INTRODUCCIÓN
La pandemia por Covid-19 propició el confinamiento de la población como una estrategia de control por parte de las autoridades sanitarias y gubernamentales de todo el mundo. En Colombia comenzaron las actividades de contingencia en marzo de 2020 1, con medidas más estrictas de distanciamiento social, confinamiento domiciliario y restricción laboral, por lo que se vieron afectados aspectos como la economía, educación, salud y el deporte 2.
Este contexto tuvo un impacto directo en la participación deportiva, ya que una de las consecuencias de la medida de aislamiento fue la interrupción y suspensión de todas las actividades deportivas, por considerarse actividades de alto riesgo de contagio 3. Esto provocó el cierre de clubes, la suspensión de competencias, entrenamientos y, por consiguiente, una alteración de hábitos y rutinas de entrenamiento en aquel segmento poblacional que trabaja o realiza actividades deportivas; y supuso la necesidad de adaptar los hábitos, rutinas y planificación deportiva a la nueva realidad derivada de la Covid-19 4.
Diferentes estudios han develado que los deportistas sufren cambios importantes cuando se encuentran en periodos de receso obligatorio o de desentrenamiento 5; estos cambios se generan de manera significativa en los hábitos de alimentación por elecciones inadecuadas de alimentos 6, en la composición corporal, por el incremento de la masa corporal sobre todo de tejido graso y disminución en la masa magra 7, aumentando así el riesgo de lesión y afectando el desempeño deportivo, disminución en la capacidad física generada por cambios en el entrenamiento, disminución de las cargas, falta de escenarios e implementos deportivos que dificulta la continuidad del ritmo y exigencia que se tenía antes de la pandemia 8, y cambios psicológicos; dado que el confinamiento obligatorio limita, de cierta manera, actividades que disipan las preocupaciones, el encierro puede generar sentimientos de incertidumbre y ansiedad, acompañado de alteraciones en el horario de sueño, lo que aumenta las conductas relacionadas con los malos hábitos de alimentación y de actividad física 9.
Todos estos factores afectan no solo el rendimiento deportivo, sino también el bienestar físico y mental de un determinado deportista en mayor o menor medida, por la adaptación a una nueva realidad mediada por entrenamientos en el hogar, asesorías a través de plataformas virtuales, redes de apoyo, práctica deportiva individual o en conjunto, entre otras 10.
Los deportistas de representación de la Universidad de Antioquia (UdeA) con sede en Medellín (Colombia) no han sido ajenos a esta realidad. Las limitaciones de actividad física, las modificaciones en los hábitos de alimentación, el régimen de entrenamiento y la ausencia de eventos competitivos estuvieron presentes durante la pandemia. El retorno a las actividades cotidianas y la necesidad de un rendimiento deportivo óptimo requieren describir la percepción de los cambios en los hábitos de alimentación, composición corporal, condición física y psicológica de esta población durante la cuarentena por Covid-19.
MATERIALES Y MÉTODOS
Tipo y diseño de estudio
Se realizó un estudio observacional, descriptivo de tipo transversal y retrospectivo con uso de una fuente de información secundaria, aprobado por el Comité Institucional de Ética de la Universidad CES, Medellín, acta n°. 187-código Ae828 de 2022. Se siguió la lista de chequeo con recomendaciones metodológicas para Mejorar la Comunicación de Estudios Observacionales en Epidemiología Nutricional (STROBE-Nut) de la iniciativa internacional Equator-Network 11.
Participantes
La población del estudio estuvo constituida por deportistas universitarios de representación de la UdeA con sede en Medellín. El total de la población fue 810 deportistas, quienes estaban activos en la universidad como estudiantes para el periodo 2020-2; de estos, participaron de forma voluntaria 403 deportistas.
Se tuvieron en cuenta los registros de hombres y mujeres que fueran estudiantes activos, pertenecieran al equipo de representación del deporte que practicaban, mayores de 18 años y que diligenciaron la encuesta satisfactoriamente; se excluyeron aquellos registros que tuvieron por lo menos un 20 % de datos incompletos o que estuvieran duplicados.
Para el desarrollo de este estudio se garantizó el control de sesgos de selección a través de la correcta aplicación de los criterios de inclusión y exclusión. Para el control de sesgos de información se hizo una revisión y análisis de 422 registros, de los cuales 19 estaban duplicados, por lo que fueron eliminados, al igual que 4 variables pertenecientes a las diferentes categorías principales, ya que no aportaban información a los objetivos planteados.
VARIABLES
Se tomaron variables relacionada con hábitos de alimentación, composición corporal, condición física y psicológica.
- Hábitos de alimentación: consumo y cantidad de alimentos, hidratación y suplementación durante el confinamiento.
- Composición corporal: cambios percibidos de masa corporal.
- Condición física: horas de entrenamiento por día, asesoría y guía para los entrenamientos y lesiones.
- Aspectos psicológicos: percepción en la adaptación y aceptación al confinamiento, concentración, incertidumbre, ansiedad, preocupación, estado de ánimo, culpabilidad, ideación auto-lesiva, miedos, soledad, irritabilidad, cambios de humor y problemas de sueño.
Según las preguntas realizadas en el cuestionario para la evaluación de cada una de las variables, encontramos:
- Hábitos de alimentación: ¿Tu alimentación durante confinamiento?; ¿Tu consumo entre frutas y verduras es?; ¿Tu consumo de carne, pollo, pescado, res, soya es?; ¿Te has acostado algún día sin comer por falta de alimentos?; ¿Sientes que tu consumo de líquidos durante la cuarentena ha cambiado? ¿Con respecto a tu alimentación en esta cuarentena, sientes que...?
- Composición corporal: ¿Sientes que en este tiempo de confinamiento estás en peor o mejor composición?; ¿Sientes que tu peso en esta cuarentena cambió?
- Condición física: ¿Durante esta cuarentena has entrenado?; ¿Cuánto?; ¿Durante esta cuarentena has entrenado, con o sin?; ¿Sientes que en este tiempo de confinamiento estás en mejor condición física?
- Condición psicológica: Califique de 1 a 5 el grado de adaptación y aceptación del confinamiento a la fecha, siendo 1 la respuesta de menor capacidad de adaptación y 5 adaptación plena.
Estas son algunas de las preguntas que se utilizaron en la encuesta entregada a los deportistas de la UdeA, formuladas por profesionales de salud del área correspondiente.
Se consideraron variables como el sexo, tipo de deporte (individual y de conjunto) y contagio por Covid-19 para identificar diferencias por grupos.
Teniendo en cuenta el número de registros y categorías de algunas variables, estas fueron recategorizadas de la siguiente manera: tipo de deporte; se agruparon las 24 disciplinas que se practican en la UdeA en 2 categorías (deportes de conjunto como fútbol, baloncesto, etc., y deportes individuales, como atletismo, natación, etc.). El tiempo de entrenamiento se agrupó en 3 categorías (1 hora al día, 2 o más horas al día y no estoy entrenando). Asesoría de entrenamiento pasó de 30 categorías a 4 (sin asesoría y redes sociales, asesoría por entrenador, asesoría por entrenador y redes sociales y no estoy entrenando). Las lesiones deportivas se agruparon en 3 categorías (lesiones de miembro superior, lesiones de miembro inferior y no lesionados) y alimentación y cambio de peso se agruparon en 3 categorías (no cambió, mejoró o empeoró). La suplementación fue agrupada en 4 categorías (multivitamínicos, proteínas, otros y no consumo).
Obtención de la información
La información parte de fuente secundaria; se solicitó permiso para el uso de la base de datos tomada a partir de una encuesta virtual propia, realizada por el equipo médico de los deportistas de representación de la UdeA. Para la recolección de información, a finales de 2020, a cada deportista se le envió al correo institucional una encuesta por medio de la aplicación Google forms; en el correo se indicó la forma de diligenciar la encuesta, los motivos para realizarla, el uso que se le daría a la información recolectada y su aprobación para el uso de la información con fines académicos.
Análisis estadístico
Se utilizó la estadística descriptiva básica para darle cumplimiento a los objetivos planteados. Las variables fueron analizadas mediante frecuencias absolutas y relativas, dado que su naturaleza fue de tipo cualitativo. Además, se realizó un análisis de las variables de interés según sexo, práctica deportiva (individual y de conjunto) y contagio por Covid-19; para determinar asociación entre las variables se utilizó la prueba de significancia estadística Chi X2 de Pearson, teniendo como referencia un valor de p <0,05.
El procesamiento de los datos se hizo a través del software JAMOVI 2.2.5 y se utilizó Excel para la creación y edición de las tablas de resultados.
RESULTADOS
Un total de 403 deportistas con edades entre 18 a 26 años, de representación y que cumplieron con los criterios planteados participaron en el estudio. La muestra estuvo constituida por 223 deportistas que practicaban deportes individuales (55,3 %) y 180 deportes de conjunto.
Un poco más de la mitad de la población eran hombres (53,3 %). No se identificaron diferencias importantes entre hombres y mujeres en cuanto a la alimentación, la percepción de cambios en la composición corporal y aspectos relacionados con el tiempo de entrenamiento y la condición física. Es de resaltar que en el tiempo de confinamiento, una proporción mayor de mujeres recibió asesoría por parte de un entrenador y redes sociales (62,7 %), mientras que 7 de cada 10 hombres complementaban su entrenamiento con información proveniente de redes sociales. Las características psicológicas mostraron mayores diferencias según el sexo en componentes como concentración, incertidumbre, ansiedad, estado de ánimo y cambios de humor, presentándose resultados más positivos para los hombres (chi2 de independencia de Pearson, valor p < 0,05).
Alrededor del 89 % de la población no presentó Covid-19 ni síntomas; de los atletas que presentaron Covid-19 o síntomas sin diagnóstico, más del 70 % percibió cambios negativos en la composición corporal, hábitos de alimentación, condición física y aspectos psicológicos. Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre haber presentado Covid-19 o síntomas y no haber presentado la enfermedad con el impacto de la cuarentena sobre la incertidumbre, ideación autolesiva y problemas de sueño con valores de p <0,05.
Hábitos de alimentación y composición corporal según tipo de deporte
Una tercera parte de los deportistas sintió que su alimentación empeoró durante la pandemia; esto aunado a un mayor consumo de alimentos: alrededor del 45 % de los deportistas consumía solo 1 porción de fruta al día, sin presentarse diferencias estadísticamente significativas según tipo de deporte. Contrario a la ingesta de proteína: la mayoría de atletas consumió de 2 a 3 porciones al día, siendo los deportes individuales los que reportaron un consumo menor a 1 porción por día (> 65 %) con valores de p<0.013.
Condición física según tipo de deporte
Pese al confinamiento, solo 2 de cada 10 deportistas no entrenó, pertenecientes en mayor medida a los deportes individuales (>60 %); así mismo, el 29 % de deportistas realizó entrenamientos sin asesoría y guiado por redes sociales, siendo los deportes individuales los que realizaron entrenamiento en mayor medida con entrenador (>65,4 %). La mayoría de los deportistas no presentó lesiones (80 %) pese a que más del 60 % se sentía con peor condición física que antes, siendo mayor en los deportes individuales (tabla 2). Se presentaron diferencias estadísticamente significativas entre el tipo de deporte y la asesoría de entrenamiento (valor p 0,024).
Características psicológicas según tipo de deporte
El 40 % de los deportistas tuvo una adaptación moderada al confinamiento (tabla 3); los aspectos psicológicos generaron un impacto negativo mayor en los deportes individuales, al igual que la percepción en los sentimientos de soledad, con un 62,7 %, y más del 60 % presentó todo tipo de pensamientos. En las categorías de concentración, ansiedad, estado de ánimo, soledad, problemas de sueño y tipo de pensamientos se presentó una asociación estadísticamente significativa dependiendo el tipo de deporte (valor p < 0,05).
DISCUSIÓN
El Covid-19 tuvo un impacto negativo en los deportistas 12, quienes debieron cambiar sus rutinas por el confinamiento. El propósito de este estudio fue describir la percepción de los cambios durante la cuarentena en los hábitos de alimentación, condición física y psicológica de los deportistas de la UdeA.
En relación con el Covid-19, el 11 % de los atletas presentó síntomas o fue diagnosticado con el virus. Autores como Bansal 13 y Ali 14 indagaron sobre la asociación entre la condición física y la Covid-19 y demostraron que ambas variables guardan una relación directa y que afecta negativamente a los deportistas en la recuperación y el rendimiento; otros autores exploraron el aspecto psicológico asociado con la Covid-1915, describiendo la relación de la ansiedad y depresión con el aislamiento 16. Los resultados de esta investigación guardan varias similitudes con dichos estudios, dado que los deportistas de la UdeA que presentaron síntomas o diagnóstico de Covid-19 mostraron cambios psicológicos asociados al aislamiento, como incertidumbre, ansiedad, preocupación, irritabilidad y problemas de sueño; tanto hombres como mujeres fueron afectados en al menos un aspecto de los ya mencionados.
Hábitos de alimentación y composición corporal
Más de la mitad de los deportistas percibieron cambios negativos en la composición corporal durante la pandemia. Según Mascherini, una composición corporal inadecuada por aumento de grasa y/o pérdida de tejido magro puede llevar a empeorar cualidades importantes para el deportista ligadas al rendimiento, como la fuerza, potencia y agilidad 10.
En los hábitos de alimentación, se resalta que la mayoría de deportistas de este estudio refirió un buen consumo de proteína, entre 2 a 3 porciones al día, durante el confinamiento, igual que en el estudio de Bakhsh, que muestra cómo el consumo de proteína durante la cuarentena no disminuyó en su población de estudio 17; esto es importante, pues un adecuado consumo de proteína es fundamental para los deportistas, sobre todo en deportes de fuerza y potencia 18; sin embargo, tanto hombres como mujeres refirieron cambios negativos en su peso y alimentación, quizás por el aumento en el consumo de otros alimentos de baja calidad nutricional durante el confinamiento 19.
La mayoría de deportistas no consumió suplementos, al igual que en el estudio de Bakhsh 17. Durante cuarentena se esperaría un alto consumo de suplementos, dado que varios especialistas aconsejaron consumir vitamina C, zinc y vitamina D para mejorar el sistema inmunológico 20.
Condición física
La mayoría de los deportistas entrenó al menos 1 hora al día, aun así, gran parte de ellos percibió una peor condición física; los deportes de conjunto recibieron menos asesorías por parte de un entrenador, los deportes individuales presentaron un mayor porcentaje de deportistas que no entrenó. Mon-López describe que a pesar de que la mayoría de sus deportistas cumplió con las horas de entrenamiento, su intensidad disminuyó significativamente 21; esto puede deberse a la ausencia de insumos y escenarios que influyen directamente en el entrenamiento, así como también la asesoría del entrenamiento pudo verse afectada 22.
Menos del 20 % de los deportistas presentó alguna lesión, siendo mayor en los deportes individuales; por el contrario, Maestro (23) reportó mayor incidencia de lesiones durante el confinamiento; esto debido quizás a la diferencia en las cargas y tipo de entrenamiento en su población de estudio.
Condición psicológica
El nivel de concentración, ansiedad, estado de ánimo, sensación de soledad, falta de sueño y los tipos de pensamientos tuvieron cambios significativos durante el confinamiento, lo cual explica la mala adaptación a la cuarentena. La ansiedad afectó a la mayoría de los deportistas; esto puede deberse a la sensación de temor e incertidumbre infundada por los medios; otros autores hallaron que la ansiedad fue prevalente en sus poblaciones en condiciones similares a la de los deportistas de la UdeA 24, lo cual muestra una asociación con la disminución del rendimiento deportivo y en general de la salud 25.
Los deportistas pertenecientes a la categoría individual presentaron mayores afectaciones durante el confinamiento en los diferentes aspectos abordados; esto podría estar asociado a la motivación a la hora de entrenar durante la cuarentena, ya que se realiza de manera individual, diferente a los atletas de deportes de conjunto, quienes cuentan con un grupo, el cual mejora el ambiente atenuando el impacto del encierro, en contraste con lo que publicó Martínez-Patiño, en cuyo estudio el rendimiento físico fue más desfavorable para los deportistas de conjunto 26; esto puede variar dependiendo de las condiciones del aislamiento. En el estudio de Nixdorf et al los deportistas individuales sufrieron varios cambios negativos a nivel emocional 27.
Entre las principales fortalezas de este estudio se destaca la cantidad de participantes y las categorías analizadas.
La principal limitación de este estudio es que los resultados fueron medidos según la percepción de los deportistas y el cuestionario aplicado no estaba validado, como tampoco las preguntas inherentes a este. Futuros estudios deberán tener en cuenta esto para profundizar la problemática de manera más específica.
Los resultados de este estudio pudieran servir para visibilizar la percepción de los efectos de la cuarentena en deportistas universitarios en diferentes aspectos y deportes tanto a nivel departamental como nacional. Para el equipo multidisciplinario de la Universidad de Antioquia que trabaja con estos deportistas, esta información le permite realizar una intervención específica y efectiva en los deportistas para el retorno a entrenamientos y competencias postcuarentena; además permite tomar decisiones y medidas frente a un deportista o grupo de deportistas que deban ausentarse de los entrenamientos presenciales por una situación específica.
CONCLUSIÓN
La cuarentena por Covid-19 está asociada con cambios desfavorables en los deportistas universitarios. Según los objetivos planteados de este estudio, la mayoría de la población percibió como negativos los cambios en los hábitos de alimentación, con un aumento en la cantidad de alimentos de baja calidad nutricional; a pesar de un buen consumo de proteína, los cambios en el peso corporal empeoraron, y aun cuando la mayoría de deportistas entrenó mínimo una hora al día, se percibieron en peor condición física que antes de la cuarentena, y los deportes individuales se vieron más afectados frente a los deportes de conjunto. Desde lo psicológico se destaca la mala adaptación a la cuarentena expresada por sentimientos de soledad, ansiedad y mal estado de ánimo; respecto a lo cual, las mujeres fueron las más afectadas.
El confinamiento generado por la pandemia fue el desencadenante de todos estos cambios percibidos por los deportistas; el confinamiento conlleva al desentrenamiento, que es el precursor del impacto negativo a nivel de composición corporal, hábitos alimenticios, condición física y psicológica; todo lo anterior mencionado es inherente a casos por injurias, enfermedades, procesos quirúrgicos y viajes; resulta necesario priorizar el abordaje de las actividades de reinserción a la actividad física de los deportistas que se incorporan nuevamente al campo.
Esta investigación no recibió financiamiento del sector público, privado o entidades sin ánimo de lucro, por lo que no existe conflictos de interés entre los autores.