Services on Demand
Journal
Article
Indicators
- Cited by SciELO
- Access statistics
Related links
- Cited by Google
- Similars in SciELO
- Similars in Google
Share
Innovar
Print version ISSN 0121-5051
Innovar vol.22 no.45 Bogotá July/Sept. 2012
Francisco Javier Blanco-EncomiendaI & María José Latorre-MedinaII
I Doctor por la Universidad de Granada. Profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Granada, España. Correo electrónico: jble@ugr.es
II Doctora por la Universidad de Granada. Profesora de la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta, España. Correo electrónico: mjlator@ugr.es
Recibido: noviembre de 2010 Aceptado: abril de 2012.
Resumen:
Este estudio presenta una investigación dirigida a: 1) determinar cuáles son las concepciones que los futuros profesionales del mundo empresarial poseen sobre la enseñanza práctica que reciben durante su formación universitaria; 2) conocer el nivel de importancia que las competencias específicas de una titulación dentro del área de las Ciencias Administrativas tienen en el ejercicio de su profesión; 3) averiguar cuáles son las competencias profesionales que realmente se enseñan durante su preparación universitaria, en la facultad o al realizar prácticas en empresas, y 4) constatar si ciertas variables descriptivas producen efectos diferenciales en las opiniones manifestadas al respecto. En el estudio se ha utilizado una metodología de investigación cuantitativa, fundamentalmente de tipo descriptivo; los datos recabados han sido sometidos a diversos tratamientos estadísticos. De los resultados obtenidos se desprende la incidencia que tienen las prácticas externas en relación con la cualificación como profesional.
Palabras Clave: enseñanza práctica y pre-profesional, estudiantes universitarios, competencias profesionales, prácticas en empresas, Ciencias Administrativas.
Abstract:
This study presents research aimed at: 1) determining the conceptions that future professionals in the business world have regarding the practical teaching they received during their university studies, 2) determining the level of importance that specific skills in a degree program in the field of Administrative Sciences have on the exercise of their profession, 3) looking at the professional skills that are actually taught during their university studies, both at the faculty and/or through internships at companies and 4) determining whether or not certain descriptive variables produce differential effects on the opinions expressed in this regard. A quantitative research methodology has been used in the study, fundamentally of a descriptive type; the data obtained have been subjected to diverse statistical treatments. The results show the effects of external internships in relation to professional qualification.
Keywords: practical and pre-professional teaching, university students, professional skills, internships at companies, Administrative Sciences.
Résumé :
Cette étude présente une recherche dont l'objectif est de: 1) déterminer quels sont les conceptions des futurs professionnels du monde entrepreneurial concernant l'enseignement pratique qu'ils reçoivent durant leur formation universitaire, 2) connaître le niveau d'importance que les compétences spécifiques pour l'obtention d'un diplôme en Sciences Administratives déterminent dans l'exercice de leur profession, 3) déterminer quelles sont les compétences professionnelles qui sont réellement enseignées durant leur préparation universitaire, dans la faculté et/ou lors de la réalisation de stages dans les entreprises, 4) constater si certaines variables descriptives produisent des effets différentiels sur les opinions manifestées. Dans cette étude une méthodologie de recherche quantitative, de type fondamentalement descriptif a été utilisée ; les données collectées ont été soumises à différents traitements statistiques. Les résultats obtenus démontrent l'incidence des pratiques de stages externes par rapport à la qualification professionnelle.
Mots-Clefs: enseignement pratique et préprofessionnel, étudiants universitaires, compétences professionnelles, pratiques de stages en entreprise, Sciences Administratives.
Resumo:
Este estudo apresenta uma pesquisa dirigida a: 1) determinar quais são as concepções que os futuros profissionais do mundo empresarial possuem sobre o ensino prático que recebem durante sua formação universitária; 2) conhecer o nível de importância que as competências específicas de uma titulação dentro da área das Ciências Administrativas têm no exercício de sua profissão; 3) averiguar quais são as competências profissionais que realmente se ensinam durante sua preparação universitária na faculdade e/ou ao realizar estágios em empresas, e 4) constatar se certas variáveis descritivas produzem efeitos diferenciais nas opiniões manifestadas a respeito. No estudo, utilizou-se uma metodologia de pesquisa quantitativa fundamentalmente de tipo descritivo; os dados coletados foram submetidos à incidência que as práticas externas têm com relação à qualificação como profissional.
Palavras-Chave: ensino prático e técnico, estudantes universitários, competências profissionais, estágio em empresas, Ciências Administrativas.
La búsqueda del éxito no debe ser la motivación principal para el desarrollo de competencias, sino la mejora personal y profesional.
El éxito profesional será consecuencia de este empeño por lograr la mejora personal.Ugarte y Naval (2008, p. 81).
En un artículo publicado hace algún tiempo en un conocido periódico económico (López, 2005), se afirmaba que el mercado laboral exigía a la universidad que colaborase en la formación de sus estudiantes en unos contenidos académicos de manera exigente pero, al mismo tiempo, se demandaba a esta institución educativa que contribuyese a la existencia de posibilidades formativas que ayudaran a los estudiantes a desenvolverse en la vida profesional.
Desde entonces, inmersos en un nuevo marco de educación superior (Lobo, Escobar y Arquero, 2009; Morgado, 2009), hemos sido testigos de un creciente interés por responder a estas demandas, encontrando numerosos autores que han elaborado propuestas metodológicas valiosas para desarrollar competencias en los futuros profesionales (Carreras, Martínez y Carrasco, 2006; De Miguel, 2005; Van-Der y Gómez, 2006; Yániz y Villardón, 2006; Zabala, 2007).
Y todo ello en una sociedad que avanza hacia el desarrollo del conocimiento, cuya capacidad de renovación continúa como base de la competitividad y del liderazgo. Tal y como resalta Castillo (2003), una sociedad del conocimiento en la que predominan las organizaciones inteligentes, con empleados capaces de estar al día en su entorno profesional y de anticipar las expectativas de la sociedad.
Si el mercado laboral está cambiando aceleradamente, es justo que la sociedad reclame una educación diferente, por cuanto se exige al trabajador otras habilidades, competencias y destrezas, y un más amplio y diferenciado conocimiento (Marín, Antón y Palacios, 2009). Por tanto, la formación universitaria, en general, adquiere una dimensión especial: ha de buscar la capacitación de los futuros profesionales para manejar problemas complejos, procurando desarrollar destrezas y habilidades de naturaleza actitudinal.
En este escenario, la formación en administración y dirección de empresas debe enfocarse, particularmente, hacia el desarrollo de competencias directivas, el conocimiento de la organización, el identificar problemas, analizarlos y resolverlos en un contexto organizacional dinámico donde las habilidades sociales son la clave (Abad y Castillo, 2004). Y parece ser que el periodo de prácticas externas desempeña un papel decisivo en la preparación universitaria del estudiante y en el desarrollo de sus primeras competencias profesionales.
Las experiencias prácticas y pre-profesionales son un tema trascendente en la formación superior. De acuerdo con Domingo (2008), el periodo de prácticas en la empresa tiene una especial incidencia en la formación del estudiante universitario y en el desarrollo de sus primeras competencias profesionales, pero también -y fundamentalmente- es un espacio de iniciación y primera socialización profesional y oportunidad privilegiada para motivar y dar excusa para realizar metarreflexiones sobre el sentido de la formación y de los propios aprendizajes a lo largo de la carrera.
En esta línea, García (2006) equipara las prácticas externas no tanto con una "práctica profesional" cuanto con una oportunidad de aprendizaje. En concreto, con aquella que brinda al estudiante lograr aprendizajes profesionales en un contexto laboral. La finalidad principal de las prácticas externas, entre las que se encuentran las prácticas en empresas, es lograr que los estudiantes/titulados que participan en ellas accedan a unos modos de hacer cercanos al ejercicio profesional, considerando que el acercamiento a la práctica profesional va a permitirles aprendizajes que incluyen saber (nuevos conocimientos, profundización en los ya adquiridos), saber hacer (manejo de herramientas, recursos, situaciones, trato a clientes, diseño de proyectos, aplicación de procedimientos), saber estar (trabajar con otros, dirigir y coordinar equipos, cumplir rutinas de trabajo) y saber ser (ejercicio responsable, etc.).
De ahí que Sáez, Campos y López (2001) subrayen que dentro de la formación de los estudiantes la realización de prácticas en empresas, encaminadas a complementar la formación de los futuros profesionales, sea una aportación muy positiva de los centros a sus alumnos y que satisface las demandas de las compañías que desean profesionales jóvenes y con cierto conocimiento práctico de las organizaciones.
De acuerdo con ello, este estudio empírico centra su atención en competencias profesionales dentro del área de las Ciencias Administrativas y prácticas en empresas. En concreto, se ha trabajado con estudiantes de la Licenciatura de Administración y Dirección de Empresas, LADE, de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada, España. La finalidad: aproximarse a la visión que estos estudiantes universitarios poseen sobre las prácticas externas como oportunidad valiosa de formación y desarrollo profesional, en función de las competencias profesionales que movilizan.
Con esta investigación, los autores pretenden averiguar cuáles son las concepciones que los futuros profesionales del mundo empresarial poseen sobre la enseñanza práctica que reciben durante su periodo de formación en la Universidad, y conocer, además, cuáles son sus opiniones acerca de las competencias profesionales que las prácticas externas -que realizan en empresas, instituciones o servicios durante la carrera- pueden ayudarles a desarrollar y potenciar para desempeñar con eficacia su trabajo en un futuro inmediato.
De acuerdo con la literatura científica y de investigación consultada, donde se acentúa la necesidad de acometer este tipo de estudios empíricos en los estudios de administración y dirección de empresas de cara al establecimiento de acciones destinadas a la mejora de la docencia en esta carrera, derivadas del conocimiento de los intereses y demandas del alumnado (Abad y Castillo, 2004; Bermúdez y Castillo, 2000; Medina y Alfalla, 2005; Rastrollo y Castillo, 2003), el propósito general del presente estudio se concreta en los siguientes objetivos de investigación:
- Describir las concepciones que los estudiantes poseen en relación con la enseñanza práctica que reciben durante su periodo de formación universitaria.
- Especificar las concepciones que los estudiantes poseen acerca de la importancia que las competencias profesionales tienen en el ejercicio de su profesión.
- Detallar las opiniones que los estudiantes poseen sobre las competencias profesionales que realmente se enseñan durante su preparación universitaria, bien en las clases de la facultad, bien al hacer prácticas en empresas.
- Comprobar si existe asociación significativa entre el sexo de los estudiantes encuestados y las opiniones manifestadas sobre la enseñanza práctica y pre-profesional, y la importancia que tienen determinadas competencias para su profesión y el grado en que estas se enseñan durante la carrera.
- Verificar si existe asociación significativa entre poseer experiencia profesional y las opiniones vertidas por los encuestados sobre la enseñanza práctica y pre-profesional, y la importancia que determinadas competencias tienen en su profesión y el grado en que estas se enseñan durante la carrera.
- Confirmar si existe asociación significativa entre haber realizado alguna práctica en empresa, institución o servicio y las opiniones exhibidas acerca de la enseñanza práctica y pre-profesional, y la importancia que ciertas competencias poseen para su futura profesión y el grado en que estas se enseñan durante la carrera.
- Comprobar si existe asociación significativa entre el ítem 'los estudios de LADE preparan bien para desempeñar un puesto en una empresa' y las opiniones manifestadas sobre la enseñanza práctica y pre-profesional, y la importancia que determinadas competencias tienen en la profesión y el grado en que estas se enseñan durante la carrera.
La metodología seguida en la presente investigación ha sido de corte cuantitativo, fundamentalmente de tipo descriptivo, basada en el método de encuesta (De Leeuw, Hox y Dillman, 2008) y la aplicación de tests estadísticos (Calvo, 1990; Creswell, 2008).
Muestra
En este trabajo de investigación participaron, previo consentimiento, 193 estudiantes de la Licenciatura de Administración y Dirección de Empresas, LADE, de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada, España. El cuestionario diseñado para el estudio les fue aplicado durante su asistencia a distintas asignaturas de la carrera, de tercer y cuarto curso.
Descripción de la muestra
De los 193 profesionales en formación que han conformado la muestra, el 59% son hombres. Respecto a su edad, son mayoría (62,2%) los que se sitúan en la franja de los 21-24 años, seguidos de los que están entre los 25-28 años (27,5%). Con 29 años en adelante había 20 estudiantes, trece de ellos con edades comprendidas entre los 29-33 años (6,7%) y siete aún mayor, con más de 33 años (3,6%). En cuanto a la duración de sus estudios universitarios, aunque son mayoría quienes llevan tres o cuatro años estudiando la carrera (52,5%), los porcentajes correspondientes a los que la iniciaron hace cinco o más años son bastante altos (21,7% y 25,8%, respectivamente). Como titulación máxima, el 21,8% posee una diplomatura, el 9,4% una licenciatura y el 4,8% un ciclo formativo. Por otra parte, el 64,3% afirma no compaginar estudios y trabajo; de los que trabajan (35,7%), el 26,8% reconoce que tal ocupación sí está vinculada con la carrera que estudian. En relación con ello, el gráfico siguiente permite apreciar la distribución de los encuestados por años de experiencia profesional.
Además, cabe destacar que, excepto un 31,6%, el resto de estudiantes han cursado alguna práctica en empresa, institución o servicio (68,4%). Haber vivido este tipo de enseñanza práctica hace que también sean mayoría quienes apuntan que la carrera sí les prepara bien para desempeñar un puesto en una empresa (63,1%).
Instrumento de recolección de datos
Para la recolección de datos se confeccionó un cuestionario titulado "Cuestionario sobre experiencia práctica y preprofesional y competencias formativas de los estudiantes de Administración y Dirección de Empresas", que consta de un total de 97 ítems distribuidos en dos bloques: los 25 ítems del primer bloque, con tres posibilidades de respuesta en cada uno de ellos ("nunca", "alguna vez" y "bastante") y que aluden a la experiencia práctica y pre-profesional, se extrajeron de uno de los ocho instrumentos que el Grupo de Investigación "Formación del Profesorado centrada en la Escuela", FORCE, elaboró para un proyecto de investigación sobre la temática (Formación práctica del estudiante universitario y deontología profesional), subvencionado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de España dentro de una convocatoria del Programa Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica. Los 72 ítems restantes, que conforman el segundo bloque centrado en competencias profesionales, fueron derivados de las recomendaciones emanadas del Libro Blanco sobre Economía y Empresa publicado por la Agencia Española de Evaluación de la Calidad y Acreditación en 2005. Estas declaraciones refieren aspectos de la competencia profesional de los titulados en LADE en una doble dimensión: Importancia para la profesión, del ítem 25 al 49, con cuatro posibilidades de respuesta ("nada", "algo", "bastante", "mucho") y Se enseña y en qué medida: en la facultad o en las prácticas en empresas, del ítem 50 al 97, con tres opciones ("nunca", "alguna vez" y "bastante").
Análisis de los datos
Los tratamientos estadísticos aplicados a los datos que han sido recabados mediante el cuestionario, utilizando el paquete SPSS, fueron los siguientes: en primer lugar, se realizaron tres análisis descriptivos para tener una visión global de los datos, para ayudar a situarse y conocer las opiniones de los estudiantes. Los estadísticos descriptivos básicos, tales como la media aritmética, desviación típica, además de frecuencias, tantos por ciento y acumulación de los porcentajes de cada valor (Etxeberría y Tejedor, 2005) fueron calculados de forma separada para cada una de las variables. Y, en segundo lugar, se recurrió al análisis de contingencia para averiguar qué variables pueden mantener una asociación significativa, no de dependencia, con respecto a las concepciones manifestadas por los encuestados en torno a la enseñanza práctica y pre-profesional y a las competencias formativas (importancia para la profesión y si se enseñan y en qué medida durante la carrera de LADE). Los autores se interesaron, concretamente, por comprobar la relación existente entre cuatro de las variables de identificación de la muestra ('sexo', 'poseer experiencia profesional', 'haber realizado alguna práctica en empresa, institución o servicio' y 'prepara bien la carrera para desempeñar un puesto en una empresa') y el resto de las variables contempladas en el cuestionario. Se utilizó la c2 de Pearson con la que se examinó la diferencia entre los valores observados y los que se habrían obtenido en el supuesto de que los valores no estuvieran relacionados.
Del análisis descriptivo
En las tablas siguientes se presentan los datos correspondientes a los porcentajes, medias y desviaciones típicas obtenidos en cada uno de los ítems que integran las dos partes del cuestionario (enseñanza práctica y pre-profesional y competencias profesionales). El análisis descriptivo de tales puntuaciones se hizo respetando la referida estructura del cuestionario.
Inicialmente se centrará la atención en los resultados obtenidos en la dimensión "enseñanza práctica y pre-profesional".
Un primer recorrido por las evidencias obtenidas, recogidas en la tabla 1, permite apreciar una cierta heterogeneidad en las valoraciones efectuadas por los estudiantes de LADE, oscilando las puntuaciones medias alcanzadas por cada uno de los ítems entre 1,28 y 2,26. Si se atiende a las desviaciones típicas, también se encuentra que existe cierta diferencia entre los resultados: la dispersión se encuadra entre 0,45 y 0,83.
Como primera aproximación a las concepciones que sobre la enseñanza práctica y pre-profesional tienen los encuestados, los autores se centraron en los porcentajes que se aglutinan en los ítems que han conseguido las puntuaciones medias más elevadas de la tabla. Se comprobó así que el valor de la media más alta recayó sobre dos ítems, en concreto, sobre el ítem 24, '¿percibes coherencia entre teoría y práctica en tu formación práctica?' (X = 2,26) y el ítem 1, '¿has tenido oportunidad de realizar tareas de observación de la práctica profesional en la realidad?' (X = 2,19), a los que siguen de cerca los ítems 2, 25, 23, 20 y 4. De acuerdo con ello, se sabe que más de la mitad de los estudiantes (53,2%) dice haber percibido alguna vez, durante su formación práctica, coherencia entre teoría y práctica (ítem 24) y que alguna vez ha tenido la oportunidad de realizar tareas de observación de la práctica profesional en la realidad (51,1%) (ítem 1); son mayoría quienes sostienen que, en la Universidad, han tenido algunas (38,3%) y bastantes (36,2%) oportunidades de revisar casos escritos o grabaciones de profesionales interviniendo (ítem 2, X = 2,11), frente a un 27,7% que afirma no haber recibido nunca supervisión de calidad durante su formación práctica, un 34,0% ha recibido bastante y un 38,3%, alguna vez (ítem 25, X = 2,06); asimismo, excepto un 27,7% que nunca ha contado con apoyo de profesionales expertos durante su experiencia práctica, el 29,8% ha recibido bastante y el 42,6%, alguna vez (ítem 23, X = 2,02); más concretamente, mientras un 34,0% aduce que nunca ha tenido apoyo tutorial durante sus experiencias prácticas, otro 34,0% sostiene lo contrario, que ha sido bastante apoyo, si bien un 31,9% señala que sólo alguna vez lo ha recibido (ítem 20, X = 2,00). Fuera de la Universidad, casi la mitad de los estudiantes ha realizado alguna vez tareas prácticas relacionadas con la actividad profesional de su titulación (48,9%), un 25,5% nunca y el otro 25,5%, bastantes veces (ítem 4, X = 2,00).
Frente a estos datos, y desviando la mirada a los porcentajes que figuran en los ítems que han recibido las puntuaciones medias más bajas de la tabla, se aprecia que el valor de la media más baja corresponde al ítem 3, '¿has tenido oportunidad con la Universidad de visitar distintos centros de actuación profesional?' (X = 1,28), seguido de los ítems 19, 18 y 6, que ponen de manifiesto que la inmensa mayoría de los estudiantes nunca ha tenido la oportunidad con la Universidad de visitar distintos centros de actuación profesional (72,3%) (ítem 3); más de la mitad nunca ha tenido ocasión de colaborar con un profesor de la Universidad en alguna intervención o tratamiento (53,2%) (ítem 19, X = 1,47) y alguna vez ha podido colaborar con un profesional de la práctica en alguna intervención o tratamiento (53,2%) (ítem 18, X = 1,53) así como participar, en alguna ocasión, en la construcción de instrumentos de recolección de información propios de la actividad profesional de su titulación (53,2%) (ítem 6, X = 1,53).
Atendiendo a los valores alcanzados en la desviación típica, se quiere llamar la atención sobre dos de los ítems expuestos anteriormente, los ítems 3 y 20. Sobre el primero, por ser la variable que presenta el valor más bajo de la media y de la desviación típica de la tabla (X = 1,28, D.T. = 0,45). Estos valores le dotan de gran consistencia, siendo la cuestión de cuántas aglutina este primer bloque del cuestionario, que goza del mayor nivel de consenso entre los estudiantes: exactamente, el 72,3% sostiene que nunca ha tenido ocasión de visitar con la facultad distintos centros de actuación profesional. Sobre el segundo, el ítem 20, por ser la variable que ha conseguido el valor más alto de la desviación típica de la tabla en torno a un valor de las medias elevadas (D.T. = 0,83). En esta ocasión, la mayor dispersión de los datos se vislumbra claramente en un reparto más heterogéneo de los porcentajes entre las tres opciones de respuesta: se observó que, mientras un 34,0% de los estudiantes nunca ha recibido apoyo tutorial durante sus experiencias prácticas, otro 34,0% ha recibido bastante y un 31,9%, alguna vez.
Junto a estos datos, por las valoraciones efectuadas por los estudiantes de LADE, merecen mención estos otros aspectos: más de la mitad nunca ha elaborado un diario o ha llevado un cuaderno de campo en sus experiencias prácticas (51,1%), ni tampoco ha realizado informes sobre su experiencia práctica en alguna asignatura de la titulación (53,2%); alguna vez, más del 60,0% ha tenido oportunidad de planificar intervenciones profesionales con la ayuda de un profesor de la facultad (68,1%) y con la ayuda de un profesional de la práctica (61,7%); y más del 55,0%, en alguna ocasión, ha usado equipos tecnológicos, programas informáticos u otro material sofisticado para la evaluación o el diagnóstico (59,6%), ha aplicado instrumentos para la descripción de una situación (57,4%), ha realizado tareas de evaluación o diagnóstico de empresas o servicios (55,3%) y ha usado equipos tecnológicos, programas informáticos u otro material sofisticado para otras tareas profesionales (55,3%).
En segundo lugar, los resultados correspondientes a la importancia que los estudiantes de este campo de las Ciencias Administrativas otorgan a las competencias profesionales en el ejercicio de su futura profesión se pueden visualizar en la tabla 2.
Los hallazgos obtenidos informan de nuevo de la existencia de cierta heterogeneidad en las puntuaciones. Por un lado, la media de las opiniones de los estudiantes oscila entre 1,85 y 3,66. Por otro, los valores alcanzados en la desviación típica se encuadran en la franja 0,47-0,98.
Profundizando en estos resultados, se comprobó, en primer lugar, que la declaración que ha alcanzado la puntuación media más baja de la tabla es el ítem 46 (X = 1,85), seguido de los ítems 48, 37 y 47. A este respecto, se visualiza que el 40,4% de los estudiantes otorga escasa importancia al dominio de conocimientos socioeconómicos relativos al entorno en que se desenvuelven las empresas, entre ellos, "Historia", frente a un 38,3% para quienes carece de importancia (ítem 46, X = 1,85), mientras un 36,2% juzga como bastante importante para su futura profesión dominar conocimientos necesarios para el correcto aprendizaje y materialización de otros saberes, en especial, de "Métodos cuantitativos", un 44,7% la considera escasa (ítem 48, X = 2,68); más del 75,0% brinda bastante importancia a la capacidad de búsqueda de información e investigación (76,6) (ítem 37, X = 2,79), y siendo mayoría quienes perciben como bastante importante dominar conocimientos relativos a las Matemáticas (44,7%); el 34,0% lo valora como escasa (ítem 47, X = 2,81).
En contrapartida, atendiendo a las declaraciones que han obtenido las más altas puntuaciones medias de la tabla, se constató que es el ítem 28, 'capacidad de organización y planificación' (X = 3,66), el que consiguió el valor más elevado de la media, seguido de los ítems 26, 30, 31, 41, 32, 34 y 42. De acuerdo con ello, se sabe que son mayoría los encuestados que valoran como muy importante, en el ejercicio de su futura profesión, mostrar capacidad de organización y planificación (66,0%) (ítem 28, X = 3,66), capacidad para la resolución de problemas (66,0%) (ítem 26, X = 3,64), ser capaz de tomar decisiones (57,4%) (ítem 30, X = 3,51), de trabajar en equipo (49,0%) (ítem 31, X = 3,38) y de dominar conocimientos técnicos específicos relativos a la comprensión del funcionamiento, gestión y control de las diferentes áreas funcionales de la empresa, entre ellos, de "Contabilidad" (53,2%) (ítem 41, X = 3,30), y sienten como bastante importante la capacidad para trabajar en entornos de presión (51,1%) (ítem 32, X = 3,28) y adaptarse a situaciones nuevas (53,2%) (ítem 34, X = 3,26). El valor otorgado al dominio de conocimientos técnicos específicos relativos a la comprensión del funcionamiento, gestión y control de las diferentes áreas funcionales de la empresa, entre ellos, de "Finanzas" (ítem 42, X = 3,26) se divide entre quienes le conceden poca (19,1%), bastante (29,8%) y mucha importancia (48,9%) para la profesión.
De tales aseveraciones cabe destacar una de ellas, en concreto el ítem 28, por haber alcanzado el valor de la media más alto de la tabla y el valor más bajo de la desviación típica (D.T. = 0,47). Se proclama así como la declaración que goza del mayor nivel de consenso entre los estudiantes. En la sección de la tabla 2 correspondiente a los porcentajes, se comprueba rápidamente la escasa fluctuación en las opiniones emitidas por los estudiantes: el 66,0% concede mucha importancia y el 34,0% bastante importancia a la capacidad profesional de organización y planificación.
En el lado opuesto, cabe subrayar el indicador que presenta el mayor nivel de disenso entre los encuestados. Se trata del ítem 44, sobre el que ha recaído el valor más alto de la desviación típica de la tabla y refiere 'mostrar capacidad en el dominio de conocimientos socioeconómicos relativos al entorno en que se desenvuelven las empresas, entre ellos, de "Economía" (D.T. = 0,98). En esta ocasión, la mayor variabilidad en las respuestas esbozadas por los estudiantes también se refleja en un reparto heterogéneo de los porcentajes entre las cuatro alternativas de respuesta: mientras el 40,4% brinda mucha importancia a la referida capacidad profesional y el 29,8%, bastante, un 21,3% le concede poca importancia, y el 8,5% restante, ninguna.
En tercer y último lugar, se exponen los resultados correspondientes a las competencias profesionales que se enseñan y en qué medida durante la carrera de LADE, bien sea en la Facultad o bien realizando prácticas en empresas.
En esta ocasión, se presenta el análisis descriptivo de los resultados obtenidos atendiendo, en primer lugar, a las puntuaciones medias más elevadas alcanzadas en los ítems que tienen relación con las competencias profesionales que se enseñan en las clases de la Facultad. Se comprueba así que es el ítem 68, 'mostrar capacidad en el dominio de conocimientos socioeconómicos relativos al entorno en que se desenvuelven las empresas, entre ellos, de Economía' (X = 2,64) sobre el que ha recaído el valor de la media más alta, seguido de los ítems 72, 62 y 65. A este respecto, cabe destacar que son mayoría los estudiantes que piensan que es durante las clases, en la Facultad, donde se les enseña bastante la capacidad de dominar conocimientos socioeconómicos relativos al entorno en que se desenvuelven las empresas, entre ellos, de Economía (66,0%) (ítem 68, X = 2,64), conocimientos necesarios para el correcto aprendizaje y materialización de otros saberes, en especial, de Métodos Cuantitativos (55,3%) (ítem 72, X = 2,51), conocimientos técnicos específicos relativos a la comprensión del funcionamiento, gestión y control de las diferentes áreas funcionales de la empresa, entre ellos, de Organización de empresas (49,0%) (ítem 62, X = 2,47) y de Contabilidad (51,1%) (ítem 65, X = 2,47).
Frente a estos, se visualizan aquellos ítems cuyos valores alcanzados por la media son los más bajos, presentando unos porcentajes acumulados de respuesta bastantes significativos en torno a la primera opción ('nunca'). En este sentido, son dos los ítems que han conseguido las puntuaciones medias más bajas: uno, el ítem 56, 'capacidad para trabajar en entornos de presión' (X = 1,68); el otro, el ítem 70, 'capacidad de dominar conocimientos socioeconómicos relativos al entorno en que se desenvuelven las empresas, entre ellos, de Historia' (X = 1,68). Muy cerca les siguen los ítems 57, 58 y 54. A su vez, se encuentra que son más de la mitad los encuestados que sostienen que, durante la impartición de las asignaturas en las clases de la Facultad, nunca se les ha enseñado para ser capaz de trabajar en entornos de presión (51,1%) (ítem 56, X = 1,68), ni para dominar conocimientos socioeconómicos relativos al entorno en que se desenvuelven las empresas, entre ellos, de Historia (51,1%) (ítem 70, X = 1,68). Y sólo alguna vez se les ha preparado para asumir un compromiso ético en su futura actividad profesional (68,1%) (ítem 57, X = 1,77), para ser capaz de adaptarse a nuevas situaciones (55,3%) (ítem 58, X = 1,81) y tomar decisiones (57,4%) (ítem 54, X = 1,87).
No obstante, si se considera la distribución porcentual de las elecciones que los estudiantes hacen del resto de ítems, se observa que, en general, los mayores porcentajes de respuestas se sitúan en la segunda opción ('alguna vez'). De este modo, se entiende, siguiendo a la mayoría de los encuestados, que sólo alguna vez, durante la carrera de LADE, en las clases de la Facultad, se les ha preparado para ser capaz de resolver problemas (76,6%); ser hábil en la búsqueda de información e investigación (57,4%); dominar conocimientos técnicos específicos relativos a la comprensión del funcionamiento, gestión y control de las diferentes áreas funcionales de la empresa, entre ellos, de Comercialización (68,1%), de Finanzas (59,6%), de Recursos humanos (53,2%) y de Marketing (51,1%); dominar conocimientos socioeconómicos relativos al entorno en que se desenvuelven las empresas, entre ellos, de Derecho (63,8%), y manejar conocimientos necesarios para el correcto aprendizaje y materialización de otros saberes, en especial, de Matemáticas (59,6%).
Al desviar la mirada hacia las competencias profesionales que se enseñan al hacer las prácticas en empresas, se aprecia que la declaración que presenta la más alta de las puntuaciones medias es la 74, 'capacidad para la resolución de problemas' (X = 2,57), seguida de la 89, 78, 79, 76 y 84. Tales indicadores dejan al descubierto que, para la mayoría de los encuestados, durante el periodo de prácticas en empresas, se les ha enseñado bastante las siguientes capacidades: de resolución de problemas (61,7%) (ítem 74, X = 2,57), de dominio de conocimientos técnicos específicos relativos a la comprensión del funcionamiento, gestión y control de las diferentes áreas funcionales de la empresa, entre ellos, de Contabilidad (57,4%) (ítem 89, X = 2,55), de toma de decisiones (55,3%) (ítem 78, X = 2,49), de trabajo en grupo (63,8%) (ítem 79, X = 2,49), de organización y planificación (51,1%) (ítem 76, X = 2,45) y de aplicar los conocimientos teóricos en la práctica (46,8%) (ítem 84, X = 2,38).
En contrapartida, se halla el grupo de declaraciones que revelan las competencias profesionales que no se enseñan, o en pocas ocasiones, en el periodo de prácticas en empresas. Exhibiendo la puntuación media más baja, relativa al valor de la desviación típica más bajo también, la inmensa mayoría de los estudiantes señala que, en este tramo formativo, nunca se les ha capacitado para manejar conocimientos socioeconómicos relativos al entorno en que se desenvuelven las empresas, entre ellos, de Historia (91,5%) (ítem 94, X = 1,09), frente a un 38,3% que aduce que tampoco se les ha preparado para dominar conocimientos relativos a Métodos Cuantitativos; un 42,6% expresa que en pocas ocasiones (ítem 96, X = 1,81). Asimismo, el 60,0% expone que sólo alguna vez se ha trabajado con ellos la capacidad de análisis y síntesis (ítem 75, X = 1,81). Y mientras un 44,7% alega que sólo alguna vez se les ha preparado para el buen dominio de conocimientos necesarios para el correcto aprendizaje y materialización de otros saberes, entre ellos, de Matemáticas, un 36,2% expresa que nunca se les ha enseñado en el transcurso de las prácticas en empresas (ítem 95, X = 1,83).
Junto a estos datos, la distribución porcentual de las elecciones que los estudiantes hacen de los demás ítems pone en conocimiento que, para más del 60,0% de este alumnado, sólo alguna vez, durante las prácticas en empresas, se les ha preparado para ser capaz de buscar información e investigar (70,2%), de adquirir un compromiso ético en el trabajo (66,0%), de dominar conocimientos técnicos específicos relativos a la comprensión del funcionamiento, gestión y control de las diferentes áreas funcionales de la empresa, entre ellos, de Recursos humanos (66,0%) y de analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas (61,7%).
Resultados de los análisis de contingencia
Se han obtenido las asociaciones existentes de las variables 'sexo', 'poseer experiencia profesional', 'haber cursado alguna práctica en empresa, institución o servicio' y 'la carrera prepara bien para desempeñar un puesto en una empresa' con cada uno de los ítems que conforman el cuestionario acerca de la enseñanza práctica y pre-profesional, y la importancia que determinadas competencias tienen para la profesión y en qué grado estas competencias se enseñan durante la carrera de LADE.
La significatividad de estas relaciones se expresa en las tablas 3, 4 y 5.
Al profundizar en el análisis interno de las asociaciones existentes entre las variables recogidas en las tablas anteriores, se puede afirmar:
En primer lugar, que existe una asociación significativa entre el sexo de los estudiantes de LADE y los ítems 1, 16, 18, 19, 29, 38, 39, 44, 45, 48 y 77 recogidos en el cuestionario, que tienen relación con cuatro declaraciones sobre la enseñanza práctica y pre-profesional (ítems 1, 16, 18 y 19) y con siete declaraciones referidas a la competencia profesional (resto de ítems).
En segundo lugar, que existe correspondencia entre la experiencia profesional que poseen los estudiantes de LADE y las variables 4, 18, 33, 44, 52, 53, 55, 64, 66, 68, 69, 72, 76, 79, 81, 82, 83, 84, 86 y 93 recogidas en el cuestionario, que guardan relación con dos aspectos sobre la enseñanza práctica y pre-profesional (ítems 4 y 18) y nueve cuestiones que aluden a competencias profesionales (demás ítems).
En tercer lugar, que existe una relación significativa entre haber realizado alguna práctica en empresa, institución o servicio por parte de los encuestados y las variables 1, 2, 3, 4, 7, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 22, 23, 25, 39, 40, 46, 55, 61, 66, 72, 76, 84, 86 y 96 recogidas en el cuestionario, que tienen relación con diecisiete declaraciones sobre enseñanza práctica y pre-profesional (ítems 1 al 25) y once enunciados referidos a la competencia profesional (resto de ítems).
Y, en cuarto lugar, que existe una asociación significativa entre la carrera de LADE prepara bien para desempeñar un puesto en una empresa y las variables 4, 7, 8, 9, 10, 12, 13, 14, 16, 18, 19, 20, 22, 23, 24, 25, 27, 33, 36, 40, 44, 46, 52, 53, 55, 56, 59, 60, 70, 73 y 92 recogidas en el cuestionario, que guardan relación con dieciséis cuestiones sobre la enseñanza práctica y pre-profesional (ítems 4 al 25) y quince declaraciones que aluden a competencias profesionales (demás ítems).
Conclusiones
Derivadas de los análisis descriptivos
En primer lugar, los datos recabados con el cuestionario sobre la enseñanza práctica y pre-profesional en los estudios de LADE ponen de manifiesto que:
- La mayoría de los estudiantes ha percibido coherencia entre teoría y práctica durante su periodo de entrenamiento práctico universitario, y que, en el transcurso de la carrera, han tenido oportunidad de realizar tareas de observación de la práctica profesional en la realidad y de revisar casos escritos o grabaciones de profesionales interviniendo. También, fuera de la facultad, confiesan que han realizado tareas prácticas relacionadas con la actividad profesional de su titulación, lo cual les ha permitido colaborar con un profesional de la práctica en alguna intervención.
- Los estudiantes destacan asimismo haber realizado tareas de evaluación o diagnóstico de empresas o servicios y usado equipos tecnológicos, programas informáticos u otro material sofisticado para otras tareas profesionales.
- Son mayoría los que estiman adecuado el apoyo tutorial recibido durante las experiencias prácticas, y valoran positivamente el respaldo proporcionado por el supervisor de la universidad y los profesionales expertos.
- Por el contrario, la mayoría de los estudiantes reconoce no haber tenido ocasión de visitar, con la Facultad, distintos centros de actuación profesional, ni de colaborar con un profesor de la Universidad en alguna intervención de su ejercicio profesional. Junto a ello, relatan que nunca han elaborado un diario o han llevado un cuaderno de campo en sus experiencias prácticas y menos aún han redactado informes sobre tales experiencias en alguna asignatura de la carrera.
Ante estos últimos datos, los autores consideran de interés plantearse y revisar el tipo de tareas pre-profesionales que los estudiantes de LADE llevan a cabo durante su periodo de prácticas externas, por cuanto se sabe que es uno de los indicadores clave garantes de un prácticum de calidad (Latorre y Blanco, 2011).
En segundo lugar, de los resultados derivados de la sección del cuestionario referida a la importancia de las competencias en el ejercicio profesional, se desprende que:
- Son mayoría los estudiantes que coinciden en conferir mucha importancia a las capacidades de organización y planificación; de resolución de problemas; de toma de decisiones; de trabajo en equipo; de dominio de conocimientos técnicos específicos relativos a la comprensión del funcionamiento, gestión y control de las diferentes áreas funcionales de la empresa, entre ellos, de Contabilidad y de Finanzas y de dominio de conocimientos socioeconómicos relativos al entorno en que se desenvuelven las empresas, entre ellos, de Economía. También brindan bastante importancia a mostrar capacidad para trabajar en entornos de presión, para adaptarse a situaciones nuevas, para buscar información e investigar y para dominar conocimientos relativos a las Matemáticas.
- Aunque no existe coincidencia plena, se encuentra un porcentaje significativo de estudiantes que juzga como bastante importante para su futura profesión dominar conocimientos necesarios para el correcto aprendizaje y materialización de otros saberes, en especial, de Métodos Cuantitativos.
- No obstante, valoran como escasa la importancia concedida al dominio de conocimientos socioeconómicos relativos al entorno en que se desenvuelven las empresas, entre ellos, de Historia.
Estos datos informan del grado de conciencia por parte del alumnado de la importancia que, para el ejercicio de su futura profesión, tienen algunas de las competencias más demandadas por las organizaciones empresariales. A este respecto, Rastrollo y Castillo (2003) ponen en conocimiento que el empleado tipo de la sociedad del conocimiento es un titulado universitario con probable formación de posgrado, altamente capacitado pero también versátil, capaz de integrarse en equipos diferentes, de desempeñar roles diversos adaptándose con rapidez a los cambios, y de desplegar un amplio abanico de habilidades sociales, indispensables para la interacción y la creación de activos intelectuales.
Y, en tercer lugar, respecto al grado en que tales competencias profesionales se enseñan durante la carrera de LADE, se descubre que:
- Durante el desarrollo de las clases, en la Facultad, son mayoría los estudiantes que perciben como escasa la atención prestada a la enseñanza de las siguientes capacidades: de resolución de problemas; de búsqueda de información e investigación; de adaptación a nuevas situaciones; de toma de decisiones; para asumir un compromiso ético con la profesión; de dominio de conocimientos técnicos específicos relativos a la comprensión del funcionamiento, gestión y control de las diferentes áreas funcionales de la empresa, entre ellos, de Comercialización, de Finanzas, de Recursos humanos y de Marketing; de manejo de conocimientos socioeconómicos relativos al entorno en que se desenvuelven las empresas, entre ellos, de Derecho, y de dominio de conocimientos necesarios para el correcto aprendizaje y materialización de otros saberes, entre ellos, de Matemáticas.
- Y son más de la mitad los que subrayan que, en este mismo contexto, nunca se les ha enseñado para ser capaz de trabajar en entornos de presión.
- Durante el periodo de prácticas en empresas, cabe destacar que la mayoría de los estudiantes considera que sí se les ha enseñado y, además, bastante, las siguientes capacidades: de resolución de problemas; de toma de decisiones; de trabajo en grupo; de organización y planificación; para aplicar los conocimientos teóricos en la práctica, y para dominar conocimientos técnicos específicos relativos a la comprensión del funcionamiento, gestión y control de las diferentes áreas funcionales de la empresa, entre ellos, de Contabilidad.
De acuerdo con Bermúdez y Castillo (2000), las competencias se erigen en el elemento clave alrededor del cual gira la gestión del capital humano, y las instituciones que poseen la responsabilidad de formarlo y prepararlo para el ejercicio profesional deben asumir el reto de educar en el sentido más amplio, redefiniendo los procesos formativos, cuya finalidad tenderá más a la facilitación de estrategias para la adquisición, generación y transmisión de conocimiento de forma permanente, unido todo ello al desarrollo de habilidades organizativas y sociales.
A este respecto, tal y como se expresó en la introducción, la formación universitaria, en el contexto actual, adquiere un sentido especial: ha de buscar la capacitación de los estudiantes para manejar problemas complejos, procurando desarrollar destrezas y habilidades de naturaleza actitudinal. Más concretamente, la formación del estudiante en administración y dirección de empresas debe estar enfocada hacia el desarrollo de competencias directivas, el conocimiento de la organización, el identificar problemas, analizarlos y resolverlos en un contexto organizacional dinámico donde las habilidades sociales son la clave (Abad y Castillo, 2004).
Si las llamadas organizaciones inteligentes (Castillo, 2003) demandan a trabajadores altamente capacitados, versátiles, capaces de estar al día en su entorno profesional, de anticipar las expectativas de la sociedad, de integrarse en equipos diferentes, de tomar decisiones, de desempeñar roles diversos adaptándose con rapidez a los cambios, de desplegar un amplio abanico de habilidades sociales... urge, según las opiniones vertidas por la mayoría de los encuestados, revisar la atención prestada por los docentes a la enseñanza de algunas de estas competencias profesionales durante el desarrollo de las clases.
Derivadas de los análisis de contingencia
- Se constata la existencia de relaciones significativas entre el sexo de los estudiantes de LADE y once ítems recogidos en el cuestionario. En general, en lo que respecta a las competencias necesarias para el ejercicio de la profesión, las alumnas conceden menor importancia a mostrar capacidad/habilidad en el dominio de conocimientos técnicos específicos relativos a la comprensión del funcionamiento, gestión y control de las diferentes áreas funcionales de la empresa.
- Se confirma la existencia de relaciones significativas entre la experiencia profesional y veinte ítems incluidos en el cuestionario. En este sentido, cabe resaltar que, frente a los estudiantes de LADE que nunca han trabajado, aquellos que cuentan con experiencia profesional consideran que durante la carrera se enseñan en menor medida competencias profesionales como las de organización y planificación, la de trabajo en equipo o la de adaptación a nuevas situaciones, las cuales según su experiencia se adquieren en el desempeño de la profesión.
- Se verifica la existencia de relaciones significativas entre haber realizado alguna práctica en empresa, institución o servicio por parte de los encuestados y veintiocho ítems contenidos en cuestionario. En particular, los alumnos que no han realizado prácticas externas tienen peor concepción acerca de las posibilidades que estas ofrecen.
- Se constata la existencia de relaciones significativas entre el ítem 'la carrera de LADE prepara bien para desempeñar un puesto en una empresa' y treinta y uno de los ítems que conforman el cuestionario. Quienes sostienen la afirmación anterior consideran estar recibiendo una enseñanza universitaria práctica y adquiriendo en la Facultad las competencias necesarias para el ejercicio profesional.
A la luz de las investigaciones revisadas y los hallazgos obtenidos, algunos de los puntos principales en los que el periodo de enseñanza práctica y pre-profesional en los estudios de LADE debería centrarse en su apuesta por la excelencia serían los siguientes:
- Clarificación de las tareas que deben realizar los estudiantes durante este periodo formativo.
- Identificación de las capacidades profesionales por aprender o potenciar en el transcurso de esta etapa.
- Establecimiento de un modelo de colaboración estable entre los supervisores de la Facultad y los de la empresa.
- Conexión entre el programa de prácticas externas y el programa de las distintas materias que cursan los futuros profesionales del mundo empresarial en la Universidad.
Implicaciones
Hasta la fecha, como bien ha demostrado la investigación, ha existido una continua preocupación por saber realmente qué estaba sucediendo en el periodo de prácticas en empresas en relación con las enseñanzas teóricas y prácticas que se impartían en nuestras universidades (Zabalza, 2009), entendiendo que este tramo formativo podía constituir la clave que facilitara a los estudiantes del campo de las Ciencias Administrativas encontrar la íntima relación que existe entre la formación teórica y su aplicación a la práctica profesional.
A este respecto, la inquietud de los autores por ahondar en los esquemas de pensamiento de los futuros profesionales del mundo empresarial acerca de las oportunidades de formación que les brindan las prácticas que realizan en empresas, instituciones o servicios nos ha posibilitado conocer mejor su posible impacto en la cualificación como profesionales (Carro y Rubia, 2001), de crucial importancia en la actualidad cuando se ha replanteado su papel en la configuración de los nuevos planes de estudios.
Sin duda, este es un tema que requiere aún estudios e investigaciones en el ámbito de la empresa y la economía, los cuales nos aporten un conocimiento profundo y adecuado sobre esta línea de trabajo, máxime cuando se ha comprobado que es de suma relevancia que el estudiante universitario perciba que un buen entrenamiento práctico, durante la formación universitaria, allanará el camino en su futuro ejercicio profesional (Blanco y Latorre, 2008; Marín, Antón y Palacios, 2009).
En definitiva, los autores de esta investigación concluyen que las aportaciones de este trabajo pueden servir para el conocimiento, primero, y la valoración, después, del funcionamiento de los nuevos planes de estudio de Administración y Dirección de Empresas, en especial, el periodo de prácticas externas. Si las prácticas en empresas han sido diseñadas y se están desarrollando con un valor añadido, es decir, como procesos de formación, socialización profesional y empleabilidad (Marhuenda, Bernad y Navas, 2010), será indicativo de la mejora de la calidad de los actuales planes de estudio. Al final, no se puede perder de vista que el desarrollo del nuevo marco de educación superior y el desarrollo de las competencias de los estudiantes supone una reestructuración de los elementos organizativos que conlleva un cambio cultural al que habrá que ir acomodándose progresivamente. Y, en este punto, son fundamentales los resultados que se aportan desde estudios e investigaciones para poder tomar decisiones fundamentadas sobre las metodologías de enseñanza en el marco de las Ciencias Administrativas, en general, y sobre la orientación y mejora de las prácticas en empresas, en particular.
Abad, I. M. & Castillo, A. M. (2004). Desarrollo de competencias directivas. Ajuste de la formación universitaria a la realidad empresarial. Boletín Económico de ICE, 2795, 29-41. [ Links ]
Bermúdez, D. & Castillo, A. M. (2000, noviembre). Globalización y desarrollo. Una visión estratégica del papel de las universidades españolas. Ponencia presentada en el Simposio Internacional sobre Gestión de los Procesos Universitarios, Pinar del Río, Cuba. [ Links ]
Blanco, F. J. & Latorre, M. J. (2008). La apuesta por la excelencia en la formación práctica universitaria de futuros profesores. Estudios sobre Educación, 15, 7-29. [ Links ]
Calvo, F. (1990). Estadística aplicada. Bilbao: Ediciones Deusto. [ Links ]
Carreras, J., Martínez, M. & Carrasco, J. (2006). Propuestas para el cambio docente en la universidad. Barcelona: Ediciones Octaedro. [ Links ]
Carro, L. & Rubia, B. (2001). El prácticum y las prácticas en empresas: el reto de un nuevo modelo. En Zabalza, M. A., Iglesias, M. L., Raposo, M, & Cid, A. (Coords.) (2001). El Practicum y las prácticas en empresas en la formación universitaria, CD-Rom (pp. 1-6). Lugo: Unicopia. [ Links ]
Castillo, A. M. (Dir.). (2003). Introducción a la Economía y Administración de Empresas. Madrid: Pirámide. [ Links ]
Creswell, J. W. (2008). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. London: Sage Publications Ltd. [ Links ]
De Leeuw, D., Hox, J. & Dillman, D. (2008). International Handbook of Survey Methodology. New York: Lawrence Erlbaum Associates. [ Links ]
De Miguel, M. (Coord.). (2005). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias: orientaciones para el profesorado universitario ante el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Alianza. [ Links ]
Domingo, J. (2008). Recensión de la obra. Menghini, R. A. y Negrín, M. (Comps.). (2008). Prácticas y residencias docentes. Viejos problemas ¿nuevos enfoques? Bahía Blanca, Argentina: UNS/REUN. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 12(3), 35-39. [ Links ]
Etxeberria, J. & Tejedor, F. J. (2005). Análisis descriptivo de datos en educación. Madrid: La Muralla. [ Links ]
García, E. (2006). Prácticas externas. En De Miguel, M. (Coord.). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias (pp. 103-131). Madrid: Alianza Editorial. [ Links ]
Latorre, M. J. y Blanco, F. J. (2011). Expectativas sobre profesionalización en el Prácticum. En Raposo, M., Martínez, M. E., Muñoz, P. C., Pérez, A. y Otero, J. C. (Coords.). Evaluación y supervisión del Prácticum: el compromiso con la calidad de las prácticas (pp. 1043-1054). Santiago de Compostela: Andavira. [ Links ]
Lobo, A., Escobar, B. & Arquero, J. L. (December, 2009). Using empirical based case studies to improve motivation, non-technical skills and content learning: a longitudinal study of an EHEA experience. Innovar, Special issue, 43-52. [ Links ]
López, C. (Enero 22, 2005). ¿Prepara la Universidad para el mercado laboral? Expansión & Empleo.com Disponible en: http://www.expansionyempleo.com/edicion/expansionyempleo/opinion/es/desarrollo/978524.html [ Links ]
Marhuenda, F., Bernad, J. C. & Navas, A. (2010). Las prácticas en empresa como estrategia de enseñanza e inserción laboral: las empresas de inserción social. Revista de Educación, 351, 139-161. [ Links ]
Marín, S., Antón, M. & Palacios, M. (December, 2009). An empirical study of economists and the new graduate and postgraduate economics' degrees. Innovar, Special issue, 111-129. [ Links ]
Medina, C. & Alfalla, R. (2005). ¿Cómo valora la formación en dirección de producción/operaciones el discente de la Licenciatura en Administración y Dirección de empresas? Revista de Enseñanza Universitaria, 25, 91-114. [ Links ]
Morgado, J. C. (2009). Processo de Bolonha e ensino superior num mundo globalizado. Educação & Sociedade, 30(106), 37-62. [ Links ]
Rastrollo, M. A. & Castillo, A. M. (2003). Nuevas TIC y estructura organizativa: de la burocracia vertical a la empresa red. Dirección y Organización, 30, 134-144. [ Links ]
Sáez, J. L., Campos, B. & López, M. P. (2001). Aspectos normativos y evaluación de calidad de las prácticas de empresa. Un caso particular. En Zabalza, M. A., Iglesias, M. L., Raposo, M. y Cid, A. (Coords.) (2001). El Practicum y las prácticas en empresas en la formación universitaria, CD-Rom (pp. 1-6). Lugo: Unicopia. [ Links ]
Ugarte, C. & Naval, C. (2008). Formación en competencias profesionales: una experiencia docente online-presencial. Estudios sobre Educación, 15, 53-86. [ Links ]
Van-Der, C. J. & Gómez, J. M. (Coords.). (2006). Competencias y habilidades profesionales para universitarios. Madrid: Díaz de Santos. [ Links ]
Yániz, C. & Villardón, L. (2006). Planificar desde competencias para promover el aprendizaje. Bilbao: Universidad de Deusto. [ Links ]
Zabala, A. (2007). Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona: Graó [ Links ].
Zabalza, M. A. (2009). Prácticum y formación: ¿En qué puede formar el prácticum? En Raposo, M., Martínez, M. E., Lodeiro, L., Fernández de la Iglesia, J. C. y Pérez, A. (Coords.). El Prácticum más allá del empleo: Formación vs. Training (pp. 45-65). Vigo: Imprenta Universitaria de Vigo. [ Links ]