Introducción
La difícil e inesperada situación que se presenta en el mundo a causa de la pandemia de la COVID-19 ha obligado a la humanidad a confinarse," La mayoría de los gobiernos de todo el mundo han cerrado temporalmente las instituciones educativas en un intento por contener la propagación de esta pandemia de COVID-19" (UNESCO, 2020, p. 30).
El impacto derivado por la crisis sanitaria ha afectado la normalidad académica de todas las instituciones educativas del mundo, las cuales han tenido que tomar medidas para continuar con la educación desde la conectividad, la virtualidad y otros medios alternativos. En Colombia, dadas las condiciones económicas y de inversión nacional, se ha escogido esquemas de alternancia, "opción de combinar estrategias de trabajo educativo en casa con encuentros presenciales en los establecimientos educativos consentidos por las familias y los estudiantes, previo diagnóstico de cumplimiento de las condiciones de bioseguridad" (Ministerio de Salud y protección Social [MinSalud] & Ministerio de Educación Nacional [MEN], 2020, p. 8). Esto ha permitido aceptar hasta un 30 % de la población en sus aulas, lo cual no ha favorecido equitativamente al 100 % de las poblaciones académicas, puesto que la mayoría tuvo que actuar desde la educación remota.
Ahora bien, otro de los problemas para afrontar esta calamidad ha sido la dificultad de tomar acciones institucionales, debido a la falta de preparación docente, la compleja adaptación curricular y la precariedad tecnológica con la que cuentan los centros educativos, sin mencionar las condiciones tecnológicas y financieras de sus estudiantes, todo lo cual ha obstaculizado los procesos de enseñanza y ha permitido ver el experimento educativo en el que se encuentra el país.
El presente proyecto surgió como iniciativa de reacondicionamiento pedagógico y didáctico de los procesos de enseñanza y aprendizaje que se imparte a los estudiantes de educación secundaria y media de las instituciones a las que se encuentran vinculados los estudiantes del curso de Práctica Integral adscrito al programa de Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana de la Universidad de Pamplona. En este se enfatiza en los Estándares Básicos de Competencia (MEN, 2020) referidos a la producción textual, la comprensión e interpretación textual, la literatura, los medios de comunicación y otros sistemas simbólicos, así como en la ética de la comunicación con la articulación de las TIC y los escenarios virtuales.
En tal sentido, Montoya et al. (2019) afirman que todo proceso de aprendizaje
precisa de personas con cultura de la información, que sepan responder al reto del aprendizaje constante que, con las oportunidades que ofrecen, estimulan las propias tecnologías. Se necesita implementación de modelos pedagógicos que posibiliten la comunicación a través de la virtualidad, la cual, hace referencia a los instrumentos y a los procesos utilizados para transmitir, producir, intercambiar información y conocimientos por medios electrónicos. (p. 45)
Dicho en otros términos, es necesario llevar los procesos con una buena fundamentación en tecnologías, para que los estudiantes se encuentren dispuestos al cambio y, a su vez, para que los conocimientos sean evidentes. Cabe resaltar que la articulación del enfoque comunicativo virtual (ECV) y el enfoque significativo planteado por el Ministerio de Educación Nacional en los "Lineamientos curriculares para el área de Lengua Castellana", permitirá entrever la brecha subsistente entre los procesos educativos pensados para la presencialidad y los pensados para ambientes remotos.
Por esta razón, hablar de textos digitales como naturaleza y formato textual resulta de gran importancia debido a las características del texto y, desde luego, a las cualidades del entorno como medio educativo. Es preciso mencionar que esta investigación se desarrolló en diferentes escenarios, según las disposiciones institucionales; esto significa que algunos estudiantes tuvieron que adaptar su diseños didácticos a entornos de alternancia, otros debieron acogerse a una metodología totalmente remota y algunos casos tuvieron que desarrollarse desde los medios alternativos; en otras palabras, instructiva y coordinada. Así que, teniendo en cuenta lo anterior, se plantearon los siguientes interrogantes: ¿Cuál fue la incidencia de los textos digitales como naturaleza y formato textual en la enseñanza y el aprendizaje de la lengua materna en los nuevos escenarios escolares a raíz de la pandemia COVID-19? Si bien, curricularmente cualquier texto que se desarrolle virtualmente cabe dentro de esta categoría, pedagógicamente su manipulación ha sido confundida debido a que muchos docentes siguen desarrollando textos digitales con metodologías presenciales en entornos remotos. Debido a la mala interpretación de las dinámicas educativas se señalaron otros interrogantes: ¿Cómo interpretar el rol pedagógico docente en los nuevos escenarios educativos a raíz de la situación de pandemia evocada por la COVID-19? En correspondencia con la escasa teorización que tuvieron los docentes de aula para desarrollar sus clases y los mismos impactos que se han visto desde que se inició la pandemia, también cabe preguntar: ¿cómo ha sido la adaptación filosófica de los lineamientos y políticas educativas nacionales respecto a la condición de pandemia y cuál ha sido su efecto real en el aula?
El Ministerio de Educación Nacional recientemente ha hecho adaptaciones de los estándares básicos de competencia para lenguaje, pero no se percibe una adaptación metodológica que oriente a los profesores para una mejor interpretación de los entornos en los que interactúan con sus estudiantes; además, no se explicita en el contenido de estos documentos ni se enfatiza en el desarrollo de una competencia digital o tecnológica que beneficie a docentes y estudiantes.
En consonancia con lo anterior, y como otro propósito de esta investigación, es pertinente explicar cómo transformar las prácticas educativas a partir del conocimiento de un enfoque significativo (ES), un enfoque comunicativo (EC) para contextos presenciales, un enfoque comunicativo virtual (ECV) para escenarios remotos, en alternancia o alternativos, debido a que el personal docente debe reconocer las características de cada escenario educativo y también estar a la vanguardia didáctica y pedagógica para mejorar los índices de calidad en el aula. Por eso, el conocimiento de teorías y enfoques actuales podrá modificar la capacidad metacognitiva de los educadores frente al panorama de deserción y accesibilidad que tienen los estudiantes a consecuencia de la COVID-19.
La finalidad de este proyecto es evidenciar las nuevas alternativas educativas que se pueden implementar a través de los tipos de textos, en plataformas académicas (Teams, Moodle, Edmodo, Classroom, entre otras), como también de ocio (redes sociales, blogs, wikis, etc.), que no aparecen en los manuales educativos nacionales y que se ajustan a una nueva naturaleza textual, "los textos digitales". Según Maturana y Ow (2016), los textos digitales pueden considerarse como textos multimodales que permiten un aprendizaje significativo a partir de los diferentes entornos educativos, cuyo principio es la intertextualidad, dado que están relacionados con el diario vivir de los cibernautas.
Por otra parte, el desarrollo de las competencias lingüísticas es notorio a partir de la implementación de las TIC. Se puede entender que la argumentación de los estudiantes es producto de la interacción en los medios virtuales, y que con base en los contenidos digitalizados pueden realizar procesos de autorreflexión y análisis crítico según el paradigma en el que este se encuentre inmerso (Demarini, 2017).
Por tal motivo, la transformación del texto en una realidad virtual debe estar acompañada de enfoques y metodologías que fueron pensadas para estos entornos. Milla (2016) resalta que la aplicación de las TIC o a partir de un escenario virtual se mejora considerablemente la producción de textos narrativos, debido a que los estudiantes se encuentran expuestos a experiencias escritoras de diversos autores que no se logran ver en una biblioteca convencional, "internet es un mar abierto" y es por esto que ver el repositorio digital como alternativa de producción y de lectura resulta significativo para el desarrollo de competencias lingüísticas y de la dimensión cultural de los estudiantes.
En esta investigación se propuso como objetivo principal evaluar la incidencia de los textos digitales como naturaleza y formato textual para la enseñanza y el aprendizaje de la lengua materna en los nuevos escenarios escolares a raíz de la pandemia COVID-19. En consonancia con lo anterior, en primer lugar, se reflexionó acerca del rol pedagógico docente en los nuevos escenarios educativos a raíz de la situación de pandemia evocada por la COVID-19; en segundo lugar, se adaptaron los lineamientos y las políticas educativas nacionales desde un diseño curricular basado en textos digitales y para escenarios de educación remota, alternancia y alternativa. Por último, se transformaron las prácticas educativas a partir del conocimiento de los enfoques comunicativo (Osoro & Lomas, 1994) para contextos presenciales, un enfoque comunicativo virtual para escenarios remotos, en alternancia o alternativos y un enfoque significativo en concordancia con los lineamientos curriculares.
Metodología
La investigación se abordó desde un paradigma cualitativo, en el que la observación directa permite analizar y descubrir el estudio de la realidad en su contexto natural y cómo sucede en la práctica (Sandoval, 1996). Por medio de este tipo de investigación se realizan procesos inductivos que se van presentando y se producen al tiempo alternativas que puedan llevar a una solución. La realidad cualitativa muestra la naturaleza de las relaciones entre el investigador y el conocimiento que genera, lo cual está presente en el proceso de descripción de situaciones cotidianas y problemáticas llevadas a una posterior interpretación de significados.
Una de las características particulares del paradigma cualitativo es captar la realidad sociocultural de los sujetos en su propio contexto y desde los fenómenos estudiados, teniendo en cuenta la empatía, la intuición, observación y la complejidad, a fin de lograr establecer unos vínculos de respeto para alcanzar las metas de la investigación. Bonilla y Rodríguez (2005, p. 70) dicen que la investigación cualitativa "intenta hacer una aproximación global de las situaciones sociales para explorarlas, describirlas y comprenderlas de manera inductiva"; es decir, a partir de los conocimientos que tienen las diferentes personas involucradas en ellas y no deductivamente, con base en hipótesis formuladas por el investigador externo.
El diseño metodológico para este estudio se fundamentó en una investigación evaluativa como proceso de intervención educativa, a partir de la acción crítica para mejorar este proceso (Tejedor, 2000). Con este fin se analizaron los componentes de lengua castellana que ofrecen los estándares de competencia desde su diseño pensado para la presencialidad y sus efectos en los nuevos entornos virtuales.
Este diseño permitió ver la identificación de la realidad problema como proceso central, para posteriormente establecer las etapas de recolección y análisis de la información trascendental, que para este caso es de tipo cualitativa, la cual se presenta de manera sistemática, rigurosa, basándose en los objetivos anteriormente enunciados, que se entienden como subprocesos de los cuales se pueden emitir juicios de valor acerca del objeto educativo en cuestión, para finalmente reflexionar sobre las decisiones tomadas sobre este (Lukas & Santiago, 2009).
Es importante anotar que el método evaluativo supone un elemento indispensable para el mejoramiento constante de la calidad de programas, cursos y ciclos de formación que hayan establecido sus propias políticas y prácticas educativas o, en otros términos, un sistema de educación (Martínez, 2004). En definitiva, esta mejora continua de las programaciones evaluadas y los esquemas metodológicos beneficia al capital humano partícipe: el profesorado, e indirectamente a la comunidad académica: sus estudiantes (Pérez, 2000).
Por último, este estudio se abordó con un enfoque hermenéutico, buscando un rol activo en la construcción y el descubrimiento del conocimiento. Se formuló una propuesta para este conocimiento, el cual ofrece la posibilidad de develar sentidos encubiertos que, al salir a la luz, permiten una mejor comprensión de las personas estudiadas, en este caso la población institucional, lo cual genera una serie de posibilidades para una mejor convivencia escolar y, por lo tanto, un crecimiento personal. En este sentido, la hermenéutica constituye la posibilidad de mediar la comprensión de la población intervenida (Navas, 2007, citado por Ruedas et al., 2009). De ello es un claro ejemplo la obra de Ricoeur que, como lo menciona Ríos (2005), permite un camino muy interesante y novedoso a la investigación educacional, sobre todo por el carácter complementario y conciliador entre el plano explicativo y el comprensivo interpretativo del lenguaje.
Participantes
Los participantes en este estudio fueron 25 docentes en formación, quienes realizaron sus prácticas con estudiantes de educación secundaria y media de instituciones públicas. Los docentes tuvieron a cargo entre dos y tres niveles a partir de la distribución en los órdenes local, regional y nacional; el escenario o modalidad fue dado por las mismas directrices de cada colegio. A continuación, se amplía la información en la Tabla 1.
La modalidad de ejecución de la práctica docente, como se muestra en la tabla anterior, se puede categorizar de la siguiente manera:
Modalidad virtual. Aquellos procesos educativos y didácticos mediados por el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC).
Modalidad alternativa. Consistió en la asignación de material pedagógico-didáctico impreso para aquellos estudiantes que no tenían acceso a la educación virtual a través de las tecnologías de la información y comunicación (TIC).
Modalidad virtual y alternativa. La implementación de las TIC y su articulación con el material pedagógico-didáctico para la población restante que no estaba en condiciones de acceso de manera virtual.
Técnicas e instrumentos
La observación participante
Proceso de percepción personal basado en la experiencia del investigador, que tiene como función la reconstrucción del discurso como ideal social de su intervención en el entorno. También permite comparar y justificar lo observado dando sentido a su quehacer práctico, para finalmente concentrarse en la manifestación de esta información como sustento primordial de argumentación de sus procesos investigativos (Callejo, 2002).
Al respecto, los docentes en formación tuvieron un acercamiento a la población por intervenir, evaluando, a partir de un formato previamente diseñado, las condiciones académicas, sociales, económicas y culturales en las cuales los estudiantes acceden a los procesos educativos.
El diario de campo
Según García (2014), el diario de campo es el registro de las experiencias significativas que surgen de los procesos de intervención de manera sistemática durante el quehacer práctico del investigador. Estas son narradas en la etapa de análisis de los datos, para corroborar o descartar los hallazgos obtenidos durante las etapas de ejecución de la propuesta. Este tipo de experiencia fundamentada resulta como la concepción de la práctica y la transformación pedagógica de esta en la prospectiva de los resultados encontrados.
El diario de campo permitió el monitoreo de los procesos de introducción e intervención y de cierre de las prácticas educativas, desde luego, entendiendo la reflexión y construcción de la práctica a partir del registro de experiencias educativas que se realizaron con los estudiantes. Cabe mencionar que, desde estas reflexiones, se pudo ver el panorama educativo que enfrentan los estudiantes en el área de Lengua Castellana y además ver los hallazgos y las limitaciones que suelen presentar, a partir de las diferentes dinámicas educativas en función de los planes de área por curso. En la Tabla 2 se señala la estructura del diario de campo.
Cuestionarios de cotejo
Estos fueron de gran utilidad para ver las condiciones institucionales, de infraestructura y accesibilidad de los estudiantes desde las metodologías seleccionadas por cada colegio; por otra parte, esta visión general permitió la organización de metodologías por parte de los docentes practicantes para empezar con la intervención en el aula de clase y, de la misma manera, para definir las categorías de análisis que se tuvieron en cuenta en este estudio y así evaluar los factores más relevantes hallados frente a cada categoría. Con base en lo anterior se señalan las categorías a partir del cuestionario de cotejo (Tabla 3).
La prueba diagnóstica
Necesaria para evaluar el desarrollo de competencias de los estudiantes según los estándares de competencia para lenguaje, tal como lo propone el Ministerio de Educación Nacional (MinSalud & MEN, 2020), y valorar su nivel educativo, que sirvió como recurso para la elaboración del plan de mejoramiento y la delimitación de cada proceso de planeación pedagógica que organizaron los docentes practicantes, y la implementación de las diferentes teorías pedagógicas, los distintos enfoques y la reflexión sobre las distintas alternativas de aprendizaje en entornos virtuales y con uso de las TIC.
Por otra parte, se abordaron diseños didácticos basados en los textos digitales y sus principales características, que resultan necesarias según la modalidad educativa que se esté implementado por la institución y también para revisar las diferentes teorías que permiten un aprendizaje a partir del uso de las TIC y de las aplicaciones. En consonancia con lo anterior, en la Tabla 4 se presenta el formato de organización de las tipologías textuales según su formato y naturaleza textual con base en las distintas modalidades. Por su parte, en la Tabla 5 se observan las características para cada modalidad desde su aplicación.
Entrevista semiestructurada
Consistió en el diseño de ítems para ser implementados con los informantes clave. Esta entrevista permitió recopilar información de gran relevancia, relacionada con los aspectos metodológicos y didácticos que permitieron evaluar el papel del docente practicante en el aula; además, proporcionó información valiosa sobre la percepción de los procesos educativos en el área de Lengua Castellana y, por consiguiente, permitió complementar los datos que arrojan las técnicas de recopilación de información y el diario de campo. Es necesario aclarar que algunos de los informantes fueron estudiantes, padres de familia y docentes que han orientado los procesos según su rol. En la Tabla 6 se enuncian algunos ítems abordados en la entrevista.
Prueba de cierre
Para finalizar, se aplicó la prueba de cierre, que consistió en la evaluación del desempeño de los estudiantes a partir dn la intervención de los docentes practicantes. También, como instrumento que cerró esta etapa de investigación, este cuestionario evaluó las competencias que se habían tratado desde el plan de mejoramiento, en articulación con el plan general de área de cada institución educativa.
Resultados
Los hallazgos obtenidos permitieron ver el cumplimiento de las categorías y las subcategorías abordas en este estudio, lo cual confirma que dentro de cada una de estas se cumplió a cabalidad con el proceso de intervención.
La primera categoría, correspondiente a la adaptación institucional, evaluó las condiciones educativas relacionadas con los medios que propone la institución conforme a sus capacidades, sistemas y recursos, y viendo las condiciones de los estudiantes (accesibilidad) y las diferentes limitaciones. Demarini (2017) recalca la importancia y los efectos de la implementación de las TIC en el desarrollo de la producción textual, por esto los escenarios deben reacondicionarse según las necesidades de aprendizaje que tengan sus estudiantes, sin obviar la equidad como principio de acceso a la educación en el aula, que evitaría la irregularidad de los procesos educativos y la deserción. Es necesario contar con escenarios acordes con las temáticas que se han pensado en virtualidad, pues el objetivo de la didáctica es obrar con todos los insumos tecnológicos a la mano para poder cumplir su función, ya que, al no tenerlos, no habría un proceso de aprendizaje satisfactorio (Montoya et al., 2019).
La segunda categoría, la transformación de la práctica docente, vista desde el diseño, la aplicación de enfoques y metodologías que los docentes practicantes tuvieron en cuenta dentro de sus quehaceres pedagógicos y didácticos. En este punto es necesario señalar que varios resultados lograron mostrar que la educación virtual es igual de importante que la presencial en cuanto a la construcción de competencias. Al respecto, Torres (2018) dice que los textos multimodales permiten diversas estrategias de comprensión para la sistematización del aprendizaje, la organización de los espacios y la recuperación de la información que se enseña, la creación de repositorios, la coproducción textual entre docentes y estudiantes, y el trabajo colaborativo. Jaramillo (2015), por su parte, menciona la creación de espacios como páginas y edublogs en correspondencia con el desarrollo de competencias de los estudiantes, y la segmentación de pensamiento a partir de las herramientas cognitivas que sintetizan el conocimiento y que, además, pueden ser de gran utilidad para incentivar la productividad y la publicación y, de esta manera, valorar el trabajo de los estudiantes.
Por último, se analizó la categoría correspondiente a la transformación curricular, la cual está relacionada con la hipertextualidad. Esta se pudo aprovechar como recurso educativo, mostrando las cualidades del texto y así resignificar el aprendizaje en el aula de Lengua Castellana. Por otra parte, se mostraron las diferencias de estas naturalezas textuales en el campo virtual -"los textos digitales"- respecto a la presencialidad y se logró adaptar el currículo educativo de las distintos colegios y emplear diseños didácticos desde un enfoque comunicativo virtual. Miranda (2016) corrobora que las TIC son una herramienta útil de diseño curricular para el desarrollo de la producción textual y para la gestión del conocimiento; asimismo, Camargo (2018) afirma que la planeación curricular en un entorno virtual posibilita el desarrollo de las competencias de lectura y escritura desde el pensamiento crítico, debido al gran bagaje de contenido que se puede leer en los sitios web, además de estar a la vanguardia sobre los hechos sociales que viven sus Estados. Por otra parte, Bautista y Melo (2016) se concentran en las competencias comunicativas, las cuales están en constante desarrollo en las dinámicas educativas que logren reorientarse desde el aula, dado que todos los procesos de formación en lengua castellana deben conducir a la construcción de un discurso crítico.
Para abordar las categorías, se analizaron los postulados metodológicos y curriculares del enfoque comunicativo de Osoro y Lomas (1994), quienes afirman el desarrollo de las competencias textuales desde un proceso experiencial y de autorregulación, para que el estudiante reconozca sus errores. Cabe resaltar que estas dinámicas han sido vistas por los autores en entornos presenciales; sin embargo, se llevó a cabo una adaptación que permitió modificar y retroalimentar este enfoque en los escenarios virtuales y alternativos.
Conclusiones
Se pudo evidenciar el desarrollo de las prácticas docentes en los entornos virtuales y alternativos según las adaptaciones curriculares pensadas desde un enfoque comunicativo para la virtualidad y la planeación curricular desde la hipertextualidad.
Las dinámicas de aprendizaje, a raíz de la incidencia de los textos digitales como naturaleza y formato textual en los nuevos escenarios escolares, fueron favorables debido a que se puede acceder a aprendizajes significativos basados en intereses comunes y problemáticas actuales que suceden en el país.
Se pudo reflexionar acerca del rol pedagógico docente en los nuevos escenarios educativos a causa de la situación de pandemia por la COVID-19, y la necesidad de adaptación curricular, que deben sensibilizarse con cada ambiente educativo y sus propias particularidades. En esta reflexión se destacan, entre otras, la actualización docente en el uso e implementación de las TIC en el aula, así como el diseño didáctico de materiales para facilitar los procesos de aprendizaje en entornos alternativos.
Se evaluaron los lineamientos y las políticas educativas nacionales desde un diseño curricular basado en textos digitales y para escenarios de educación remota, alternancia y alternativa desde el pensamiento crítico, a partir de lo cual se evidenció que los textos digitales no están presentes en los procesos de formación cuando se hace referencia al uso de las tecnologías en los procesos educativos; de la misma manera, se percibió que no existe una descripción de las distintas modalidades educativas (remota, alternancia y alternativa) en el área de Lengua Castellana como orientación para los docentes en formación. Lo anterior comprueba la necesidad de abrir el panorama educativo e instruccional por parte del Ministerio de Educación Nacional para la educación en tiempos de pospandemia.
Se lograron transformar las prácticas educativas con base en el conocimiento de un enfoque comunicativo para contextos presenciales, un enfoque comunicativo virtual y un enfoque significativo para escenarios remotos, en alternancia o alternativos, atendiendo la autonomía, el rendimiento, la flexibilidad académica, la coproducción, el trabajo colaborativo y la publicación de textos; elementos que son propios de estas modalidades y que facilitan el enriquecimiento de los procesos de enseñanza y la resignificación del conocimiento.
El desarrollo de las competencias, según los Lineamientos Curriculares, comprende un panorama de contenidos más amplios, debido a que los estudiantes no se condicionan a los materiales que ofrecen sus instituciones educativas; al contrario, tienen acceso ilimitado a gran variedad de textos, tipologías y formatos de estos.
Se pudo corroborar que los textos digitales suelen transformarse, reeditarse y publicarse, cuya finalidad es compartir información y educar a los usuarios, mientras que los entornos presenciales limitan la información de los textos en formato físico y, a su vez, la producción de los estudiantes en estos entornos no tiene gran impacto sobre la comunidad.