INTRODUCCIÓN
La salud bucal se determina al establecer una conexión con el bienestar y la calidad de vida de las personas, dado que abarca la habilidad de hablar, sonreír, experimentar sabores, masticar, tragar y comunicar emociones a través de expresiones faciales, todo ello sin padecer dolor ni incomodidad1-3. El cuestionario OHIP (de sus siglas en inglés y significa Perfil de Impacto de Salud Oral), el cual evalúa la frecuencia con la que una persona experimenta dificultades en diversas actividades debido a problemas bucales, además, proporciona información sobre como estas anomalías influyen de manera negativa en la calidad de vida de los individuos1-3.
Un estudio realizado en Rumania1 menciona que el acceso a una atención odontológica adecuada es bajo en personas mayores principalmente de bajos recursos económicos, y señala que las causas para el descuido son la percepción de que la atención odontológica es innecesaria o por la presencia de malas experiencias pasadas, así como la falta de concientización sobre la importancia del cuidado bucal; esta información concuerda con la investigación realizada por Dolce en EE. UU4 que explica cómo la falta de satisfacción hacia la atención odontológica en los adultos mayores puede deberse a diversas experiencias negativas pasadas, expectativas de atención no cumplidas, y la calidad de atención prestada por los servicios de salud.
En Países Bajos2 se mostró que en un lapso de 2 años la población anciana de su estudio acudió a consulta odontológica un promedio de 9,6 veces, y un 3,6 % de pacientes eran edéntulos totales portadores de prótesis, y se demostró que estas experimentan más problemas de salud bucal a medida que envejecen. También, en el estudio de Espinoza en Perú5 se menciona que la calidad de vida fue mala con un 9,8 %, buena con el 23,4 %, y excelente con 66,8 %; el impacto negativo de la salud bucal con respecto a la calidad de vida fue del 61,4 %, seguido de la dimensión Limitación Funcional con un impacto negativo del 49,5 %.
En el contexto ecuatoriano, los estudios dirigidos a evaluar la calidad de vida relacionada con la salud bucal (CVRSB) en adultos mayores son escasos. Esta carencia de investigación representa una brecha significativa en la comprensión sobre el bienestar y las necesidades de esta población demográfica tan importante. Por ende, surge una necesidad crítica de llevar a cabo un estudio exhaustivo que se enfoque en la calidad de vida de los adultos mayores en Ecuador. Entender su calidad de vida es esencial para desarrollar políticas públicas efectivas, programas de atención médica, y servicios sociales adecuados que aborden sus necesidades específicas. Además, proporcionar datos sólidos sobre la CVRSB de esta población puede ayudar a informar a los profesionales de la salud, investigadores y responsables de la formulación de políticas sobre cómo mejorar los servicios y recursos disponibles para esta población. Esta investigación servirá como punto de partida para futuros estudios y programas de intervención diseñados para mejorar la salud y el bienestar de los adultos mayores en Ecuador.
Teniendo en cuenta lo anterior, se evaluó la CVRSB en adultos mayores que acudieron a los centros gerontológicos del Cantón Pedro Moncayo: Centro Gerontológico Renacer, Casa de reposo Dulce Hogar, y Hogar de adultos Mayores Luzmila Romero de Espinosa en Ecuador.
MÉTODOS
Para este estudio se obtuvo la aprobación del Comité de Ética de la Universidad Central del Ecuador (CEISH-UCE), mediante acta 044-G-FO-2023.
Se trata de un estudio transversal analítico en una población de 61 adultos mayores entre 65 a 100 años de ambos sexos que acuden a los centros gerontológicos Renacer, Casa de reposo Dulce Hogar, y Hogar de adultos Mayores Luzmila Romero de Espinosa del Cantón Pedro Moncayo. La muestra se obtuvo por conveniencia considerando los adultos mayores entre 65 a 100 años, que aceptaron de manera voluntaria participar en la investigación a través de la firma del consentimiento informado y demostrando plena capacidad para brindar respuestas precisas. Este amplio alcance permitió contar con una mayor cantidad de participantes durante el periodo de recolección de información durante el año 2023. Se tomaron consideraciones especiales para participantes de 87 a 100 años, proporcionando asistencia por personal capacitado para la recogida de los datos.
Para la recolección de la información se utilizó un cuestionario tipo encuesta, que constó de 53 ítems, dividida en 2 secciones: en la primera sección se registró el sexo, la edad, uso de prótesis, y especificación del tipo de prótesis que usa el paciente; en la segunda los datos de CVRSB que se recopilaron mediante la aplicación de la encuesta Perfil de Impacto en la Salud Oral versión en español (OHIP-Sp), que se encuentra validada con una alta confiabilidad (α=0,94),6 y consta de 49 ítems con 7 selecciones: limitación funcional, dolor físico, discomfort psicológico, incapacidad física, incapacidad psicológica, incapacidad social y desventaja. Cada sección se evaluó con una escala psicométrica de Likert donde 0= nunca; 1= casi nunca; 2= ocasionalmente; 3= bastante a menudo; 4= Siempre, considerando las 49 preguntas de la encuesta, de los 0-196 puntos del total de la encuesta si el participante puntúa de 0-48 se considera que “presenta impacto positivo cuyo significado es mejor CVRSB en el estudio”, y si puntúa de 49-196 se considera que “presenta impacto negativo cuyo significado es mala CVRSVB en el estudio”, esto de acuerdo con lo propuesto por Keles.7
Como aspectos técnicos es importante mencionar que, tras la autorización mediante firma del consentimiento informado, se entregó el cuestionario el cual duró entre 30 a 60 minutos y fue ejecutado en grupos de 4 personas. Seguidamente, los datos de la encuesta fueron trasferidos a una matriz de Excel donde se tabuló la información, dicha matriz consta de siete apartados los cuales se llenaron según la calificación que dio cada participante a las preguntas de la encuesta; después se analizaron los datos en el programa estadístico IBM SPSS Statitics v.26. Se realizó la prueba de Kolmogórov-Smirnov, con corrección de Liliefors, donde se observó que la muestra tuvo una distribución no paramétrica (tabla 1); para las variables edad y presencia de prótesis se utilizó la prueba de Kruskall- Wallis (K/W); la variable sexo se utilizó la prueba de U Mann-Whitney (M/W), con un valor de significancia p<0,05.
Tabla 1. Pruebas de normalidad del instrumento utilizado para evaluar calidad de vida relacionada con la salud bucal en la población de estudio
Kolmogorov-Smirnova
Estadístico
gl
pLimitación Funcional
0,125
61
0,01
Dolor Físico
0,113
61
0,05
Discomfort Psicológico
0,116
61
0,04
Incapacidad Física
0,125
61
0,01
Incapacidad Sicológica
0,144
61
0,00
Incapacidad Social
0,266
61
0,00
En Desventaja
0,125
61
0,01
OHIP-Sp
0,134
61
0,00
p: nivel de significancia
Fuente: por los autores
RESULTADOS
La OHIP-Sp fue completada por 61 personas adultas mayores quienes respondieron de manera satisfactoria en su totalidad. La muestra se caracterizó por un mayor porcentaje de participantes de sexo masculino, representando el 54,1 %. Asimismo, el 47,5 % de los encuestados tenía edades comprendidas entre 76 y 86 años, mientras que otro 47,5 % informó el uso de prótesis total (tabla 2).
Tabla 2. Distribución porcentual de variables sociodemográficas en la población de estudio
Variables
N%Sexo
Masculino
33
54,1
Femenino
28
45,9
Edad
65-75
19
31,1
76-86
29
47,5
>87
13
21,3
Uso de prótesis
No usa prótesis
12
19,7
Prótesis Fija
9,8
Prótesis Removible
14
23
Prótesis Total
29
47,5
Fuente: por los autores
Tras la aplicación del OHIP-Sp, se calcularon los puntajes para cada dimensión y para el instrumento en su totalidad. En la Tabla 3 se presentan las puntuaciones máximas y mínimas obtenidas en el cuestionario, así como la media y la desviación estándar correspondientes a cada dimensión y al OHIP-Sp completo. Se observó una puntuación mínima de 0 para las dimensiones de Incapacidad Psicológica e Incapacidad Social, mientras que las puntuaciones máximas fueron de 23, 22 y 20 para Incapacidad Física, Dolor Físico y Limitación Funcional, respectivamente. El puntaje más alto registrado para el OHIP-Sp fue de 100. La dimensión con la media más alta fue Incapacidad Física (13,95 ±3,90), mientras que la más baja fue Incapacidad Social (4,67 ±2,83); la media de la puntuación total del OHIP-Sp fue de (69,39 ± 14,74).
Tabla 3. Distribución del puntaje para cada dimensión y del OHIP-sp de los Centros gerontológicos del cantón Pedro Moncayo
Dimensiones
nMínimo
Máximo
Media
D.E.
Limitación Funcional
61
8,00
20,00
13,885
2,823
Dolor Físico
61
4,00
22,00
12,229
3,485
Discomfort Psicológico
61
2,00
14,00
9,278
3,178
Incapacidad Física
61
5,00
23,00
13,950
3,900
Incapacidad Psicológica
61
0,00
14,00
9,065
3,097
Incapacidad Social
61
0,00
12,00
4,672
2,838
En Desventaja
61
2,00
12,00
6,311
2,313
OHIP-Sp
61
27,00
100,00
69,393
14,740
D.E: desviación estándar
Fuente: por los autores
Considerando los criterios de Keles7, se categorizó la variable dependiente en: presenta un impacto negativo y presenta un impacto positivo en la CVRSB, en cada una de las dimensiones y en el total del OHIP-Sp, donde se observa que el 91,8 % de los encuestados presentaron un impacto negativo (mejor CVRSB), y dentro de los dominios el que mayor porcentaje presentó de impacto negativo fue la Limitación Funcional en un 98,4 % (tabla 4).
Tabla 4. Distribución porcentual de cada dimensión y del OHIP-Sp de los Centros Gerontológicos del Cantón Pedro Moncayo
n%OHIP - Sp
Impacto positivo
8,2
Impacto negativo
56
91,8
Limitación Funcional
Impacto positivo
1,6
Impacto negativo
60
98,4
Dolor Físico
Impacto positivo
11,5
Impacto negativo
54
88,5
Discomfort Psicológico
Impacto positivo
13,1
Impacto negativo
53
86,9
Incapacidad Física
Impacto positivo
11,5
Impacto negativo
54
88,5
Incapacidad
Impacto positivo
10
16,4
Psicológica
Impacto negativo
51
83,6
Incapacidad Social
Impacto positivo
41
67,2
Impacto negativo
20
32,8
En Desventaja
Impacto positivo
23
37,7
Impacto negativo
38
62,3
Fuente: por los autores
Teniendo en cuenta que una puntuación más alta indica una menor CVRSB, y viceversa, los resultados del análisis estadístico se interpretan de la siguiente manera (tabla 5): las dimensiones de Limitación Funcional y Dolor Físico mostraron asociación con el sexo, evidenciando un puntaje promedio más elevado en individuos de sexo masculino (media = 15,15 ± D.E 2,59; K/W= 13,8; p <0,01) y media = 13,24 ± D.E 3,54; M/W= 303,0; p = 0,02 respectivamente). Asimismo, se encontró asociación con el uso de prótesis dental, registrándose un promedio más alto entre aquellos que no utilizaban prótesis dental (media = 16,0 ± D.E 2,95; K/W = 17,48; p < 0,001). La versión del OHIP Sp en forma general (puntaje total), presentó asociación en los sujetos de sexo masculino (media = 75,91 ± D.E 11,45; M/W = 215,0; p < 0.001) y con los sujetos que no usan prótesis (media = 81,25 ± D.E 11,45; K/W = 23,55; p < 0,001). La dimensión Incapacidad Física mostró un mayor puntaje en las personas mayores de 76 a 85 años (media = 15,0 ± D.E 3,16; K/W = 6,52; p = 0,03), y con las personas que usan prótesis total (media = 15,21 ± D.E 3,06; K/W=15,12; p < 0,001). En lo que se refiere a la dimensión Incapacidad Psicológica presentó asociación con aquellas personas que no usan prótesis (media=11,0 ± 2,45; K/W=33,84; p < 0,001).
Tabla 5. Calidad de vida relacionada con la salud bucal y sus dimensiones según variables sociodemográficas y clínicas
Limitación Funcional
Dolor físico
Discomfort psicológico
Incapacidad Física
Incapacidad Psicológica
Incapacidad Social
En Desventaja
OHIP-Sp
Edad
65-75
Media
13,79
13,16
8,00
12,11
7,89
6,32
5,63
66,89
D.E
3,39
4,32
3,20
4,86
4,00
3,27
2,48
20,57
Mediana
13,00
14,00
9,00
12,00
9,00
6,00
6,00
73,00
76-85
Media
13,93
12,14
9,72
15,00
9,59
4,17
6,55
71,10
D.E
2,79
2,94
3,18
3,16
2,72
2,59
2,38
13,20
Mediana
14,00
12,00
10,00
15,00
10,00
4,00
7,00
73,00
≥86
Media
13,92
11,08
10,15
14,31
9,62
3,38
6,77
69,23
D.E
2,10
3,12
2,76
3,01
1,89
1,39
1,79
5,28
Mediana
15,00
11,00
11,00
14,00
10,00
4,00
7,00
70,00
K/W
0,006
4,222
3,774
6,521
2,144
6,426
2,117
0,496
0,967
0,121
0,151
0,038*
0,342
0,040*
0,347
0,780
Sexo
Masculino
Media
15,15
13,24
10,30
15,06
9,82
5,36
6,97
75,91
D.E
2,59
3,54
2,58
3,34
2,44
3,21
2,10
11,45
Mediana
15,00
13,00
10,00
14,00
10,00
4,00
7,00
75,00
Femenino
Media
12,39
11,04
8,07
12,64
8,18
3,86
5,54
61,71
D.E
2,35
3,06
3,43
4,16
3,57
2,10
2,35
14,64
Mediana
12,00
11,50
8,00
14,00
8,00
4,00
5,50
65,50
M/W
203,00
303,00
280,00
332,50
333,5
364,50
300,00
215,00
0,000*
0,020*
0,008*
0,060
0,061
0,150
0,018*
0,000*
Prótesis
No usa prótesis
Media
14,58
16,00
9,67
14,33
11,00
9,50
6,17
81,25
D.E
3,18
2,95
2,74
3,31
2,45
1,68
2,17
11,45
Mediana
14,00
15,50
10,00
14,00
11,50
9,50
6,50
79,50
Prótesis fija
Media
11,67
10,50
4,50
7,33
3,17
2,83
3,67
43,67
D.E
2,58
3,27
1,87
1,97
1,72
1,33
2,07
12,79
Mediana
11,50
10,50
4,50
8,00
3,50
3,00
3,00
43,00
Prótesis removible
Media
13,79
11,79
6,93
13,86
7,00
4,07
5,50
62,93
D.E
3,19
3,62
2,13
3,92
1,88
1,77
2,14
14,41
Mediana
13,00
11,50
6,50
14,50
7,00
4,00
5,00
59,50
Prótesis total
Media
14,10
11,24
11,24
15,21
10,48
3,34
7,31
72,93
D.E
2,43
2,60
2,06
3,06
1,66
1,29
1,97
7,25
Mediana
15,00
12,00
12,00
15,00
11,00
3,00
7,00
73,00
K/W
4,16
17,48
30,43
15,12
33,84
30,48
13,03
23,55
0,244
0,001*
0,000*
0,002*
0,00*
0,000*
0,005*
0,000*
Fuente: por los autores
DISCUSIÓN
Es crucial implementar mejoras en la salud y calidad de vida de la población de tercera edad, dado que representan un grupo de alto riesgo y su proporción en la sociedad está en constante aumento. Por lo tanto, resulta fundamental adoptar medidas preventivas y promover un envejecimiento saludable, por esta razón, disponer de un instrumento que permita evaluar el impacto que tiene cada persona en su vida, ya sea debido a la falta de tratamiento o después de recibir un tratamiento protésico, se vuelve indispensable para ofrecer una atención más completa tanto en la prevención como en la corrección de problemas de salud8.
En este estudio se encontró que al aplicar el cuestionario OHIP-Sp, el 91,8 % de los adultos mayores encuestados presentaron una deficiencia en su CVRSB lo cual es relevante, concordando con la investigación realizada por León9 en el que mencionó que, la calidad de vida guarda una relación proporcional con la condiciones de salud y satisfacción por la vida, así como Skoskiewicz10 menciona que, al envejecer aumenta paulatinamente la tendencia de trastornos psicológicos y fisiológicos disminuyendo la calidad de vida.
En la investigación realizada en Perú por Azañedo11, el estudio concluyó que, el acceso a la salud bucal de los adultos mayores es bajo el cual depende de variables como: nivel socioeconómico, seguro de salud y nivel educativo, que concuerda con la mala la calidad de vida que se obtuvo en el presente estudio; así también, coinciden con León9, Quintanilla12 y Astrom13, donde afirmaron que la salud bucal deficiente es correspondiente directamente a la calidad de vida.
Wahbi14, Policastro15 y Espinoza16 afirman que, el uso de prótesis dentales mejora la calidad de vida de los pacientes que coincide, en parte, con los resultados de la presente investigación, donde se muestra que los pacientes con prótesis fijas tuvieron un mayor grado de satisfacción en su salud bucal y calidad de vida (media = 43,67 ± D.E 12,79). Esta investigación encontró que los pacientes adultos mayores de sexo masculino fueron los que presentaron deficiencia en su calidad de vida, datos que concuerdan con hallado por Slade17 en su investigación.
En el estudio llevado a cabo por Molina18 en la localidad de Macas, en Ecuador, se observó una disminución en la calidad de vida experimentada por las mujeres, un hallazgo que contrasta con los resultados obtenidos en la actual investigación. Esta discrepancia se atribuye a una variedad de factores demográficos, incluyendo diferencias en edad y contexto cultural entre ambos estudios.
Los puntajes más altos obtenidos en la encuesta OHIP-Sp asociados con una mala CVRSB en los resultados de esta investigación están relacionados con el edentulismo, ya sea parcial o total, que puede deberse a caries dentales, enfermedad periodontal, u otras condiciones metabólicas propias de la edad adulta, lo cual concuerda con Chacón19, ya que el edentulismo afecta una correcta alimentación degenerando así la CVRSB, el oportuno acceso a una atención bucal de calidad también podría ser un factor preponderante en la mala salud oral y, consecuente, mala calidad de vida como lo afirmaron Alzate20 y Rivera et al21.
Los encuestados con el instrumento OHIP Sp portadores de prótesis totales corresponden al grupo con más disconformidad y con mayor impacto negativo en su calidad de vida en comparación con los usuarios de prótesis parciales o fijas, esto podría deberse a que al ser una prótesis íntegramente mucosoportada la retención, así como la carga masticatoria, puede ser deficiente, y genera disconformidad en muchos de sus usuarios, sobre todo en aquellos que no han recibido atención bucal oportuna; así como también, hay pacientes que teniendo prótesis totales no las usan por incomodidad o dolor al usarla, dificultando su adaptación prefiriendo permanecer edéntulos degenerando su salud oral y decreciendo su calidad de vida. Lo anterior coincide con lo aportado por Alshammari22 en su estudio donde utilizó como instrumento de evaluación de calidad de vida el GOHA-I, donde en los aspectos evaluados con mayor disconformidad fueron Limitación Funcional, Discomfort Psicológico, Incapacidad Física e Incapacidad Psicológica, concordando con Navarrete23.
Los adultos mayores que utilizaron prótesis fijas mostraron una notable mejora en su calidad de vida, atribuible a una mayor funcionalidad, comodidad, estética, facilidad de fonación y reducción de expulsiones indeseadas. Estos hallazgos son consistentes con los resultados obtenidos por Coronel24, donde afirman que los mejores tratamientos de rehabilitación oral para remplazar una pieza perdida son el implante dental o la prótesis fija, mientras que el grupo de encuestados portadores de prótesis parciales removibles presentaron un porcentaje de satisfacción mayor en comparación con los pacientes que usaban prótesis totales, y menor que los que poseían prótesis fijas concordando con el estudio de Aguillon25. Sin embargo, Gutiérrez26 discrepa en su estudio realizado en Colombia en el que menciono que las prótesis parciales removibles, al tener el potencial de dañar o lesionar piezas pilares y mucosas sobre las que se soportan, disminuyen la calidad de vida.
La investigación muestra que los pacientes que usan prótesis presentaron una mejor calidad de vida coincidiendo con investigaciones realizadas por Torres27, Policastro15 y Wahbi14, dado que concluyen que la presencia de dientes artificiales representa mayor bienestar entre los adultos mayores.
La atención Odontológica oportuna en grupos vulnerables, como son los adultos mayores, se evidencia como una necesidad imperante para mantener la calidad de vida con los resultados obtenidos en este estudio que, en su mayor parte, fueron negativos, concordando con Espinosa28, resultando esencial concientizar a este grupo etario sobre la importancia de controles periódicos en su salud oral, pero también incitando al sistema sanitario y profesionales involucrar en la salud oral a la atención integral de la salud con la finalidad de brindar una vida digna a los adultos mayores.
Debido a la naturaleza del estudio, no es posible establecer relaciones causales ni realizar inferencias a la población total, ya que no cuenta con representatividad estadística al no ser un estudio poblacional. La duración de la aplicación de las encuestas se vio limitada por motivos de salud del paciente, y por los distintos horarios entre el investigador y los participantes debido a las actividades que realizan diariamente en los centros gerontológicos. En respuesta a estas limitaciones se implementaron medidas especiales para atender a aquellos individuos que necesitaban asistencia adicional, y se tuvo una mejor organización con cada centro gerontológico para que poder realizar el estudio. Mediante la utilización de instrumentos de evaluación validados y fiables, y una tasa de respuesta aceptable, se logró mitigar las limitaciones de la investigación.
Para futuras investigaciones, se sugiere agregar más variables demográficas como: ingresos económicos, cultura, religión, y estructura familiar, de esta manera se podrá obtener resultados a profundidad.
CONCLUSIONES
Se ha determinado que la aplicación de la encuentra OHIP-Sp, ha permitido evaluar la CVRSB de los pacientes geriátricos del cantón Pedro Moncayo. Se ha observado que este grupo demográfico presenta deficiencias significativas en este indicador, siendo el sexo masculino el más afectado en las diferentes secciones evaluadas. En lo que respecta a la variable del uso de prótesis, se ha evidenciado mala CVRSB en aquellos pacientes que no hacen uso de prótesis, mientras que aquellos que utilizan prótesis fija muestran una mejor CVRSB estadísticamente significativa. En cuanto a la variable de la edad, se ha observado que los pacientes de 76 a 85 años presentan una mala CVRSB en comparación con los demás participantes.