INTRODUCCIÓN
El miedo a la muerte pude definirse como la conciencia de la finitud de la existencia humana. Es una emoción frecuente en la población en general, debido a los procesos cognitivos en los que se reflexiona sobre el hecho de la condición de los seres humanos como entidades biológicas que tienen un ciclo vital que termina con la muerte y el deseo consciente de alargar la vida e incluso de ser inmortales 1. El miedo a la muerte es un proceso cognitivo complejo que involucra la experiencia, es decir, la exposición a situaciones de muerte o riesgo de morir 2; las creencias, ya que se ha documentado menor riesgo de morir en personas que por su religión o cultura la encuentran como una recompensa o paso a una mejor vida; el género, pues algunos estudios han demostrado mayor miedo a la muerte en mujeres que en hombres; la calidad con que se autoevalúa la vida, e incluso los procesos de autorregulación 3.
El miedo a la muerte es una emoción muy específica. Se puede tener miedo a la muerte propia o de otros, siendo el nivel y características del miedo diferenciados si los otros son conocidos o desconocidos, cercanos o lejanos, e incluso si existe alguna responsabilidad de quien siente el miedo sobre quienes mueren o están muriendo 4. Este es el caso de los estudiantes de enfermería, quienes sienten temor a la muerte de sus pacientes, en parte como una extensión del miedo a su propia muerte, pero también por el sentimiento de haber fallado en su rol como cuidadores, dadas las representaciones sociales de la lucha contra la muerte que ejercen los profesionales de la salud. Además, debido a la relación terapéutica que se establece con los pacientes durante el acto de cuidado, los coloca en la posición de sentir temor por su muerte, ya que se convierten en seres cercanos 5.
Un estudio sobre el miedo a la muerte en estudiantes de enfermería españoles 4 mostró puntajes más altos de miedo a la muerte de otros que a la propia, además de una correlación inversa con la edad. Otro estudio en Republica Checa reportó mayores niveles de miedo al propio proceso de morir, con una correlación directa para los estudiantes que no han experimentado la muerte o el proceso de morir de un ser querido 6. Un estudio en Turquía reveló que el 73 % había sido testigo de una muerte y solo el 39.7 % había cuidado a un paciente moribundo en su práctica clínica; en esta muestra de estudiantes se encontró que entre las emociones más frecuentes al cuidar a un paciente moribundo está la ansiedad, tristeza, miedo y desesperación, y el 85 % no se sentía competente para cuidar a un paciente moribundo 7. Finalmente, otro estudio demostró que la educación en línea es eficaz para aumentar conocimiento y autoconfianza en la capacidad de brindar cuidado en el proceso de muerte 8.
La Escala de Miedo a la Muerte de Collet Lester (EMMCL) es un instrumento ampliamente usado en la literatura para medir el miedo a la muerte desde la perspectiva del miedo a la muerte y el miedo al proceso de morir; además, se mide el miedo a la muerte de sí mismo y de otros 9. Aunque se trata de una escala que puede ser aplicada en la población en general, debido a la necesidad de valorar el miedo a la muerte en el personal de enfermería y de fortalecer la formación en cuidados paliativos al final de la vida, se ha validado en diferentes países, y en particular en estudiantes de enfermería 9. La versión en español de la escala ha sido validada tanto en el contexto mexicano, en una muestra de estudiantes de enfermería 10, como en el contexto chileno, con una muestra de 349 estudiantes de enfermería 11, no obstante, se requiere su adaptación al contexto y lenguaje colombiano. El objetivo de este estudio fue adaptar y desarrollar la validez facial y de contenido la EMMCL en una muestra de estudiantes de enfermería colombianos.
MATERIALES Y MÉTODOS
Diseño
Estudio de adaptación y validación de propiedades psicométricas conducido en el segundo semestre de 2022 en Colombia. Como primera medida y acorde con las guías de la Comisión Internacional de Test 12, se conformó un comité de validación con participación de dos doctores en enfermería expertos en cuidados paliativos, un lingüista experto en proceso de adaptación de instrumentos y un estadístico experto en psicometría. Este comité tuvo como función el direccionamiento del proceso de validación a lo largo de todo el estudio. Este estudio obtuvo aval por el Comité de Ética en Investigaciones de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia (oficio CEI-FE 2021-22); todos los participantes firmaron consentimiento informado escrito.
Muestra y análisis de datos
Para los procesos de validación se contó con dos muestras diferentes. La primera muestra estuvo conformada por un grupo de 13 expertos, tanto clínicos como educadores en cuidados paliativos. Los expertos, de manera independiente, evaluaron los ítems de la escala acorde con los criterios de claridad: si el lenguaje usado en los ítems era adecuado al contexto colombiano y de estudiantes de enfermería; comprensión:, si la pregunta estaba formulada de manera que el entrevistado comprendiera el significado de lo que se quiere indagar; precisión: si la indagación del ítem era sobre algo concreto, sin expandirse en divagaciones sobre otras áreas; relevancia: si el ítem era importante como atributo del constructo que pretende evaluar, y coherencia: si el ítem correspondía al atributo o dimensión en la que estaba incorporado. La indagación con los expertos se realizó a partir de un formulario en línea y de manera independiente para evitar sesgos relacionados con persuasión o subordinación. Con la información recolectada se calculó el índice Lawshe ajustado para determinar el nivel de acuerdo entre los expertos, en el que se tomaron como válidos los ítems en el que el índice fue igual o superior a 0,58 13. Los 13 expertos incluidos en esta fase tenían formación de doctorado (n = 2), maestría (n = 6) y especialización (n = 5), con experiencia de mínimo 3 años en cuidados paliativos y una edad promedio de 38,23 años.
La segunda muestra estuvo constituida por 17 estudiantes de enfermería, 11 hombres y 6 mujeres. Se incluyeron estudiantes que estuvieran en un nivel de avance del 50 % o más de la carrera, buscando que ya hubieran tenido acceso a las prácticas clínicas y tuvieran algún grado de sensibilización con la temática de estudio. De esta forma, dos estudiantes estaban en quinto semestre, cinco estudiantes en sexto, dos en séptimo, ocho en octavo y uno en noveno semestre. Los estudiantes tenían una edad promedio de 25,88 años.
El grupo de estudiantes participó en un proceso de validación facial mediante la técnica de entrevista cognitiva 14, la cual ofrece un enfoque único para captar los procesos de pensamiento de los participantes cuando se utilizan instrumentos. Esta entrevista valora aspectos relacionados con la claridad y la capacidad de compresión de los ítems por parte del entrevistado y permite evaluar diferentes procesos cognitivos y comunicativos involucrados en la administración de un instrumento. De manera específica, lo que se valora en la entrevista cognitiva incluye la capacidad de comprensión del ítem, la capacidad del ítem para inducir la recordación del evento y, por tanto, de la respuesta; la adecuación del contenido del ítem a la escala, la posibilidad de respuesta modificada del ítem por inducir juicios y la adecuación de las opciones de respuesta al lenguaje natural. Lo anterior corresponde a los atributos denominados "comprensión", "recuperación", "adecuación" y "juicio".
INSTRUMENTO
La EMMCL fue creada en 1969, lo que la posiciona como una de las más reconocidas para valorar este tema. Se trata de un instrumento de 28 ítems, cuatro dimensiones y 7 ítems por cada dimensión. Estas se denominan: a) miedo a la muerte propia (ítems 1-7); b) miedo al proceso de morir propio (ítems 8-14); c) miedo a la muerte de otros (ítems 14-20); d) miedo al proceso de morir de otros (ítems 21-28). Tiene una escala de respuesta tipo Likert, donde 1 es "nada" y 5 "mucho". En su versión validada al español en México presentó adecuada validez de contenido (IVC), con un valor de 0,98; además, un ajuste perfecto a la estructura factorial teorizada y consistencia interna adecuada, con valores de alfa de Cronbach superiores a 0,87 en las dimensiones y escala total 10. Para su interpretación se tiene que a mayor puntaje, mayor temor a la muerte. La versión mexicana del instrumento fue la seleccionada para adaptar y validar en este estudio.
RESULTADOS
De acuerdo con los resultados del proceso de validación de contenido realizado por los 13 expertos, en la tabla 1 se presenta el IVC ajustado para cada uno de los ítems del instrumento y por cada categoría evaluada por los expertos.
Ítem | Índice Lawshe modificado (IVC) por categoría de evaluación | ||||
---|---|---|---|---|---|
Claridad | Comprensión | Precisión | Relevancia | Coherencia | |
1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 |
2 | 0,92 | 0,92 | 0,92 | 0,92 | 0,92 |
3 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 |
4 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 |
5 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 |
6 | 0,85 | 0,85 | 0,85 | 0,92 | 0,92 |
7 | 0,92 | 0,92 | 0,92 | 1 | 0,85 |
8 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 |
9 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 |
10 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 |
11 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 |
12 | 1 | 0,92 | 0,92 | 1 | 0,92 |
13 | 1 | 1 | 1 | 1 | 0,92 |
14 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 |
15 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 |
16 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 |
17 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 |
18 | 0,92 | 0,92 | 0,92 | 0,92 | 0,92 |
19 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 |
20 | 1 | 1 | 1 | 0,92 | 0,85 |
21 | 1 | 1 | 1 | 1 | 0,92 |
22 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 |
23 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 |
24 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 |
25 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 |
26 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 |
27 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 |
28 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 |
Fuente: elaboración propia.
Dentro del proceso de validez de contenido, los jueces expertos hicieron sugerencias que generaron ajustes semánticos y de contenido de los ítems. La tabla 2 presenta una síntesis de los ajustes realizados a cada uno de los ítems de la versión mexicana de la escala.
Versión mexicana | Versión validada | Tipo de ajuste |
---|---|---|
¿Qué grado de preocupación o ansiedad tienes en relación a TU PROPIA MUERTE en ... | ¿Qué grado de miedo tienes relacionado con | Contenido |
1. El morir solo | 1. Morir solo | Semántico |
2. La vida breve | 2. Una vida corta | Semántico |
3. Todas las cosas que perderás al morir | 3. Todo lo que perderás al morir | Semántico |
4. Morir joven | 4. Morir joven | No se ajusta |
5. Cómo será el estar muerto/a | 5. Cómo será el estar muerto/a | No se ajusta |
6. No poder pensar ni experimentar nada nunca más | 6. No volver a pensar ni experimentar nada | Semántico |
7. La desintegración del cuerpo después de morir | 7. La desintegración de mi cuerpo después de morir | Semántico |
¿Qué grado de preocupación o ansiedad tienes en relación a TU PROPIO PROCESO DE MORIR en | ¿Qué grado de miedo tienes relacionado con TU PROPIO PROCESO DE MORIR en... | Contenido |
8. La degeneración física que supone el proceso de morir | 8. El deterioro físico que supone el proceso de morir | Semántico |
9. El dolor que comporta el proceso de morir | 9. El dolor que pueda sentir en el proceso de morir | Semántico |
10. La degeneración mental del envejecimiento | 10. El deterioro mental que puede implicar el proceso de morir | Semántico |
11. La pérdida de facultades durante el proceso de morir | 11. La pérdida de independencia durante el proceso de morir | Semántico |
12. La incertidumbre sobre la valentía con que afrontarás el proceso de morir | 12. La incertidumbre sobre la capacidad de afrontamiento en el proceso de morir | Semántico |
13. Tu falta de control sobre el proceso de morir | 13. Su falta de control sobre el proceso de morir | No se ajusta |
14. La posibilidad de morir en un hospital lejos de amigos y familiares | 14. La posibilidad de morir en un hospital lejos de amigos y familiares | No se ajusta |
¿Qué grado de preocupación o ansiedad tienes en relación A LA MUERTE DE OTROS en ... | ¿Qué grado de miedo tienes relacionado con LA MUERTE DE OTRO en... | Contenido |
15. La pérdida de una persona querida | 15. La pérdida de una persona cercana | Semántico |
16. Tener que ver su cadáver | 16. Tener que ver su cadáver | No se ajusta |
17. No poder comunicarte nunca más con ella | 17. No poder comunicarte nunca más con la persona fallecida | Semántico |
18. Lamentar no haberte llevado mejor con ella cuando aún estaba viva | 18. Lamentar no haber tenido mejor relación con la persona fallecida cuando estaba viva | Semántico |
19. Envejecer solo/a, sin la persona querida | 19. Envejecer sin la persona fallecida | Semántico |
20. Sentirse culpable por el alivio provocado por su muerte | 20. Sentirse culpable por el alivio provocado por su muerte | No se ajusta |
21. Sentirse solo/a sin ella | 21. Sentirse solo/a por la ausencia la persona fallecida | Contenido |
¿Qué grado de preocupación o ansiedad tienes en relación al PROCESO DE MORIR DE OTROS en... | ¿Qué grado de miedo tienes relacionado con el PROCESO DE MORIR DE OTRO en... | Contenido |
22. Tener que estar con alguien que se está muriendo | 22. Acompañar a alguien que se está muriendo | Semántico |
23. Tener que estar con alguien que quiere hablar de la muerte contigo | 23. Estar con alguien que quiere hablar de la muerte con usted | Semántico |
24. Ver cómo sufre dolor | 24. Ver cómo alguien sufre dolor | Semántico |
25. Observar la degeneración física de su cuerpo | 25. Ver el deterioro físico de su cuerpo | Semántico |
26. No saber cómo gestionar tu dolor ante la pérdida de una persona querida | 26. No saber cómo manejar su propio dolor cuando está en frente de la persona que está muriendo | Contenido |
27. Asistir al deterioro de sus facultades mentales | 27. Ver el deterioro de sus capacidades mentales | Semántico |
28. Ser consciente de que algún día también vivirás esta experiencia | 28. Que le recuerde que algún día usted también vivirá esta experiencia | Semántico |
Fuente: elaboración propia.
Para el proceso de validez facial se utilizó la versión resultante del proceso de validación de contenido que integró las recomendaciones dadas por los expertos. Durante el proceso de validez facial se encontró que 21 ítems tuvieron propiedades aceptables en cuanto a la adecuación del contenido, adecuación de las opciones de respuesta, comprensión, juicio y recuperación de acuerdo con los estudiantes de enfermería que participaron en el proceso. La tabla 3 presenta los ítems que tuvieron hallazgos para resaltar como resultado de las entrevistas y además la decisión del comité de validación acerca de realizar o no ajustes al contenido o semántica de los ítems.
Ítem | Resumen de hallazgos de las entrevistas | Requirió ajuste |
---|---|---|
¿Qué grado de miedo tienes relacionado con TU PROPIA MUERTE en... | J: Un participante refirió que podría ser imprudente si la persona está pasando por un duelo | No |
1. Morir solo | ACP: Dos participantes no encontraron la pregunta importante | No |
3. Todo lo que perderás al morir | ACP: Un participante no encontró la pregunta importante. R: Un participante refirió tener que pensar mucho la respuesta debido a que deben analizarla más para responder | No |
4. Morir joven | ACP: Un participante no encontró la pregunta importante R: Un participante refirió tener que pensar mucho la respuesta debido a que deben analizarla más para responder | No |
5. Cómo será el estar muerto/a | ACP: Un participante no encontró la pregunta importante | No |
7. La desintegración de mi cuerpo después de morir | ACP: Un participante no encontró la pregunta importante | No |
11. La pérdida de independencia durante el proceso de morir | J: Un participante refirió que podría ser imprudente | No |
27. Ver el deterioro de sus capacidades mentales | C: Un participante sugirió cambiar la palabra por facultades | Si |
Nota: C: comprensión; R: recuperación; A: adecuación; J: juicio; AOR: adecuación a las opciones de respuesta; ACP: adecuación al contenido de la pregunta.
Fuente: elaboración propia.
Como se puede observar en la tabla 4, el comité de validación, luego de un ejercicio de cotejo con los hallazgos derivados de la validación de contenido y de revisión del marco teórico del constructo del instrumento, consideró que 6 de los ítems no debían ajustarse. Solo el ítem 27 se ajustó en su semántica.
DISCUSIÓN
Este estudio tuvo como objetivo la adaptación y validación inicial del instrumento de miedo a la muerte de Collett-Lester en una muestra de estudiantes de enfermería en Colombia. Del proceso de adaptación al lenguaje colombiano se obtuvo una nueva versión del instrumento que, con apoyo en los aportes de los jueces expertos y con el juicio crítico del comité de validación, corresponde a nivel semántico y de contenido al constructo de miedo a la muerte en el contexto de los estudiantes de enfermería colombianos 15. El proceso de adaptación al contexto colombiano evidenció la importancia de desarrollar procesos de afinación semántica que apunten a obtener fraseos de los ítems que tengan sentido y fluidez dentro de la construcción del lenguaje propio no solo de la lengua sino también de la cultura de un determinado país 16.
En las medidas de evaluación de la validez de contenido por parte de los jueces expertos se evidenció que en valoraciones independientes veinte de los veintiocho ítems tuvieron un nivel de acuerdo en el 100 % de los expertos en cuanto a su adecuación a los parámetros de claridad, comprensión, pertinencia, relevancia y coherencia. Por su parte, los restantes ocho ítems exhibieron un índice de validez de contenido (IVC) de 0,85 o más, lo que evidencia un alto nivel de concordancia entre los jueces, quienes también los consideraron adecuados en el marco de los criterios ya mencionados. Los resultados del IVC de la versión colombiana son aceptables en el marco de un estándar de IVC igual o superior a 0,58; además, estos resultados son comparables con los reportados para la versión mexicana 10, en la que el IVC fue de 0,97 para la validez de contenido de la escala. Además del cálculo del IVC, el comité de validación revisó las observaciones realizadas por los expertos; 25 de los 28 ítems del instrumento se sometieron a ajuste semántico o de contenido, mientras que tres ítems no se ajustaron; esto permitió mejorar la comprensión de la escala y la adecuación al contexto colombiano.
Durante el proceso de validez aparente de la escala, y conforme a las recomendaciones más recientes para los procesos de adaptación de medidas de resultado de este tipo 17, fue estratégico el uso de la entrevista cognitiva como una de las formas usadas recientemente y mejor evaluadas para la validación de las medidas de autoinforme con base en los sujetos de interés en la medición. Del proceso de entrevista cognitiva, y como resultado del proceso previo de validez de contenido y de adaptación de la escala, se obtuvieron 21 ítems sin observaciones de los estudiantes de enfermería en los criterios de comprensión, recuperación, juicio y adecuación; además, para los restantes 7 ítems se obtuvieron observaciones que, a juicio del comité de validación, solo uno de estos requirió hacer un cambio de tipo semántico. De esta forma, no solo se valida la pertinencia de la escala para la población en la que va a ser utilizada, sino que también se valida el uso de la entrevista cognitiva como método para la validación aparente de las escalas de autorreporte 18.
Del proceso de validación con expertos y con estudiantes de enfermería se obtuvo un instrumento adaptado y consistente para valorar el miedo a la muerte en la población mencionada en el contexto colombiano. Futuros estudios realizados con este cuestionario deben poner a prueba la estructura factorial de esta escala, su consistencia interna, estabilidad, sensibilidad al cambio, además de su validez convergente y divergente, para completar la batería de pruebas que garantice su idoneidad en la población de estudiantes de enfermería colombianos. Se estima que esta herramienta es un insumo útil para la docencia, la asistencia y la investigación, de manera que puede ser usada en entornos de enseñanza de los cuidados en la muerte y el proceso de morir, así como para el diagnóstico e implementación de programas de formación profesional continua en entornos en los que la muerte es un escenario frecuente y, por supuesto, en procesos investigativos para robustecer la evidencia disponible al respecto en el contexto colombiano y latinoamericano.
CONCLUSIÓN
La Escala de Miedo a la Muerte de Collett- Lester es un instrumento adaptado a la población de estudiantes de enfermería colombianos, cuenta con pruebas de validez facial y de contenido adecuadas para su uso en entornos de investigación, asistencia y docencia. Se requiere avanzar en la puesta a prueba de las pruebas psicométricas para la validez de constructo y la confiabilidad.