Introducción
Las unidades metamórficas datadas, alrededor del proyecto Hidroituango, son parte de una serie de bloques que se acoplaron a la margen activa de Gondwana a partir del Jurásico, contra el basamento Neoproterozoico (Terreno Chibcha) y contra las rocas de arco de margen continental del Carbonífero, Pérmico, Triásico medio y Jurásico temprano a medio, que conforman el basamento continental en el norte de Suramérica (Rodríguez et al., 2022a). Los bloques acoplados a la margen continental comprenden basamentos metamórficos diversos y heterogéneos en composición, origen y edad. Se han reconocido ortoneises ordovícicos como los neises de La Miel y La Perla, entre otros (Restrepo et al., 2009; Villagómez et al., 2011; Martens et al., 2014, Rodríguez et al., 2023a), así como anfibolitas de La Aguadita y Caldas (Rodríguez et al., 2016; Correa et al., 2020) del Terreno Anacona - (Martens et al., 2014). Numerosos cuerpos de neises, granitoides anatécticos, esquistos y anfibolitas se distribuyen a lo largo y ancho de la cordillera Central y conforman el mayor basamento metamórfico acoplado, el cual arroja edades de metamorfismo y anatexis del Triásico medio (Restrepo et al., 1991; 2009; 2011; Vinasco et al., 2006; Cochrane et al., 2014; Martens et al., 2014; Correa Martínez et al., 2020; Rodríguez et al., 2023b) y conforman el Terreno Tahamí. Datos más recientes indican que la corteza metamórfica de la cordillera Central, y localmente de la Occidental, es heterogénea y se han determinado orógenos y bloques de corteza metamórfica del Jurásico tardío (Blanco Quintero et al. , 2014; Rodríguez et al., 2023a), del Cretácico inferior (Rodríguez et al., 2016; Correa Martínez et al., 2020), del Cretácico medio (Restrepo et al., 2012; Rodríguez et al., 2016; Correa Martínez et al., 2020) y del Cretácico superior, con una distribución espacial aún no determinada (Correa Martínez et al., 2020). En el pasado se agruparon las unidades y se denominaron Grupo Valdivia (Hall et al., 1972), Complejo Cajamarca y Complejo de Puquí - (Hall et al., 1972; Maya y González, 1995) y se asociaron al Terreno Tahamí.
El levantamiento geológico, el muestreo de campo y los análisis geocronológicos U-Pb en circón, realizados a lo largo del corredor vial Hidroituango - Puerto Valdivia e Hidroituango - Ituango, dentro de las actividades de los proyectos: Geología de Rescate y Ortoneises de la cordillera Central del Servicio Geológico Colombiano, en unidades metamórficas que estaban cartografiadas como Grupo Valdivia, Complejo de Puquí, Neis de Pescadero y neises porfiroblásticos, muestran la heterogeneidad de los basamentos metamórficos acoplados a la margen continental occidental de Gondwana. En este trabajo se presenta el levantamiento geológico de la vía que une el Valle de Toledo con Puerto Valdivia realizado por Correa y García (2018), nuevos datos de geocronología U-Pb (LA-ICP-MS) en circón y de petrografía permiten separar nuevas unidades metamórficas y hacer un aporte al conocimiento del metamorfismo en los Andes de Colombia.
2. Marco geológico
El área de estudio se localiza entre las fallas Espíritu Santo y Santa Rita, ubicadas geográficamente en las cordilleras Occidental y Central, del lado occidental de la Falla Espíritu Santo y del río Cauca, y del lado oriental de Sistema de Fallas de Romeral, hace parte de lo que se ha conocido como el terreno Tahamí (Restrepo y Toussaint, 2020). La geología del área está conformada por rocas metamórficas descritas como Grupo Valdivia, Complejo de Puquí (Hall et al., 1972; González, 2001) y Neis de Pescadero (Restrepo et al., 1991) (Fig. 1). El Grupo Valdivia está compuesto por metamórfitas de bajo a medio grado: esquistos, neises y ocasionales bandas de meta-sedimentitas y filitas; en contactos netos y gradacionales, con algunos sectores donde afloran rocas deformadas (milonitas), relacionadas principalmente al trazo de la Falla Santa Rita.

Fuente: modificado de las planchas geológicas 104 Ituango, 105 Valdivia (Álvarez et al., 1975) y corte vial de Correa y García (2018).
Figura 1 Mapa geológico del área de estudio.
El Complejo de Puquí, en el sentido de González (2001), comprende neises micáceos, metatonalitas y migmatitas complejas descritas por Hall et al. (1972), forma un bloque acuñado de 750 km2 en la parte noroccidental de las cordilleras Central y Occidental de Colombia, está cubierto al norte por sedimentos del Neógeno y Cuaternario. Se describió como una unidad constituida por rocas de mediano a alto grado de metamorfismo: anfibolitas y neises, con cuerpos tabulares de rocas ígneas básicas y ultrabásicas. Los contactos litológicos son generalmente netos y fallados, con relaciones litológicas complejas, abundantes estructuras migmatíticas y potentes zonas miloníticas a lo largo de la vía Puerto Valdivia - Valle de Toledo.
3. Material y método
3.1. Recopilación de información
La compilación de información y el levantamiento geológico de la vía fue realizado por Correa y García (2018). La base geológica empleada corresponde a la de las Planchas 104-Ituango, 105-Valdivia, 115-Toledo a escala 1:100 000, elaboradas por Álvarez et al. (1975), que comprenden la geología de los cuadrángulos H7-Ituango y H8-Yarumal (Hall et al., 1972), la memoria explicativa del mapa geológico de Antioquia (González, 2001) y la memoria explicativa del mapa fotogeológico con control de campo de la Plancha 93-Cáceres (Zapata y Cossio, 1999).
3.2. Trabajo de campo
El levantamiento geológico se realizó de manera continua a lo largo del corredor vial Valle de Toledo-Hidroituango-Puerto Valdivia y Hidroituango-Ituango, identificando con estaciones de campo los afloramientos con características geológicas importantes y con mejores condiciones de exposición; adicionalmente se registraron todos los cambios litológicos y texturales, los contactos y las estructuras encontradas. Se tomaron muestras para análisis petrográficos y dataciones radiométricas de acuerdo con las características observadas y las dimensiones de los cuerpos de roca identificados.
3.3. Análisis de laboratorio
Las secciones delgadas se elaboraron en el Laboratorio de Petrografía del Servicio Geológico Colombiano de Bogotá y Medellín. El análisis e interpretación de las secciones delgadas se realizó en microscopios petrográficos marca Leitz Laborlux 12 Pol y Olympus BX53M, con descripción de las texturas, minerales y conteo modal manual entre 150 y 400 puntos de los minerales. Las microfotografías fueron adquiridas en cámaras Olympus Q-Color5™ y Olympus UC50 acopladas a los microscopios mencionados. En las tablas se utilizaron las abreviaturas de minerales de Whitney y Evans (2010).
Se obtuvieron trece edades U-Pb por LA-ICP-MS en circón (Laser ablation-inductively coupled plasma-mass spectrometry), en el Laboratorio de Geocronología del Servicio Geológico Colombiano (SGC) (Tabla Suplementaria 1-TS1). Antes de los análisis in situ por ablación láser, las superficies pulidas de los granos de circón fueron fotografiadas en catodoluminiscencia (CL) (Figuras Suplementarias 1-FS1), utilizando un microscopio electrónico de barrido JEOL JSM IT-300LV equipado con un detector de catodoluminiscencia Gatan miniCL EGA 0028. Posteriormente las muestras fueron lavadas con agua desionizada de resistividad 18,2 MΩ y, antes de ser introducidas en la celda de ablación, la superficie fue limpiada con HNO3 ultrapuro (1 mol/L).
Las dataciones U-Pb se obtuvieron según la metodología de Peña et al. (2018). Los análisis se realizaron en un equipo de ablación Photon Machines con un láser Excimer de 193 nm, acoplado a un espectrómetro de masas tipo Element 2. Los isótopos utilizados para la integración manual son 238U, 206Pb y 204Pb. Como patrones de referencia se usaron: Plešovice (Sláma et al., 2008), FC-1 (Coyner et al., 2004), circón 91500 (Wiedenbeck et al., 1995) y Mount Dromedary (Renne et al., 1998).
4. Resultados
4.1. Características macroscópicas y microscópicas de las unidades metamórficas en los alrededores del proyecto Hidroituango
Al occidente de Hidroituango aflora el Neis de Pescadero constituido por rocas de estructura néisica descritas por Muñóz (1980) y posteriormente por González y Londoño (2002). Al oriente de la presa aflora una secuencia de esquistos, filitas y neises del Grupo Valdivia (Hall et al., 1972) y en la vía Hidroituango - Puerto Valdivia las rocas están representadas por anfibolitas y neises del Complejo de Puquí (Hall et al., 1972). De estas unidades metamórficas se separó el Neis de la Vereda Rodríguez, Neis de Pescadero, Neis porfiroblástico de Toledo, Anfibolitas de Puente La Palestina y se describen algunas rocas deformadas.
Neis de la Vereda Rodríguez. El Neis de La Vereda Rodríguez aflora al nororiente de la represa de Hidroituango, había sido descrito como “Neis micáceo” (Hall et al., 1972) (Fig. 1); presenta estructura gnéisica y localmente esquistosa, con budines de 1-3 cm de espesor de cuarzo, feldespato y bandas lepidoblásticas de clorita que pueden estar plegadas (Fig. 2 g). Localmente el neis se encuentra intercalado con bandas félsicas y máficas deformadas. Los contactos de esta unidad, a lo largo de la vía Hidroituango-Puerto Valdivia, son fallados, al oriente con un cuerpo de neis augen y al occidente con un neis micáceo.

Fuente: los autores.
Figura 2 Características macroscópicas de rocas del Grupo Valdivia y el Compejo de Puquí. a y c) Neis de Pescadero, aspecto macroscópico de neis de cuarzo-feldespato-biotita-moscovita-granate ± zoisita ± clorita ± turmalina, b) Neis de Pescadero, diques de pegmatita con turmalina; d) cuerpos de neises deformados, neis porfidoclástico con deformación milonítica; e) esquisto cuarzo sericítico; f e i) Neis Porfiroblástico de Toledo; g) Neis de la Vereda Rodríguez; h) Anfibolita de Puente La Palestina.
Microscópicamente esta unidad corresponde a un neis porfiroblástico de plagioclasa-cuarzo-biotita-moscovita con turmalina (Fig. 3 a y b). Presenta textura porfiroblástica con cristales de plagioclasa de 1cm de diámetro y textura granolepidoblástica con láminas de moscovita, biotita, clorita y cuarzo deformado. Las micas se encuentran flexionadas y se agrupan con agregados de cuarzo en lentes discontinuos de 3 a 4,2 mm de espesor. El Neis está constituido por plagioclasa (40 %), cuarzo (30%), biotita (15%), moscovita (8%), clorita (5), turmalina (2 %) y como minerales accesorios, grafito, circón, sericita y titanita.

Fuente: los autores.
Figura 3 Características microscópicas de rocas del Grupo Valdivia y el Complejo de Puquí. a y b) nícoles cruzados y paralelos (Nx y Nll); aspecto microscópico del Neis de la Vereda Rodríguez; neis porfiroblásticos de plagioclasa-cuarzo-biotita-moscovita con turmalina; c, f, i y l) Neis porfiroblástico de Toledo; neis porfiroblástico de cuarzo-plagioclasa-moscovita-biotita y granate; d y e) (Nx y Nll) Neis de Pescadero; neises de plagioclasa-cuarzo-moscovita-clorita con zoisita y biotita; g y h) (Nx y Nll)Anfibolitas de Puente La Palestina, anfibolita: j y k) (Nx y Nll) rocas deformadas; neises porfidoclásticos de cuarzo-plagioclasa-moscovita con turmalina.
Neis de Pescadero. El Neis de Pescadero aflora al occidente de la represa de Hidroituango; las rocas presentan texturas granoblásticas a granolepidoblásticas y estructura néisica, con bandas claras de cuarzo - feldespato y oscuras de moscovita, clorita y biotita y porfidoblastos de granate (Fig. 2 a y c). La roca está foliada, tiene lentes de cuarzo de 1-2 mm de espesor. Localmente, el neis es cortado por diques y venas de pegmatitas de cuarzo, feldespatos y turmalina (1%), de grano medio a grueso (Fig. 2b). Los contactos a lo largo del corte son netos entre el neis y los esquistos.
Esta unidad está constituida por neises de plagioclasa-cuarzo-moscovita-clorita con zoisita y biotita, neises de cuarzo-feldespato-biotita-moscovita-granate ± zoisita ± clorita ± turmalina, pegmatitas graníticas y en el borde oriental cerca de la represa de Hidroituango por un neis micáceo con granate y zoisita. Los neises presentan textura granolepidoblástica, con láminas orientadas de moscovita y clorita y porfidoblastos de granate bordeado por láminas de sericita y moscovita, y cuarzo en mosaicos de grano fino (Fig. 3 d y e). Están compuestos por plagioclasa (31,5-21,24 %), feldespato potásico (3,7-0 %), cuarzo (48,4-46,6 %), biotita (12,4-1,7 %), moscovita (30,8-11 %), clorita (15-6 %) y granate (12,6%); como minerales accesorios tiene apatito, circón, turmalina y titanita. Se considera un neis de dos micas, con protolito sedimentario. Las pegmatitas presentan textura alotriomórfica inequigranular con cuarzo poiquilítico a intersticial y plagioclasas poiquilíticas con gotas de cuarzo en la matriz. Están compuestas por plagioclasa (16,4 %), feldespato potásico (59,9 %), cuarzo (23,2%), moscovita (1 %), clorita (15-6 %) y como minerales accesorios tienen apatito, circón, turmalina y titanita.
Neis porfiroblástico de Toledo. El Neis porfiroblástico de Toledo, aflora al nororiente de la presa de Hidroituango, fue descrito como “Neis micáceo” (Hall et al., 1972), tiene textura granoporfiroblástica e incipiente lepidoblástica y estructura néisica (Fig. 2 f, i), es de tamaño de grano grueso, inequigranular, de color gris oscuro con orientación mineral. Está compuesto por feldespato (40%), cuarzo (30%), biotita (25%) y moscovita (5%). Los porfiroblástos de feldespato y cuarzo varían entre 12-60 mm y está marcado por bandas de biotita de grano medio, inequigranulares con textura granolepidoblástica. Los contactos con las unidades adyacentes son fallados y netos
Microscópicamente, está constituido por un neis porfiroblástico de cuarzo-plagioclasa-moscovita-biotita y granate (Fig. 3 i, l). Este neis presenta porfiroblastos de plagioclasa, cuarzo y granate bordeados por láminas de biotita, moscovita acompañada de cuarzo recristalizado y textura granolepidoblástica con orientación de biotita, moscovita y agregados de cuarzo (Fig. 3 c y f). La biotita y moscovita están flexionadas y deformadas en láminas discontinuas y el cuarzo está recristalizado con tamaño de grano fino. El neis está constituido por cuarzo (40%), plagioclasa (25%), moscovita (15%), biotita (12%), granate (8 %) y como minerales accesorios, grafito, circón, sericita y apatito.
Anfibolitas de Puente La Palestina. Las Anfibolitas de Puente La Palestina aflora al nororiente de Hidroituango, es un cuerpo tabular delgado con orientación NNE, las rocas son masivas, equigranulares, de grano medio (1-2 mm), con bandas de anfíbol y bandas félsicas de plagioclasa (Fig. 2 h). Localmente, presenta estructura migmatítica y contactos fallados. Se clasifican como anfibolitas con textura nematoblástica. Están constituidas por hornblenda actinolitica (66-43 %), plagioclasa (24-44 %) y epidota (7%) (Fig. 3 g y h); como minerales accesorios tiene apatito, titanita, opacos, circón, calcita y cuarzo. La hornblenda actinolitica se presenta en cristales primaticos alargados y en rombos, de tamaños entre 0,7 mm y 2,0 mm, de color amarillo tenue a marrón pálido, con clivaje bien definido en dos direcciones, localmente con leve alteración a clorita. La plagioclasa es xenomórfica con tamaños entre 100 µm y 350 µm, con fuerte alteración a saussurita. La epidota es anhedral, incolora, de relieve alto, clivaje en una dirección y se encuentra asociada a la plagioclasa.
Rocas deformadas. Las rocas deformadas están constituidas por intercalaciones métricas de esquistos cuarzo sericiticos, esquistos miloníticos y neises porfidoclásticos con deformación milonítica. Los esquistos son de textura lepidoblástica, con estructura esquistosa (Fig. 2 e). Están constituidos por cuarzo, biotita y moscovita. El cuarzo se encuentra en láminas y lentes deformados de 1-2 cm de espesor y las micas se presentan en láminas muy finas. Los neises porfidoclásticos con deformación milonítica presentan textura porfidoclástica y granolepidoblástica (Fig. 2 d) con bandas claras de cuarzo, feldespato y bandas oscuras de biotita y anfíboles.
Petrográficamente, las rocas deformadas corresponden a neises porfidoclásticos de cuarzo-plagioclasa-moscovita con turmalina y esquistos miloníticos de hornblenda actinolítica-plagioclasa con cuarzo y calcita. Los neises presentan textura lepidoblástica con orientación de láminas de moscovita, clorita y sericita que marcan la foliación de la roca y porfidoclastos de cuarzo, plagioclasa y turmalina (Fig. 3 j y k). Los esquistos miloníticos presentan porfidoclastos finos de plagioclasa con extinción anómala, anfíboles doblados y flexionados que marcan la foliación de la roca. Estás rocas están constituidas por hornblenda actinolítica (66%), cuarzo (35-4%), plagioclasa (23-26%), sericita (19,5%), moscovita (10%), clorita (8,4 %) y como minerales accesorios turmalina, grafito, circón, epidota, calcita y titanita.
5. Edades
Para determinar las edades de metamorfismo de las diferentes unidades se dataron 13 muestras de roca por el método LA-ICP-MS (Laser ablation-inductively coupled plasma-mass spectrometry) (Tabla suplementaria 1 -Ts1), previa descripción petrográfica. Para la selección de las muestras se tuvo en cuenta la distribución espacial de las muestras y las unidades metamórficas. Los resultados y la localización de las dataciones se presentan en la Fig. 1 y en la Tabla 1 Se describen por unidad litológica, a partir de la nueva nomenclatura propuesta en esta investigación.
Tabla 1 Edades U-Pb en rocas de unidades metamórficas.
Muestra | Latitud | Longitud | Altura (m) | Clasificación | Método | Edad (Ma) | MSWD | Unidad litológica |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
GR-7073 | 7°07'54.64'' | 75°43'12.74'' | 1314 | Neis de Qz-Pl-Ms-Bt-Zo | U-Pb en circón | 241,2±2,6 | 0,61 | Neis de Pescadero |
GR-7075 | 7°05'38.25'' | 75°42'21.99'' | 751 | Neis de Qz-Pl-Ms, Chl con Zo y Bt | U-Pb en circón | 236,1±3,0 | 1,15 | Neis de Pescadero |
CSB-305 | 7°06'25.65'' | 75°40'47.43'' | 715 | Neis de Qz-Pl-Ms con Bt | U-Pb en circón | 239,0±6.3 | 3,0 | Neis de Pescadero |
GR-7092 | 7°05'54.52'' | 75°43'36.00'' | 1022 | Dique de granito pegmatítico | U-Pb en circón | 239,3±7,1 | 3,7 | Neis de Pescadero |
RCA-050B | 7°12'58.82'' | 75°31'37.13'' | 348 | Neis porfiroblástico de Pl+Qz+Act con Bt y Chl | U-Pb en circón | 235,8±1,8 | 2 | Neis porfiroblástico de Toledo |
RCA-043B | 7°12'06.02'' | 75°33'59.81'' | 268 | Neis de Qz, Flk con Ms | U-Pb en circón | 467,6±3,8 | 1,3 | Neis de la Vereda Rodríguez |
RCA-055 | 7°13'32.20'' | 75°28'45.85'' | 331 | Milonita | U-Pb en circón | 234,3±4,6 | 0,34 | Roca de falla |
RCA-045E | 7°12'14.48'' | 75°33'05.77'' | 268 | Anfibolita | U-Pb en circón | 233,1±1,4 | 1,8 | Anfibolitas de Puente La Palestina |
CSB-301-A | 7°09'26.41'' | 75°37'07.16'' | 312 | Esquisto de Qz-Ser-Bt retrograda a Chl con Tur | U-Pb en circón | 72,77±0.68 | 3,3 | Neis Porfiroclástico |
CSB-301-B | 7°09'28.22'' | 75°37'05.16'' | 304 | Neis porfidoclástico de Qz-Pl-Ms con tur | U-Pb en circón | 225,87±7,52 y 226,01±6,26 | Neis Porfiroclástico | |
CSB-302 | 7°08'17.45'' | 75°39'20.10'' | 270 | Neis micáceo con granate y zoisita | U-Pb en circón | 233,7±4,3 | 3,4 | Neis de Pescadero |
GR-7072 | 7°09'23.36'' | 75°37'18.54'' | 309 | Esquisto milonitico formado a partir de anfibolita constituida por Pl y Anf | U-Pb en circón | 243,0±3,0 | 2,8 | Cuerpo de Anfibolita deformado |
GR-7094 | 7°13'51.26'' | 75°29'55.02'' | 368 | Neis porfiroblástico de Pl+Qz+Bt con Grt | U-Pb en circón | 233,6±3,6 | 3 | Neis porfiroblástico de Toledo |
Fuente: los autores.
5.1. Neis de la Vereda Rodríguez
De esta unidad se analizó una sola muestra (RCA-043B), que corresponde a un neis de cuarzo, feldespato con moscovita. Los circones de la muestra RCA-043B forman dos poblaciones. La primera corresponde a circones de forma achatada, redondeada, incoloros a verde claro. Los segundos son subelongados en forma de tallos incoloros y con tamaños entre 67 µm y 125 µm. Las imágenes de catodoluminiscencia muestran diferentes texturas: cristales con núcleos heredados oscuros y bordes de sobre crecimiento ígneo con texturas concéntricas alrededor de los núcleos, cristales con núcleos y bordes con zonaciones oscilatorias de tonalidad gris oscuro a claro y con edades similares en bordes y núcleos y cristales subredondeados que corresponden a xenocristales heredados (Fig. 4).

Fuente: los autores.
Figura 4 Imágenes de catodoluminiscencia de cristales de circón representativos de la muestra RCA-043B del Neis de la Vereda Rodríguez.
De la muestra RCA-043B se separaron 68 circones, se realizaron 113 ablaciones y se descartaron un total de 31 análisis que tienen discordancias>10 y errores>5. Los datos aceptados (82) arrojaron resultados de 206Pb/238U entre 387±15,4 Ma y 3000±128,2 Ma. Se presentan dos edades en bordes de cristales, que arrojan edades concordantes devónicas de 402,4±11,7 Ma y 387±15,4, con relaciones Th/U de 0,53 y 0,67, que sugieren ser ígneas, pero no forman agrupación. Se obtuvo una edad promedio ponderada a partir de 23 datos, obtenidos en bordes y núcleos de cristales con estructura concéntrica, que arrojaron una edad promedio ponderada de 467,6±3,8 Ma (Ordovícico) (Fig. 5d), con MSWD=1,3 y relaciones Th/U entre 0,1 y 1,10, que se interpreta como la edad de cristalización de la roca. Se presentan abundantes herencias en núcleos y algunos bordes de xenocristales heredados ígneos, con edades desde 492,4±11 Ma (Cámbrico) hasta 3000±128,2 Ma (Arcaico), reconociéndose 8 agrupaciones de datos, siete de ellas representan eventos ígneos que arrojaron edades promedio ponderadas de 2008±35 (n=4), 1681±50 Ma (n=5), 1486±56 Ma (n=5), 580±23Ma (n=3), 539,8±7,4 Ma (n=5), 519,1±5,2 (n=9) y 493,8±9,6 (n=3) y una población metamórfica de 998±30 Ma (n=6). Las edades mayores a 1100 Ma se calcularon a partir de la relación 207Pb/206Pb.
5.2. Neis de Pescadero
Del Neis de Pescadero se dataron 5 muestras, cuatro son de neises (GR-7073, GR-7075, CSB-302 y CSB-305) y una de un dique de pegmatita (GR-7092).
Los circones de las cuatro muestras de neises son de tonalidad amarilla translucida a transparentes, achatados, algunos ovalados con terminaciones subredondeadas y algunos son multifacéticos o prismáticos, de tamaños variables entre 40 µm a 170 µm. En las imágenes de catodoluminiscencia muestran cristales con núcleos heredados y bordes homogéneos en tonos de gris claro, que corresponden a bordes de sobre crecimiento metamórfico. Pueden mostrar núcleos con zonaciones oscilatorias de tonalidad gris oscuro a claro y algunos cristales exhiben texturas complejas (Fig. 6). Los circones de la muestra de pegmatita (GR-7092) son ovalados y de escasos prismáticos en forma de tallos, traslúcidos con un tinte rosado.

Fuente: los autores
Figura 6 Imágenes de catodoluminiscencia de cristales de circón representativos de cada una de las muestras datadas del Neis de Pescadero.
Para el cálculo de la edad (206Pb/238U) de las cuatro muestras de neises se consideran únicamente los análisis con discordancias<10 y errores<5%.
La muestra GR-7073 fue clasificada como neis de Qz-Pl-Ms-Bt-Zo. Cincuenta y dos cristales de circón fueron seleccionados, se realizaron 81 ablaciones y se descartaron un total de 34 análisis. Los datos aceptados (47) arrojaron resultados de 206Pb/238U entre 237,09±1,9 Ma y 2898,29±117 Ma. Se presentan siete cristales con borde de sobre crecimiento metamórfico, que arrojan una edad promedio ponderada de 241,2±2,6 Ma con MSWD=0,61, la cual se considera la edad de metamorfismo de la roca, con relaciones Th/U entre 0,01 y 0,12 (Fig. 7 a, b). Se obtuvieron dos edades promedio ponderadas que representan edades heredadas en bordes metamórficos de 257,2±3,2 Ma con MSWD=0,92 (n=6) y relación Th/U entre 0,02 y 0,08; y de 369,2±5,6 con MSWD=0,62 (n=6). Se presentan núcleos heredados ígneos con edades de 254±11 Ma, con MSWD=3,6 (n=4), y relación Th/U entre 0,21 y 1,28; cuatro valores dispersos de edades entre 341,68±15,4 Ma y 279,11±8,7 Ma (Carbonífero a Pérmico); una edad promedio ponderada de 394,2±5,6 Ma, con MSWD=0,59 (n=5) y Th/U entre 0,10 y 0,93; diez valores Neoproterozoicos que no conforman poblaciones entre 541,35±17,5 Ma y 862,5±26,8 Ma; dos datos Mesoproterozoicos de 1164,8±33,8 y 1547,9±49,2 Ma, uno Paleoproterozoico de 1907,1±54,6 Ma y uno discordante Mesoarcaico de 2898,3±117,4 Ma (Fig. 7c).

Fuente: los autores
Figura 7 Geocronología de las muestras GR-7073 (a,b,c), GR-7075 (d,e,f), CSB-305 (g,h,i), CSB-302 (j,k,l) y GR-7092 (m,n,o) Diagramas de Tera Wasserburg de la edad de metamorfismo, edad media ponderada y concordia con herencias.
La muestra GR-7075 fue clasificada microscópicamente como neis de Qz-Pl-Ms-Chl con Zo y Bt. Cincuenta y dos cristales de circón fueron seleccionados, se realizaron 95 ablaciones y se descartaron un total de 50 análisis. Los datos aceptados (45) arrojaron resultados de 206Pb/238U entre 230,57±7,5 Ma y 1263,9±55,7 Ma. Se presentan once cristales con borde de sobre crecimiento metamórfico, que arrojan dos edades de metamorfismo: la más reciente corresponde a una edad promedio ponderada de 236,1±3,0 Ma, con MSWD=1,15 (n=6) (Fig. 7 e), la cual se considera el último metamorfismo de la roca, con relaciones Th/U entre 0,05 y 0,39. Se obtuvo una edad heredada en bordes metamórficos de 251,4±3,4 Ma con MSWD=1,2 (n=5) y relación Th/U entre 0,08 y 0,37. Se presentan núcleos heredados ígneos que arrojaron una edad promedio de 250,5±9,7 Ma, con MSWD=3,8 (n=5), y relación Th/U entre 0,53 y 0,87. Además, se presentan 28 valores dispersos que no forman agrupaciones importantes de datos y que corresponden a núcleos heredados o xenocristales con edades heredadas entre 289,5±4 Ma y 1263,9±55,7 Ma (Fig. 7 f).
La muestra CSB-305 fue clasificada como neis de Qz-Pl-Ms con Bt. Sesenta cristales de circón se seleccionaron, se realizaron 105 ablaciones y se descartaron cuarenta y ocho resultados. De los datos obtenidos, dos ablaciones no se tuvieron en cuenta para el cálculo de la edad por ser discordantes y presentar inconsistencias en la edad del núcleo y el borde del circón. Las edades obtenidas y aceptadas varían en un rango entre 229,83±7,51 Ma y 1482,90±48,87 Ma (Fig. 7 i). La edad más joven se obtuvo a partir de siete circones con edades entre 229,83±7,51 Ma y 247,30±9,39 Ma en bordes de sobrecrecimiento metamórfico, los cuales arrojaron una edad de 239,0±6,3 Ma MSWD=3,0 y Th/U entre 0,03 y 0,07, que es interpretada como edad de metamorfismo de la roca (Fig. 7 h).
Los circones presentan núcleos heredados con edades entre 1482,90±48,87 Ma (Mesoproterozoico) y 238,06±7,51 Ma (Triásico). En el análisis de las herencias se consideran los núcleos ígneos y metamórficos mediante la información de las imágenes de CL y los valores de Th/U. Bajo el criterio anterior los núcleos ígneos presentan resultados 206Pb/238U de 1482,90±48,87 y 1013,49±39,49 Ma (Mesoproterozoico); 773,56±21,81 y 565,42±21,10 Ma (Neoproterozoico); 537,65±17,47 y 508,19±16,40 Ma (Cámbrico); 334,47±11,78 y 329,70±17,32 Ma (Carbonífero); 289,43±11,78 y 253,32±7,52 Ma (Pérmico); 252,17±8,76 y 238,06±7,51 Ma (Triásico) con edad promedio ponderada de 248,2±3,0 Ma, MSWD=2,8 8 (n=24) y Th/U de 0,12 y 0,6. El metamorfismo heredado es representado por seis cristales en bordes de sobrecrecimiento metamórfico con edades 206Pb/238U de 299,80±11,15 Ma y 261,09±8,75 (Pérmico) (Fig. 7i), los cuales se consideran herencias debido a que hay edades en núcleos ígneos con bordes metamórficos más jóvenes que estos bordes metamórficos.
La muestra CSB-302 se recolectó en la vía que comunica el Valle de Toledo con Puerto Valdivia Antioquia y fue clasificada como neis micáceo con granate y zoisita, contiene Qz (6,3 %) + Ms (36,8 %) + Gt (12,6 %) + Zo (5,1 %) + Chl (7,6 %) + Ser (27,3%) + Grt (3,3 %) y como accesorios Zrn y Ttn. Sesenta cristales de circón se seleccionaron y se realizaron 96 ablaciones. Para el cálculo de la edad 206Pb/238U se eliminaron 46 datos con discordancias>10 y errores>5; las ablaciones discordantes en el diagrama de concordia Tera-Wasserburg y los circones con inconsistencias en la edad del núcleo y el borde del circón no se tuvieron en cuenta para el cálculo de la edad. Las edades obtenidas y aceptadas varían en un rango entre 226,76±6,28 Ma y 364±13,53 Ma (Fig. 7l). De acuerdo con los resultados se obtuvieron dos edades. La primera se obtuvo en bordes de sobrecrecimiento y núcleos sub-redondeados del circón y arrojaron una edad U-Pb de 233,7±4,3 Ma con MSWD = 3,4 (Fig. 7j, k) y relación Th/U entre 0,01 y 0,1 y es interpretada como edad de metamorfismo de la roca. La segunda edad se obtuvo en circones de textura homogénea con ausencia de zonaciones oscilatorias y arrojó una edad U-Pb de 235,1±4 Ma, con MSWD = 3,4 y relación Th/U entre 0,007 y 0,1 que es interpretada como edad de anatexia metamórfica durante el mismo evento de metamorfismo. Por lo tanto, el neis registra dos procesos geodinámicos dentro de un mismo proceso metamórfico, con presencia de anatexia en circones de textura homogénea y metamorfismo en bordes de sobrecrecimiento del circón.
Los sedimentos que formaron el neis micáceo con granate y zoisita registran circones heredados tanto ígneos como metamórficos con edades U-Pb entre 256,69±7,49 Ma (Triásico) y 364±13,53 Ma (Devónico). En el análisis de las herencias se consideran los núcleos ígneos y metamórficos mediante la morfología del circón en imágenes de CL y los valores de Th/U. Bajo el criterio anterior, los núcleos ígneos arrojaron poblaciones de circones con edades promedio ponderadas 206Pb/238U de 264,8±4,8 Ma, 291±10 Ma, 326±20 Ma y 352,6±5,2 Ma (Carbonífero). El metamorfismo heredado está representado por circones dispersos que no forman población con edades 206Pb/238U de 252,48±8,11 Ma y 255,60±9,40 Ma (Triásico) y un circón de 277,87±44 Ma (Pérmico).
Las herencias ígneas más jóvenes, de las muestras del Neis de Pescadero, concuerdan con las edades de los ciclos magmáticos descritos para la margen occidental de Gondwana durante el Carbonífero, Pérmico y Triásico (Rodríguez et al., 2022a). Las herencias metamórficas son complicadas de relacionar a eventos metamórficos anteriores, porque no tenemos información que nos permita relacionar las edades con unidades que tienen estas edades de metamorfismo. Las edades de metamorfismo y metamorfismo anatéctico del Neis de Pescadero son correlacionables con las edades de muchos de los neises de la cordillera Central, por ejemplo, los neises de Samaná, Naranjales, Alto de Las Palmas entre otros (Rodríguez et al., 2023b, en evaluación). Las herencias metamórficas con edades U-Pb de 299,80±11,15 Ma y 261,09±8, se correlacionan con las edades heredadas de 280 Ma de Vinasco et al. (2006) y en la fase final de formación del neis se registra metamorfismo con edad U-Pb de 239,0±6,3 Ma y anatexia en el mismo evento metamórfico.
La muestra GR-7092 fue clasificada como un dique de granito pegmatítico que atraviesa el Neis de Pescadero y está constituido por cuarzo, feldespatos blancos, moscovita y turmalina. Cuarenta y ocho cristales de circón fueron seleccionados, se realizaron 34 ablaciones y descartaron siete resultados. Los datos aceptados (25) arrojaron resultados de 206Pb/238U entre 383,06±11,7 Ma y 150,66±4 Ma. Se presentan dos cristales que arrojaron edades de 150,66±4 Ma y 151,33±4,5 Ma, el primer dato tiene estructura zonada concéntrica y relación Th/U= 1,19 que sugiere origen ígneo y el segundo corresponde a un borde de un cristal con relación Th/U=0,019, que podrían corresponder a circones asociados a venillas que cortan la roca. Siete cristales con borde de sobre crecimiento metamórfico, arrojaron una edad promedio ponderada de 239,3±7,1 Ma, con MSWD=3,7, la cual es similar a la edad de metamorfismo de la roca de caja (Figs. 7 m, n), con relaciones Th/U entre 0,01 y 0,12. Se obtuvieron dos edades promedio ponderadas que representan edades heredadas en cristales con estructura concéntrica de 266,5±3,6 Ma con MSWD=2,1 (n=10) y relación Th/U entre 0,39 y 1,3; y de 281,4±3,5 con MSWD=0,84 (n=4) y relación Th/U entre 0,66 y 1,13, que corresponden a herencias ígneas del Pérmico. Se presentan núcleos heredados ígneos con edades de 302,42±7 Ma, 324,78±9,9 y 383,06±11,7 Ma (Carbonífero y Devónico) (Fig. 7 o).
5.3. Neis porfiroblástico de Toledo
Del Neis porfiroblástico de Toledo se dataron las muestras GR-7094 y RCA-050B. Los circones de la GR-7094 son ovalados de aspecto metamórfico, con escasos cristales prismáticos en forma de tallos con terminaciones redondeadas, incoloros y traslúcidos, de tamaños variables entre 40 a 170 µm. Las imágenes de catodoluminiscencia muestran cristales ovalados a multifacéticos cortos, con núcleos heredados y bordes homogéneos en tonos de gris claro que corresponden a bordes de sobre crecimiento metamórfico, con desarrollo en algunos circones de caras cristalinas que sugieren metamorfismo anatéctico. Los circones pueden mostrar núcleos con zonaciones oscilatorias a bandeadas de tonalidad gris oscuro a claro y algunos cristales exhiben texturas complejas (Fig. 8). Los circones prismáticos en forma de tallos son escasos y tienen textura ígnea en bandas. La muestra RCA-50B presenta circones prismáticos de tamaños entre 85 y 195 µm, con bordes de color gris claro de sobrecrecimiento, desarrollados por metamorfismo anatéctico y núcleos heredados de colores más oscuros, algunos sin núcleos y de color homogéneo (Fig. 10).

Fuente: los autores
Figura 8 Imágenes de catodoluminiscencia de cristales de circón representativos de cada una de las muestras datadas del Neis porfiroblástico de Toledo.

Fuente: los autores
Figura 9 Geocronología de las muestras del Neis porfiroblástico de Toledo. a,b,c) GR-7094 y d,e,f) RCA-50B. Diagramas de Tera Wassemburg de la edad de metamorfismo, edad media ponderada y concordia Tera Wassemburg con herencias.

Fuente: los autores
Figura 10 Imágenes de catodoluminiscencia de cristales de circón representativos de muestra RCA-045E.
La muestra GR-7094 fue clasificada microscópicamente como neis porfiroblástico de Pl+Qz+Bt con Grt. Veinticinco cristales de circón fueron seleccionados, se realizaron 34 ablaciones y se descartaron un total de 15 análisis. Los datos aceptados (19) arrojaron resultados de 206Pb/238U entre 225,52±5,9 Ma y 372,8±10,4 Ma. Se presentan doce cristales, 7 con borde de sobre crecimiento metamórfico, 3 homogéneos metamórficos y dos núcleos con relación Th/U <0,2, que arrojan una edad promedio ponderada de 233,6±3,6 Ma, con MSWD=3 (n=12) (Fig. 9 a y b), la cual se considera la edad del último metamorfismo de la roca, con relaciones Th/U entre 0,07 y 0,52. Se obtuvo una segunda edad en bordes metamórficos de 247,6±6,6 Ma con MSWD=1,3 (n=4) y relación Th/U entre 0,03 y 0,14 que se interpreta como el primer metamorfismo de la roca. Además, se presentan 3 datos de herencias concordantes a 372,8±10,4 Ma y 322,36±8,7 Ma y 262,16 ± 9,97 que corresponden a núcleos ígneos (Fig. 9 c).
La muestra RCA-50B fue clasificada microscópicamente como Neis porfiroblástico de Pl+Qz+Act con Bt y Chl. Sesenta y tres cristales de circón fueron seleccionados, se realizaron 75 ablaciones y se descartaron un total de 28 análisis. Los datos aceptados (47) arrojaron resultados de 206Pb/238U entre 222,96±6,3 Ma y 1104,25±42,1 Ma. Se presentan 38 cristales con borde de sobre crecimiento metamórfico anatéctico, con relación Th/U entre 0,18 y 0,95, que arrojan una edad promedio ponderada de 235,8±1,8 Ma, con MSWD=2 (n=38) (Figs. 9 d y e), la cual se considera la edad de metamorfismo anatéctico que afecto la roca. Se obtuvo una segunda edad en dos núcleos ígneos de 253,6±8,7 Ma y 257,5±10,6 Ma y una edad promedio a partir de bordes metamórficos de 270±4,3 Ma con MSWD=1,18 (n=4) y relación Th/U entre 0,09 y 0,4. Además, se presentan 3 datos de herencias concordantes 1104,25±42,1 Ma, 432,9 ± 14 Ma y 368,9±15,2 Ma que corresponden a núcleos ígneos (Fig. 9 f).
Las texturas de los circones que definen la edad en las diferentes unidades de neises triásicos tienen bordes de sobrecrecimiento metamórfico, desarrollo de bordes cristalinos a partir de fundidos anatécticos, núcleos parcialmente asimilados por el fundido y desarrollo de cristales prismáticos a partir de fundido anatéctico (Rodríguez et al., 2023b, en evaluación). Las relaciones Th/U de los bordes metamórficos y anatécticos varían entre 0,01 y 0,40 en rocas con estructura néisica y granular (Cochane et al., 2014 y Rodríguez et al., 2023b, en evaluación).
5.4. Anfibolitas de Puente la Palestina
La muestra RCA-045E fue clasificada como anfibolita. Los circones son redondeados a subredondeados, translucidos de color verde claro a incoloros y tamaños entre 53 µm y 115 µm. Las imágenes de catodoluminiscencia muestran cristales subredondeados predominantemente homogéneos hasta cristales con débil zonación concéntrica, en tonos de gris medio (Fig. 10).
Cuarenta y ocho cristales de circón se seleccionaron y se realizaron 59 ablaciones. Para el cálculo de la edad 206Pb/238U se eliminaron 10 datos con discordancias>10 y errores>5. Las edades obtenidas y aceptadas varían entre 220,15±7,55 Ma y 252,5±8,15 Ma (Fig. 11a). Se obtuvieron 49 datos en bordes y núcleos de cristales sin mayores diferencias de edad, que arrojan una edad promedio de 233,1±1,4 Ma, con MSWD=1,8 (Fig. 11b) y relaciones Th/U entre 0,11 y 0,27. La edad se interpreta como edad de metamorfismo de la roca.
5.5. Edades en rocas deformadas
La muestra CSB-301B fue clasificada como neis porfidoclástico con deformación milonítica de cuarzo-plagioclasa-moscovita con turmalina y como accesorios tiene Zrn y Gra. Los circones son prismáticos cortos, subelongados a elongados y subredondeados, algunos son multifacéticos de color verde claro traslucidos y tamaños entre 48 µm y 126 µm. En imágenes de catodoluminiscencia los núcleos son de textura homogénea, algunos con borde de sobrecrecimiento metamórfico y otros núcleos muestran texturas complejas. Con frecuencia los cristales prismáticos exhiben textura homogénea, con ausencia de zonaciones oscilatorias y evidencia de anatexia (Fig.12).

Fuente: los autores
Figura 12 Imágenes de catodoluminiscencia de cristales de circón de la muestra CSB-301B.
Sesenta cristales de circón se seleccionaron y se realizaron 101 ablaciones. Para el cálculo de la edad 206Pb/238U se eliminaron 59 datos con discordancias>10 y errores>5 y 10 circones discordantes en la concordia Tera-Wasserburg. Las edades obtenidas y aceptadas varían entre 225,87±7,52 Ma y 1063,68±29,25 Ma (Fig. 13 c). De acuerdo con los resultados se obtuvieron dos edades. La primera se obtuvo en dos bordes de sobrecrecimiento metamórfico con edades U-Pb de 225,87±7,52 Ma y 226,01±6,26 Ma, con relación Th/U de 0,03 y 0,02 y estarían representando la edad de metamorfismo de la roca. La segunda edad se obtuvo en circones de textura homogénea con leves zonaciones oscilatorias que arrojaron una edad promedio ponderada U-Pb de 238,4±4,2 Ma (Fig. 13 a, b), con MSWD=3,2 y relación Th/U entre 0,05 y 0,002 interpretada como edad de anatexia.

Fuente: los autores
Figura 13 Geocronología de la muestra CSB-301B. a) Diagrama de concordia Tera-Wasserburg con edad de anatexia, b) edad media ponderada anatexia y c) diagrama de concordia Tera-Wasserburg con edades de metamorfismo, anatexia y sus herencias.
Los núcleos heredados arrojaron edades U-Pb entre 242,65±6,01 Ma (Triásico) y 1063,68±29,25 Ma (Mesoproterozoico). En el análisis de las herencias se consideran los núcleos ígneos y metamórficos según la morfología del circón en imágenes de CL y los valores de Th/U. Los núcleos ígneos heredados arrojaron una serie de circones que no forman población con edades U-Pb de 267±69 Ma y 299±82 Ma (Pérmico); 317,72±15,46 Ma y 319,22±11,12 Ma (Carbonífero); 466,23±11,55 Ma (Ordovícico); 509,87±15,11 Ma (Cámbrico); 572,50±11,44 Ma y 974,11±22,03 Ma (Neoproterozoico) y 1063,63±29,25 Ma (Mesoproterozoico). Las herencias en circones metamórficos arrojaron una edad U-Pb de 244,3±3,5 con MSWD= 0,27 y Th/U de 0,02-0,07 y dos circones con edades U-Pb de 277,11±9,32 Ma y 288,29±9,96 Ma (Fig. 13 c).
La muestra GR-7072 fue clasificada como un esquisto milonítico formado a partir de anfibolita constituida por plagioclasa y anfibol y como accesorios cuarzo, titanita, apatito epidota, calcita y biotita. Los circones son prismáticos en forma de tallos y cristales cortos con terminaciones achatadas, algunos subredondeados, translucidos de 40 a 100 µm. Las imágenes de catodoluminiscencia muestran cristales multifacéticos, con núcleos heredados y bordes homogéneos a ligeramente zonados, en tonos de gris claro que corresponden a bordes de sobre crecimiento metamórfico, en algunos se reconoce la reacción entre el borde metamórfico y el núcleo heredado. Presentan desarrollo de caras cristalinas; pueden mostrar núcleos con zonaciones oscilatorias y bandeadas. Algunos cristales son prismáticos y tienen textura concéntrica (Fig. 14).

Fuente: los autores
Figura 14 Imágenes de catodoluminiscencia de cristales de circón representativos de muestra GR-7072.
Cincuenta y tres cristales de circón se seleccionaron y se realizaron 66 ablaciones. Para el cálculo de la edad 206Pb/238U se eliminaron 27 datos con discordancias>10 y errores>5. Las edades obtenidas y aceptadas varían entre 233,6±7,5 Ma y 1233±32,35 Ma (Fig. 15 c). Se obtuvieron 21 datos, la mayoría en bordes de sobrecrecimiento metamórfico o metamorfismo anatéctico, que arrojan una edad promedio de 243,0±3,0 Ma, con MSWD=2,8 (Fig. 15 a, b) y relaciones Th/U entre 0,07 y 0,76, la mayoría de valores con Th/U<0,4. Se obtuvo una segunda edad en bordes de cristales de 270,9±7,3 Ma, con MSWD=2,2 que representan una edad heredada del Pérmico con relación Th/U de 0,06 a 0,89, puede corresponder a combinación de datos ígneos y metamórficos de acuerdo a la estructura de los circones y a los valores de Th/U. El resto de las edades heredadas se distribuyen entre 1233±32,35 Ma y 311,1±14,2 Ma, como se muestra en la Fig. 15 c.

Fuente: los autores.
Figura 15 Geocronología de la muestra GR-7072. a) Diagramas de Tera Wasserburg de la edad de metamorfismo triásicas y en rojo datos Pérmicos; b) edad media ponderada y c) concordia Tera Wasserburg con herencias.
La muestra RCA-055 fue clasificada como una milonita. Los circones son achatados a redondeados, de color verde claro a incoloros y tamaños entre 50-87 µm. Las imágenes de catodoluminiscencia muestran cristales subredondeados, con núcleos heredados gris oscuro y bordes homogéneos en tonos de gris claro, que corresponden a bordes de sobre crecimiento metamorfico, en algunos se reconoce la reacción entre el borde metamórfico y el núcleo heredado (Fig. 16).

Fuente: los autores.
Figura 16 Imágenes de catodoluminiscencia de cristales de circón representativos de muestra RCA-055.
La determinación de la edad de esta roca es compleja, no muestra poblaciones bien definidas. Se realiza la interpretación teniendo en cuenta la localización de los puntos de ablación. Cincuenta y seis cristales de circón se seleccionaron y se realizaron 75 ablaciones. Para el cálculo de la edad 206Pb/238U se eliminaron 33 datos con discordancias>10 y errores>5. Las edades obtenidas y aceptadas varían entre 233±6,3 Ma y 1354±36,6 Ma (Fig. 17 a). La edad más joven se obtuvo a partir de dos datos obtenidos en bordes de circones que arrojan una edad promedio ponderada de 234,3±4,6 Ma (Fig. 17 b y c), con MSWD=0,34 y relación Th/U entre 0,45 y 0,54, que puede ser interpretada de dos maneras, como edad máxima de depositación o edad de metamorfismo del protolito. Las demás poblaciones y edades se consideran herencias que se reparten en edades de cristalización ígnea a 244,3±5,8 (n=2), 260,4±7,9 (n=7), 327±14 (n=7) y 428,7±7,2 (n=5) y edades metamórficas heredadas a 247,7±5.9 (n=2) y 287±12 Ma (n=4) y datos dispersos entre 451 Ma y 1354 Ma (Fig. 17 a)

Fuente: los autores.
Figura 17 Geocronología de la muestra RCA-055. a) Diagramas de concordia de todas las edades aceptadas, b) densidad de probabilidad y edad media ponderada y c) diagrama Tera Wasserburg de las edades más jóvenes.
La muestra CSB-301A fue clasificada como esquisto de cuarzo-sericita-biotita retrógrada a clorita con turmalina y como accesorios tiene Zrn y Grt. Los circones son prismáticos largos, subelongados a elongados, algunos son multifacéticos de color marrón a translúcidos y tamaños entre 66 a 204 µm. En imágenes de catodoluminiscencia los cristales son de textura homogénea, otros muestran núcleos con leves zonaciones oscilatorias de tonalidades gris oscuro a claro y leve borde de sobrecrecimiento (Fig. 18).
Cincuenta y dos cristales de circón se seleccionaron y se realizaron 96 ablaciones. Para el cálculo de la edad 206Pb/238U se eliminaron 32 datos con discordancias>10 y errores>5, los circones con inconsistencias en la edad del núcleo y borde del cristal y las ablaciones discordantes en el diagrama de concordia Tera-Wasserburg no se tuvieron en cuenta para el cálculo de la edad. Las edades obtenidas y aceptadas varían entre 68,59±2,43 Ma y 827,27±19,91 Ma (Fig. 19 c). La edad de la roca se obtuvo a partir de una población de 37 cristales de circón con edades U-Pb entre 68,59±2,43 Ma y 77,04±2,23 Ma que arrojaron una edad promedio ponderada U-Pb de 72,77±0,68 Ma (Fig. 19 b), con MSWD=3.3 y relación Th/U entre 0,1 y 0,5 que es interpretada como la edad máxima de depositación de la roca.

Fuente: los autores
Figura 19 Geocronología de la muestra CSB-301A. a) Diagramas de concordia Tera-Wasserburg con la edad máxima de depositación, b) edad promedio ponderada que representa la edad máxima de depositación de la roca y c) diagrama de concordia Tera-Wasserburg con edad media ponderada y herencias.
Los núcleos heredados arrojaron edades entre 77,32±3,57 Ma (Cretácico) y 827,27±19,91 Ma (Neoproterozoico). Los circones con edades superiores a 77,32±1,86 Ma se consideran heredados, ya que al ser graficados generan dispersión y un MSWD mayor a 5. Las herencias en núcleos ígneos y metamórficos se analizaron mediante la morfología del circón en imágenes de CL y los valores de Th/U. Los núcleos ígneos heredados arrojaron una serie de circones que no forman población con edades U-Pb de 170,96±5,06 (Jurásico), 218,99±5,73 (Triásico) y 827,27±19,91 (Neoproterozoico). Los cristales con bordes metamórficos arrojaron una edad promedio ponderada de 73,0±1,2 Ma, con MSWD = 2,3, relación Th/U de 0,09 a 0,2. Los cristales que no forman población dieron edades U-Pb de 128,05±3,0 Ma (Cretácico), 181,36±4,93 Ma y 186,79±4,93 Ma (Jurásico) y 245,70±6,89 Ma (Triásico).
6. Discusión
6.1. Unidades y correlación
Los resultados obtenidos indican al menos la presencia de unidades que se formaron durante tres eventos regionales de diferente edad: 1- neises que cristalizaron durante el Ordovícico (ca. 467 Ma); 2- neises y anfibolitas con metamorfismo en facies anfibolita y que pueden tener anatexia metamórfica formada en el Triásico medio (ca. 233 a 243 Ma) y 3- esquistos con edad máxima de depositación del Cretácico superior (ca. 72 Ma).
6.2. Unidad ordovícica
El Neis de la Vereda Rodríguez fue considerado como uno de los cuerpos micáceos del Complejo de Puquí (Hall et al., 1972); corresponde a un bloque tectónico limitado por fallas de acuerdo al levantamiento de la geología a escala 1:5000 entre Hidroituango y Puerto Valdivia (Correa y García, 2018) (Fig. 1), el cual arrojó una edad de cristalización en circones ígneos con estructura concéntrica de 467,6±3,8 Ma, que corresponde al Ordovícico y arrojó dos datos del Devónico en bordes de cristales que fueron interpretadas como edades ígneas, pero que no tienen significado claro. El Neis de la Vereda Rodríguez se correlaciona, en la cordillera Central, con el Neis de La Miel con una edad de 470 +15/-11 Ma (Martens et al., 2014) y con el Neis de La Perla con una edad de 477,7 ± 4,8 Ma (Rodríguez et al., 2023a), que se han asociado al Terreno Anacona de Martens et al. (2014) y Restrepo y Toussaint (2020). En la cordillera Oriental y los Andes de Mérida, esta unidad se correlaciona con el Neis de Bucaramanga, cuerpos de ortoneises, y numerosos granitos y ortogneis de los Andes de Mérida descritos por Van der Lelij et al. (2016).
6.3. Unidades triásicas
Las unidades triásicas de este estudio corresponden a cuerpos de neises y anfibolitas que fueron cartografiadas dentro del Complejo de Puquí y el Grupo Valdivia de (Hall et al., 1972). Tres unidades de edad Triásica se dataron en este trabajo (Neis de Pescadero, Neis porfiroblástico de Toledo y Anfibolitas de Puente La Palestina; además, de algunas rocas deformadas) con edades de metamorfismo y metamorfismo anatéctico entre 241,2±2,6 Ma y 233,6±3,6 Ma.
La correlación de los cuerpos de neises y anfibolitas se hace con otros cuerpos de neises que afloran en la cordillera Central y se realiza a partir de las edades U-Pb conocidas y las edades de metamorfismo y/o anatexia descritas recientemente por Correa Martínez et al. (2020), Rodríguez et al. (2022b, 2023b) y Zapata et al. (2022). Los neises de Naranjales, Samaná, Horizontes, Abejorral, Puente Peláez, Las Palmas y el Granofels de Normandía presentan picos de metamorfismo y anatexia a ca. 243 Ma y ca. 237 Ma (Rodríguez et al., 2023b). Los neises de Río Verde, Cedeño, Manizales y el Complejo Puquí tienen edades alrededor de ca. 237 Ma (entre 232 y 239 Ma) (Rodríguez et al., 2023b). El Neis de Chinchiná y algunas rocas de los neises de Abejorral, Horizontes y Puente Peláez presentan metamorfismo posterior alrededor de ca. 227 Ma. Las edades obtenidas en el Neis de Pescadero entre 241,2±2,6 Ma y 233,7±4,3 Ma son similares a las obtenidas en los neises de Naranjales, Samaná, Horizontes, Abejorral, Puente Peláez, Las Palmas, Río Verde, Cedeño, Manizales, el Complejo Puquí y el Granofels de Normandía. Las edades de 235,8±1,8 Ma y 233,6±3,6 Ma para el Neis porfiroblástico de Toledo son similares a las edades de los neises de Río Verde, Cedeño y Manizales y otras edades del Complejo de Puquí y concuerdan con algunos datos de los neises de Naranjales, Samaná, Horizontes, Abejorral, Puente Peláez, Las Palmas, Pescadero y el Granofels de Normandía.
La edad de la Anfibolita de Puente La Palestina de 233,1±1,4 Ma y de una milonita con protolito de anfibolita de 234,3±4,6 Ma, son comparables a las edades reportadas por Sabrica (2022) y Sabrica et al. (2023) en un lente de anfibolita con bandas calcosilicatadas, localizado al interior del Neis de Naranjales, que arrojó una edad de metamorfismo de 238,2±2,2 Ma y con la edad reportada por Rodríguez et al. (2023a) en la Anfibolita de Padua de 232,5±2,3 Ma. La edad reportada por Cochrane et al. (2014) para una anfibolita localizada a ~20 km al este de El Retiro, con edad U-Pb en circón de 239,7±2,4 Ma (Anfibolitas de El Retiro en Martens et al., 2014) es ligeramente anterior a la edad de las Anfibolitas de La Espadera-Chupadero de 224,4±2,9 Ma reportada por Ibáñez Mejía et al. (2020).
6.4. Unidad cretácica
Una muestra de esquisto de Qz-Ser-Bt (CSB-301 A) arrojó una edad promedio ponderada de 72,77±0,68 Ma, que interpretamos como edad máxima de depositación del protolito sedimentario de esta roca. Los esquistos forman una delgada unidad entre rocas que dieron edades de metamorfismo Triásicas (Fig. 1). La edad máxima de depositación se obtuvo a partir de una población de 37 circones con leves zonaciones oscilatorias, asociados a un evento ígneo, lo que implica que el metamorfismo que tiene la roca fue posterior, es decir, más joven de 72 Ma. Las herencias en circones metamórficos arrojaron una edad promedio ponderada de 73,0±1,2 Ma, en una población de 11 circones, con núcleos ígneos que son discordantes en el diagrama Tera-Wasserburg y desarrollan bordes de sobrecrecimiento que representan el metamorfismo heredado y algunos núcleos con leves zonaciones de 73,36 Ma registran bordes de sobecrecimiento metamórfico. Lo que permite sugerir que los circones ígneos que representa la edad máxima de depositacion son relativamente coetáneos con el metamorfismo. Edades similares fueron reportadas por Zapata et al. (2021) en un esquisto de Qz-Bt-Ms-Gr-Chl y metavulcanitas. La edad máxima de depositación que estos autores obtuvieron fue de 70,07 ± 5,8 Ma y consideraron que estas rocas son resultado de la colisión entre el plateau oceánico y la margen continental de Suramérica, cuyo registro en la unidad volcánica-sedimentaria con metamorfismo en facies esquisto verde es de 71 Ma a 69 Ma, junto con diques que intruyen las milonitas básicas.
La dificultad de correlación con las rocas descritas por Zapata et al. (2021), es la posición geotectónica de la unidad de esquistos en el sector de Hidroituango, donde se encuentra rodeada de rocas metamórficas de edad triásica (Fig. 1). Los esquistos con edad máxima de depositación Cretácica se encuentran asociados a la traza de la Falla Santa Rita y están al oriente del límite colisional entre el plateau oceánico-arco insular cretácico con las rocas metamórficas de la cordillera Central.
6.5. Herencias
Las herencias del Neis de la Vereda Rodríguez (Ordovícico) se reparten entre 492,4±11 Ma (Cámbrico) y 3000±128,2 Ma (Arcaico), reconociéndose siete conjuntos ígneos que arrojaron edades promedio ponderadas de 2008±35 Ma y 1681±50 Ma (Paleo-proterozoico), 1486±56 Ma (Meso-proterozoico), 580±23Ma (Edicariano), 539,8±7,4 Ma, 519,1±5,2 Ma y 493,8±9,6 Ma (Cámbrico), y una población metamórfica de 998±30 Ma (Neoproterozoico) que se correlaciona con la edad de metamorfismo del orógeno Putumayo (Ibáñez, 2020). Se presenta datos dispersos del Neo-arcaico y Meso-arcaico que sugieren que la fuente de esta unidad fue el Cratón Amazónico y el Orógeno Putumayo (Fig. 20).

Fuente: los autores
Figura 20 Diagrama de correlación de herencias ígneas de las unidades metamórficas.
Los neises de Pescadero y Toledo (Triásicos) tienen circones heredados que representan eventos metamórficos anteriores al último evento de metamorfismo y anatexia metamórfica que ocurrió en el Triásico medio. Las herencias sugieren eventos metamórficos alrededor de ca. 369 Ma (Devónico), que correlacionamos con cuerpos de neises localizados al interior de la margen occidental de Gondwana, como el Neis de Sibundoy con edades de metamorfismo similares (Rodríguez y Sabrica, 2023c). Otros metamorfismos heredados parecen haber ocurrido en el Pérmico, alrededor de ca. 270 Ma y entre ca. 251 ca. 257 Ma, este último con edad promedio ponderadas alrededor de ca. 252 Ma, no se conoce con certeza unidades que muestren esta edad como efecto del último metamorfismo, pero es corriente encontrar estas herencias en los neises Triásicos de la cordillera Central (Sabrica, 2022; Rodríguez et al., 2023b, Vinasco et al., 2006) (Fig. 20).
Las herencias ígneas más antiguas en los neises de Pescadero y Toledo corresponden a núcleos de circones que arrojan edades del Arcaico de ca. 2900 Ma, que relacionamos con unidades del cratón Amazónico. Núcleos heredados del Paleo-proterozoico y Meso-proterozoico sugieren aporte del Cratón amazónico y del Orógeno Putumayo (Terreno Chibcha). Para los núcleos ígneos con edades repartidas entre ca. 508 Ma y ca. 860 Ma (Cámbrico y Neo-proterozoico), no está claramente establecida la fuente. Herencias en núcleos ígneos del Ordovícico arrojan edades promedio ponderadas alrededor de ca. 469 Ma, las cuales se asocian a unidades del Orógeno Famatiniano como el Neis de Bucaramanga y los ortoneises de los macizos de Santander y Mérida o bloques de ortoneises de la cordillera Central como los neises de La Miel y La Perla (Martens et al., 2014; Rodríguez et al., 2023a). Para las poblaciones de núcleos de circones ígneos de las muestras de los neises de Pescadero y Toledo, con población de edades alrededor de ca. 352 Ma, no conocemos a que evento ígneo se relaciona. Algunas de las herencias en núcleos de circones ígneos, corresponden con los ciclos de los arcos de margen continental descritos para la margen occidental de Gondwana, en el Carbonífero, Pérmico y Triásico medio, con edades entre ca. 333 Ma y ca. 300 Ma, entre ca. 297 Ma y ca. 257 Ma y entre ca. 245 Ma y ca. 251 Ma, cuya fuente son los plutones y rocas volcánicas de los arcos del Carbonífero, Pérmico y Triásico que ocurrieron en la margen occidental de Gondwana (Rodríguez et al., 2022a) (Fig. 20).
Las herencias en circones de las unidades de neises sugieren que algunos eventos ígneos y metamórficos ocurrieron al tiempo, lo más probable en posiciones geotectónicas diferentes, es decir, algunas herencias en circones representan magmatismo y otras representan unidades metamórficas con edades similares, este traslape de edades ígneas y metamórficas es frecuente a principios y mediados del Pérmico (Vinasco et al., 2006; Rodríguez et al., 2022a).
La muestra de esquistos de Qz, Ser, Bt presenta edades en circones que varían entre 68,59±2,43 Ma y 827,27±19,91 Ma. La máxima edad de depositación se obtuvo a partir de seis datos que arrojaron una edad promedio ponderada de 72,77±0,68 Ma en circones ígneos, correlacionables con el magmatismo de arco de margen continental que dio origen, entre otros, a la Cuarzodiorita de Sabanalarga y al Batolito Antioqueño, que cristalizó entre ca. 71.5 ca. 76.5 Ma (Jaramillo et al., 2017; Zapata-Villada et al., 2021). Los núcleos ígneos heredados arrojaron una serie de circones que no forman población con edades U-Pb de 170,96±5,06 (Jurásico) correlacionables con los arcos Ibagué-Segovia y Mocoa-Santa Marta (Rodríguez et al., 2020a; 2020b; 2022a), 218,99±5,73 (Triásico) correlacionable con el magmatismo del Triásico - Jurásico Inferior del macizo de Santander (Rodríguez et al., 2017; 2020 y 2022a) y 827,27±19,91 (Neoproterozoico) correlacionable con edades del Orógeno Putumayo (Ibáñez Mejía, 2020). Las herencias en circones metamórficos arrojaron una edad promedio ponderada de 73,0±1,2 Ma, que pueden estar relacionada a las primeras etapas de la colisión entre el plateau oceánico y la margen continental del Norte de Suramérica. Algunas edades metamórficas heredadas en cristales que no forman poblaciones metamórficas corresponden a edades de 128,05±3,0 Ma (Cretácico) no correlacionable con ningún evento, de 181,36±4,93 Ma y 186,79±4,93 Ma (Jurásico) similares a edades de metamorfismo del Neis de Purí (Pinilla et al., 2023) y de 245,70±6,89 Ma (Triásico) comparable con las edades de metamorfismo y de anatexia de los neises triásicos (Fig. 20).
7. Conclusiones
Las unidades metamórficas que afloran en los cortes viales del proyecto de Hidroituango- Puerto Valdivia registran un metamorfismo anatéctico en neises y anfibolitas con edades U-Pb entre 233,1±1,4 Ma y 247,6±6,6 Ma en bordes de sobre crecimiento del circón y edades de anatexia U-Pb de 235,1±4 Ma y 238,4±4,2 Ma en circones de textura homogénea.
Los resultados gecronológicos muestran que las rocas más antiguas corresponden al Neis de la Vereda Rodríguez con edad de cristalización U-Pb de 467,6±3,8 Ma (Ordovícico) que es correlacionable con el Neis de La Miel con edad U-Pb de 470+15/-11 Ma, y el Neis de La Perla de 477,7 ± 4,8 Ma y probablemente corresponde a un bloque tectónico adosado en la secuencia de neises de edad Triásica.
La unidad de rocas deformadas arrojó una edad U-Pb de 72,77±0,68 Ma, que es interpretada como la edad máxima de depositación de la roca y una serie de herencias en circones metamórficos con edad U-Pb de 73,0±1,2 Ma, que se correlaciona con las primeras etapas de la colisión entre el plateau oceánico y la margen continental del Norte de Suramérica y probablemente se adosó a la secuencia de rocas triásicas como un bloque tectónico.
El Neis de Pescadero, Neis porfiroblástico de Toledo, Anfibolitas de Puente La Palestina y varios cuerpos de rocas deformadas se correlacionan geocronológicamente con los neises de Naranjales, Samaná, Horizontes, Abejorral, Puente Peláez, Las Palmas, Padua, Río Verde, Cedeño, Manizales, Complejo de Puquí, Granofels de Normandía y el Stock del Buey