El género Vanilla (Plum ex Miller), es uno de los más antiguos dentro de la familia Orchidacea y el más representativo de la subfamilia Vanilloideae (Soto-Arenas, 1999). Aunque existen discrepancias en el número de especies se ha indicado que este género agrupa a 110 especies (Bory et al., 2008b; Soto-Arenas y Dressler, 2010), de las cuales solo tres (V. planifolia Jackson, V. tahitensis J. W. Moore y V. pompona Schiede) resultan de importancia económica a nivel mundial. V. planifolia destaca, por su mayor valor económico, ya que de la misma se extrae la vainillina, compuesto aromatizante y saborizante, muy apreciado por las industrias alimenticias, farmacéuticas y cosméticas (Buccellato, 2018).
A pesar de que V. planifolia es originaria de México (Soto-Arenas, 1999), no se cuenta con un conocimiento preciso sobre el comportamiento meiótico de esta especie, que pueda contribuir al desarrollo de los trabajos de mejoramiento genético que se realizan en el cultivo, sobre todo para obtener genotipos promisorios con resistencia a patógenos fúngicos, como F. oxysporum f. sp. vanillae y con mayor tolerancia al estrés hídrico (Koyyappurath et al., 2016; Borbolla-Pérez et al., 2017).
Como se sabe, una de las barreras en los trabajos de hibridación se debe a alteraciones en el comportamiento de los cromosomas durante la meiosis, que pueden ocasionar la formación de gametos inviables; de igual forma es posible que el comportamiento mitótico anormal con aneuploidía somática y endorreplicación parcial, que se ha reportado en este cultivo pudiera afectar el proceso de microsporogenesis (Bory et al., 2008a; Lepers-Andrzejewski et al., 2011). Por ello se propuso desarrollar el presente trabajo, con el objetivo de evaluar el comportamiento meiótico del morfotipo comercial "Mansa" de V. planifolia, con la finalidad de identificar la existencia de posibles alteraciones meióticas, que pudieran incidir en el desarrollo de los programas de mejora genética, que actualmente se desarrollan en este cultivo.
Para observar las etapas del proceso meiótico se efectuó la colecta de un total de 120 botones de florales de diferentes tamaños del botón floral (0,5 a 1,0 cm) y se fijaron en Carnoy. del morfotipo "Mansa" de Vanilla planifolia proveniente de la plantación del "Tototnacapan", ubicada en "Papantla de Olarte", estado de Veracruz, México.
Los botones florales, se transfirieron a tubos tipo falcón conteniendo solución Carnoy (3:1 (v/v) etanol: ácido acético glacial), por 24 h. Luego éstos fueron almacenados en etanol (70 % v/v) y conservados, bajo condición de refrigeración, hasta su uso. Se empleó la técnica convencional de "squash, seguida de tinción con una solución de acetocarmín al 2 % (p/v). Las observaciones se realizaron en un microscopio óptico Axioplan, Carl Zeiss. Los meiocitos y las esporas fueron fotomicrografiados con objetivos 40x y de inmersión 100x, mediante una cámara digital de alta definición, AxioCam MRm, Carl Zeiss, instalada en dicho microscopio óptico.
Se analizaron un total de 3086 células madres del polen (CMP), en cada uno de los estadios meióticos y se encontró que solo un 26 % se encontraban en Profase I (Fig. 1). Resultó de interés constatar, que pese a que se analizó un amplio rango de tamaños de botones florales (de 0. 8 a 1,2 cm), la mayoría de las células, se encontraban en la primera fase meiótica (Fig. 1). No fue posible detectar, en los botones florales colectados, células en los estadios de Telofase I y Anafase II. En la fase de Diacinesis, de la Profase 1, se observó la presencia de un nucléolo; en otras células éste se observó, en la fase de Paquiteno.
Cabe significar que en algunas células examinadas se observaron, fases meióticas asincrónicas, en la Profase I (Fig. 2). De igual forma se constató la presencia de una célula con un cromosoma rezagado (Fig. 2, e1), sin embargo, éste fue el único registro de presencia de anomalía meiótica, en las células analizadas. Por ello se considera que esta especie, presenta, en general, un comportamiento meiótico regular, que culmina con la formación de cuatro microesporas de polen haploide (Fig. 2g).

Figura 2 Etapas de la meiosis de V. planifolia. a) Leptoteno y Cigoteno, b1) Diploteno, b2) Paquiteno, b3) y c) Diacinesis, d) cumulo de células en Diacinesis y Metafase con 8 cromosomas, e1) Telofase I, (la flecha indica el cromosoma rezagado y e2) Anafase I, f) Tétradas, g) Microspora liberada de la Tétrada, h1) Microspora con dos núcleos el núcleo vegetativo (con un gran nucléolo) y el generativo (de menor tamaño y con mayor pigmentación); h2) Microspora.
Los resultados de los análisis meióticos realizados, concuerdan con las observaciones de Brown et al. (2017), en cuanto a que el genoma haploide de esta especie, presenta un proceso normal de microesporogénesis. Las 740 CMP examinadas, en los estadios de diacinesis y metafase I, revelaron la presencia de un número haploide de cromosoma de n= 8 (Fig. 1d). Brandham (1999), citado por Bory et al. (2008a), propuso la hipótesis de la existencia en V. planifolia, de un numero cromosómico haploide n= 8, que puede resultar en una serie de 4x = 32, 8x = 64, lo cual explicaría la existencia del fenómeno de aneuploidía somática reportado por diversos autores (Nair y Ravindran, 1994; Bory et al., 2008a) en esta especie.
Por otro lado los resultados de meiosis normal y la elevada viabilidad del polen observada en este cultivo, confirman los resultados obtenidos en este morfotipo por Borbolla-Pérez et al. (2014), que constataron una alta viabilidad del polen, empleando técnicas de tinción y germinación in vitro del polen. Al igual que en V. planifolia en V. x tahitensis (Tahití) Lepers-Andrzejewski et al. (2011) detectaron un 92,4 % de granos de polen viables, con una morfología normal. Cabe sin embargo señalar que otros autores (Ravindran, 1979) han detectado mayores porcentajes de anomalías (17.0 a 38.2 %) en el comportamiento meiótico de los cromosomas de V. planifolia.
Se puede concluir de estos resultados, que el morfotipo "Mansa", a partir del cual se han originado la mayoría de las accesiones de este cultivo en el mundo (Bory et al., 2008c) tienen la capacidad de producir gametos viables, que podrían utilizarse como donantes de polen, en los programas de mejoramiento que se desarrollan en este cultivo con el fin de obtener genotipos con mayor resistencia a Fusarium oxysporum f. sp vanillae.