un lavado y una desinfección de tanques, pisos, paredes y equipos, previos al inicio de la evaluación, con hipoclorito de sodio a razón de 100 ppm. Se utilizaron 100 ml de azul de metileno a una concentración de 0,05 g L-1 por tanque durante 5 días como tratamiento profiláctico. Además, se realizó un recambio de agua a razón de 80% por día (Perea et al. 2018). Los peces fueron alimentados 3 veces al día (8.00 h, 12.00 h y 16.00 h) hasta saciedad aparente.
Verificando el cumplimiento de acuerdo con los requerimientos de la especie, se monitoreó la calidad fisicoquímica del agua cada 15 días por la metodología Nanocolor® con el Photometer PF-11. Los parámetros evaluados fueron oxígeno disuelto, pH, alcalinidad de carbonatos, demanda química de oxígeno, demanda biológica de oxígeno, amonio, nitritos y nitratos (test 0-82, test 72, test 0-15, test 0-26, met 822, met 041, test 0-069 y test 0-64, respectivamente). También se evaluó la temperatura, para ello se utilizó un termómetro digital de punzón.
Diseño experimental y análisis estadístico
Para la evaluación de la digestibilidad aparente, se utilizó un diseño completamente al azar, evaluando 4 tratamientos: 3 niveles de inclusión de CPHRA y la dieta control (sin inclusión de CPHRA). Cada tratamiento contó con 3 réplicas y cada réplica se tomó como 1 unidad experimental. Cada una de las variables determinadas fue analizada mediante la aplicación de un análisis de varianza (p < 0,05). Se utilizó el test de Duncan (Duncan 1955) para la comparación de la media, un valor de a < 0,05 se tomó como diferencia significativa para destacar las diferencias entre los tratamientos. Para ello, se empleó el programa SAS (Statiscal Analysis Sistem) versión 9,4.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Las condiciones fisicoquímicas analizadas del agua estuvieron dentro de los límites aceptables para la producción de especies de aguas cálidas como la cachama blanca test: 0-64 (Perea et al. 2018). La temperatura del agua fue de 26,0 ± 0,8°C; el pH, 6,8 ± 0,0; el oxígeno disuelto, 5,1 ± 0,0 mg/L; la demanda biológica de oxígeno (DBO5), 3,98 ± 0,1 mg/L; la demanda química de oxígeno (DQO), 1,5 ± 0,0 mg/L; la alcalinidad de carbonatos (CaCO3), 0,9 ± 0,0 m mol/L; el amoniaco, 1,2 ± 0,1 mg/L; los nitratos, 0,6 ± 0,0 mg/L; y los nitritos, 0,1 ± 0,0 mg/L.
Características físicas de los extruidos obtenidos
El alimento obtenido en el proceso de extrusión presentó 5 mm de longitud y 4,5 mm de diámetro. Asimismo, las dietas , T1 y T2 presentaron un peso promedio de 0,09 ± 0,02 g y humedad de 8,0 ± 0,10%, mientras que la dieta T3 presentó un peso promedio de 0,08 ± 0,02 g y humedad de 8,0 ± 0,12 % y 8%. Las dietas mostraron un comportamiento similar en el proceso de extrusión, la expansión fue la misma debido a que los pellets presentaron el mismo peso y flotabilidad mínima de 20 minutos.
La palatabilidad de las dietas no fue afectada por la inclusión del CPHRA, debido a que los peces consumían vorazmente las dietas; lo anterior, producto de la cantidad de aminoácidos libres y péptidos de bajo peso molecular presentes, los cuales tiene un efecto atractivo para los peces cuando este es incluido en el punto óptimo y en proporciones adecuadas. Algunos aminoácidos considerados con efecto estimulante son la cisteína, ácido glutámico, serina, glicina, alanina, prolina, metionina, arginina, valina y leucina, aminoácidos que han sido reportados como atrayentes, lo que explica su efecto estimulante en el consumo de alimento (Perea et al. 2018; Ribeiro et al. 2017; Sanches et al. 2019; Siikavuopio et al. 2017).
Características nutricionales
El análisis proximal de la matriz VAT, HV y del CPHRA se presenta en la tabla 2, en la que se muestra que el contenido de los distintos nutrientes es de alto potencial nutricional para ser incluido en alimento concentrado para la cachama blanca, debido a la presencia de contenidos apreciables de proteína y lípidos de alta calidad. Cabe destacar que el HV presenta características nutricionales similares en comparación con la matriz VAT; es decir, alto contenido de lípidos y proteína. Al respecto, Bringas-Alvarado et al. (2018) y Carvalho et al. (2017) reportan un comportamiento similar para ensilado de tilapia (Oreochromis spp.) y proteína hidrolizada de pescado. Sin embargo, el contenido de extracto etéreo es alto, por lo que se convierte en una limitante para ser incluido en altos porcentajes en la dieta, esto hace necesario extraer una considerable cantidad de lípidos para, así, aumentar los niveles de inclusión de la materia prima o, en su defecto, disminuir la incidencia de efectos extracalórico generado por las grasas.
Hidrolizado | Humedad (H %) | Extracto etéreo (EE %) Proteína cruda (PC %) | Cenizas (CEN %) |
---|---|---|---|
VAT1 | 70,95±0,17 | 39,41±0,40 28,23±0,32 | 3,92±0,15 |
HA2 | 7,25±0,16 | 48,52±0,33 26,86±0,34 | 4,49±0,09 |
CPHRA3 | 7,91±0,18 | 11,51±0,40 51,80±0,32 | 6,69±0,17 |
1Vísceras de aves de engorde y trucha (VAT), 2hidrolizado de vísceras (HV), 3concentrado proteico hidrolizado de residuos animales (CPHRA).
Debido a la extracción de lípidos, el CPHRA muestra menor contenido de extracto etéreo y mayor porcentaje de proteína y cenizas, lo cual mejora su potencial nutritivo y posibilita su mayor inclusión en la dieta. Resultados similares fueron obtenidos por Prihanto et al. (2019), utilizando proteína hidrolizada de cabezas de pez Loro (Chlorurus sordidus), aunque los resultados de proteína (20,37 ± 2,33 %), grasa (3,92 ± 0,38 %) y cenizas (4,19 ± 0,66%) son inferiores a los obtenidos en el presente estudio, debido a la naturaleza de los subproductos. Diversos estudios reportan valores superiores a los obtenidos en el presente estudio para proteína de ave hidrolizada (6,43% de humedad, 78,18% de proteína, 8,11% de grasa) (Dos Santos et al. 2021), harina de subproductos de ave (60,52% de proteína, 23,38% de grasa, 4,11% de cenizas) (Hekmatpour et al. 2018); harina de subproductos avícolas (91,56% de materia seca, 68,50% de proteína cruda, 14,49% de lípidos crudos) (Ye et al. 2019); en harina de subproductos avícolas fermentados (65% de proteína, 8,1% de extracto etéreo, 4,6% de cenizas) (Dawood et al. 2020). En relación con lo anterior, es importante resaltar que la composición nutricional de las materias primas de origen animal depende de la naturaleza de los subproductos, la técnica de procesamiento y el método de extracción de los lípidos.
CDA de dietas con inclusión de concentrado proteico hidrolizado de vísceras
Los CDA de la materia seca de dietas con inclusión de concentrado proteico hidro-lizado de residuos animales estuvieron por encima del 93,68% (tabla 3). Debido a que el CPHRA es un producto obtenido a partir de residuos de origen animal con una cantidad considerable de nutrientes que pueden ser potencialmente aprovechados por el animal. Aun dependiendo del nivel de inclusión de CPHRA en la dieta (10% y 20%), no se presentan diferencias significativas en comparación con la dieta testigo que contiene harina de pescado. Diversas investigaciones en peces -en las que se avalúa la digestibilidad, el crecimiento, el aprovechamiento nutritivo, la retención de nutrientes y la utilización del alimento, entre otras- han reportado que los subproductos avícolas pueden aportar beneficios a estos organismos, sin indicios de efectos negativos (Dawood et al. 2020; Fontinha et al. 2021; Hekmatpour et al. 2018). Estos resultados fueron superiores a los citados por Fontinha et al. (2021) quienes evaluaron dietas con inclusión 0%, 7,5%, 15%, 22,5%, 30% y 37,5% de harina de subproductos avícolas en juveniles de Sparus aurata, obteniendo CDA para materia seca de 80,7%, 81,4%, 79,4%, 74,5%, 75,2% y 73,8%, respectivamente. También fueron superiores a los obtenidos por Hekmatpour et al. (2018) al evaluar dietas con inclusión entre 0% al 55% de harina de subproductos avícolas en Sparidentex hasta, quienes obtuvieron CDA de 75,84% y 81,51%. De igual manera, superaron a los reportados por Dos Santos et al. (2021), los cuales al evaluar la proteína hidrolizada avícola en Oreochromis niloticus obtuvieron 91,29% CDA. Además, Davies et al. (2020) evaluaron ensilado de pescado químico y biológico, y reportan CDA de 32,4% y 58% en Dicentrachus labrax.Soares et al. (2020) obtuvieron mejores CDA de materia seca con proteína hidrolizada de subproductos avícolas e hígado de cerdo que con proteína hidrolizada de subproductos avícolas. Estas diferencias podrían estar dadas por la naturaleza de los residuos, los métodos de procesamiento y el origen de los subproductos.
Variable (%) | (control) | T1 (10%) | T2 (20%) | T3 (30%) | Anova Pr > F |
---|---|---|---|---|---|
Materia seca | 95,58 ± 0,07a | 94,05 ± 0,35a | 94,16 ± 0,32a | 93,68 ± 2,82b | 0,0020 |
Proteína cruda | 83,12 ± 2,17b | 86,80 ± 1,17a | 88,69 ± 0,96a | 89,40 ± 0,87a | 0,0024 |
Extracto etéreo | 82,87 ± 2,87b | 93,03 ± 0,23a | 95,91 ± 0,76a | 93,28 ± 0,17a | 0,0001 |
Energía bruta | 74,30 ± 0,81c | 80,92 ± 1,63b | 85,19 ± 1,24a | 86,07 ± 0,08a | 0,0001 |
AACEN | 32,10 ± 0,27c | 41,45 ± 1,85b | 45,17 ±1,84a | 40,99 ± 1,27b | 0,0001 |
AACa | 50,49 ± 0,46d | 55,31 ± 1,33c | 75,08 ± 0,67a | 70,61 ± 0,77bb | 0,0001 |
AAP | 51,37 ± 0,53c | 56,14 ± 1,12b | 64,48 ± 1,62a | 66,04 ± 1,49a | 0,0001 |
Letras diferentes en la misma fila difieren estadísticamente (P< 0,05). AACEN (absorción aparente de cenizas), ACa (absorción aparente de calcio), AAP (absorción aparente de fósforo)
El CDA de proteína fue superior al 83,12% (tabla 3). Los resultados fueron significativamente mayores para T1, T2 y T3, comparados con . Esto puede deberse al proceso de hidrólisis enzimática en el CPHRA. La autólisis o hidrólisis enzimática genera una ruptura de las proteínas, proporcionando cadenas polipeptídicas de diferente longitud y aminoácidos libres, los cuales son fácilmente absorbidos por el tracto gastrointestinal de la cachama blanca. Además, la hidrólisis puede aumentar tanto la solubilidad de las proteínas entre 15 a 30% y triplicar la velocidad de absorción. Así, se generan péptidos de bajo peso molecular y aminoácidos libres, se eliminan fracciones insolubles y se puede permitir el rápido aprovechamiento por los peces, a diferencia de los subproductos animales no hidrolizados (Chalamaiah et al. 2010; López et al. 2015; Dos Santos et al. 2021).
Los resultados obtenidos para el CDA de la proteína en el presente estudio son inferiores a los reportados por Dos Santos et al. (2021) al evaluar la proteína hidrolizada avícola en Oreochromis niloticus (90,84%) y a los obtenidos por Fontinha et al. (2021), quienes en juveniles de Sparus aurata reportaron CDA entre 89,7 y 92,8%. Hekmatpour et al. (2018) reportaron valores de CDA para proteína de 84,76%, 87,08% y 86,01% al utilizar dietas con 0, 15 y 25% de harina de subproductos avícolas en Sparidentex hasta, respectivamente.
Los CDA de extracto etéreo y energía no se vieron afectados negativamente por el reemplazo de harina de pescado por CPHRA. En ambas variables, el CDA fue estadísticamente mayor que la dieta control (ver tabla 3). Teniendo en cuenta el perfil de ácidos grasos aportados por el CPHRA, es posible decir que estos cuentan con una cantidad apreciable de ácidos grasos poliinsaturados, los cuales tienen mejor absorción que los ácidos grasos saturados que presentan los aceites vegetales de la dieta control (Davies et al. 2020; Fontinha et al. 2021; Perea et al. 2017). Además, al bajar el pH, los lípidos se pueden emulsionar, facilitando la acción de la enzima lipasa, mejorando así la digestión y absorción de las grasas (Javaherdoust et al. 2020). Sin embargo, diversos estudios demuestran que factores como la especie utilizada, la calidad de la materia prima y el método de procesamiento hacen que se presente una gran variabilidad en los CDA de los nutrientes. En este trabajo, se observó que se mejora el CDA de energía y extracto etéreo con inclusión de hasta un 30% de CPHRA. Resultados similares en el CDA de energía fueron citados por Dos Santos et al. (2021) al evaluar la proteína hidrolizada avícola en Oreochromis niloticus (87,29%), Fontinha et al. (2021) en juveniles de Sparus aurata (87,4%) y Davies et al. (2020) en ensilado de pescado químico y biológico en Dicentrachus labrax (73,4% y 77,3%). Resultados similares en CDA de extracto etéreo fueron presentados por Hekmatpour et al. (2018) al evaluar dietas con inclusión (0% al 55%) de harina de subproductos avícolas en Sparidentex hasta (85,67% y 93,33%). Estos concluyen que la inclusión, hasta un 25%, no genera efectos negativos en los peces.
Los CDA de cenizas, calcio y fósforo presentaron diferencias significativas entre los tratamientos: la dieta T2 (20% de inclusión de CPHRA) presentó los valores más altos para los CDA de cenizas y calcio, y para el fósforo fue T3 (30% de inclusión de CPHRA). Lo anterior quizá se deba a la utilización de ácidos orgánicos en el proceso de hidrólisis. La acidez genera mayor solubilización de los nutrientes y se mejora la absorción de los minerales (Lim et al. 2015).
Los resultados del presente estudio son similares a los citados por Fontinha et al. (2021), al obtener porcentajes más altos en la absorción de fósforo en tratamientos con inclusión de harina de subproductos avícolas, en comparación con el control. Hekmatpour et al. (2018) concluyen que la absorción de calcio y fósforo mejora con la inclusión de hasta un 25% de harina de subproductos avícolas.
CONCLUSIÓN
El concentrado proteico hidrolizado elaborado con residuos animales tiene alto potencial de aprovechamiento en la alimentación piscícola por su buen contenido nutricional y alto coeficiente de digestibilidad de nutrientes y energía. Resulta evidente su gran viabilidad como fuente proteica y energética de alto valor nutricional para la alimentación piscícola. Se recomienda sustituir el 100% de la harina de pescado en la dieta para cachama blanca (Piaractus brachypomus), lo que corresponde al 22,2% en la dieta.