INTRODUCCIÓN
El mastocitoma canino (MC) es considerado uno de los tumores malignos más frecuentes en los caninos. El MC es un tumor de células redondas, con proliferación neoplásica de mastocitos influenciada por mutaciones, deleciones y duplicaciones, que implica carcinogénesis en su comportamiento biológico 1. Las razas frecuentemente observadas con esta patología son los Bóxer, Bulldog, Boston Terrier, Cobrador dorado, Cocker Spaniel, Shar Pei y Golden Retriever 2. Su presentación es entre los 7 meses y 18 años, con una edad media de 8 años 3. La mayoría de estos tumores se presentan en piel, se originan desde la dermis, y se extienden hasta el tejido subcutáneo, pero hay otros que se limitan a la grasa subcutánea y en órganos viscerales 4.
Generalmente el tronco y la zona perineal son las regiones más afectadas, seguido de las extremidades y con menor frecuencia en cabeza y cuello 5. Es común observarlas como masas únicas, pudiendo ser de un carácter más agresivo, siendo entre el 20 y 50% de los casos 6. El 6.3% de los caninos pueden llegar a presentar mastocitoma como un tumor primario en la zona gastrointestinal, hígado y bazo 7.
El grado de diferenciación histológica sigue siendo la técnica predictora más importante para el pronóstico de los caninos, determinando con base a sus características morfológicas, el potencial metastásico, tratamiento y pronóstico 5. Antes del 2011, la clasificación de malignidad en medicina veterinaria fue utilizada por la descrita por Patnaik 8, donde demostraba tres clasificaciones: bien, intermedio y mal diferenciados, denominados como GI, GII y GIII.
Hasta el día de hoy, la clasificación histológica puede proporcionar información sobre el potencial metastásico, pero no permite por si sola determinar el comportamiento biológico. Para obtener una caracterización completa se necesita los métodos de cribado molecular, los marcadores de proliferación (Ki67, AgNORs, PCNA y KIT) y la detección de la mutación activa del gen c-KIT mediante rt-PCR 3.
El pronóstico de la enfermedad se puede manifestar con bajo o altamente agresivo que es lo que conlleva a la muerte 9. Se ha demostrado que perros con MC solitarios de alto grado de malignidad presentan un pronóstico favorable 10. El objetivo de este trabajo es reportar y describir el caso clínico de la presencia de mastocitoma canino en una zona aislada como el pabellón auricular, pero poca observada en el perro doméstico.
Presentación del caso clínico
Acude a consulta un canino de 11 años, raza Pastor Alemán, macho no castrado, con la historia clínica donde el propietario comenta que ha notado disminución de la actividad física, además de haber observado una verruga en el pabellón auricular derecha sin dolor a la manipulación. No se encontraron anormalidades en el examen físico general. No presentaba ningún aumento de tamaño en nódulos linfáticos. Al examen dermatológico, a la inspección en el pabellón auricular derecho se observa una masa de 0.5 cm. de diámetro, no desplazable, indoloro. No decidieron hacer ningún estudio en ese momento. 4 meses después acudieron de nuevo al consultorio, la masa había crecido a 1.9 x 1.7 x 1.2 cm de dimensiones, nodular, firme, con presencia de secreción, hemorrágica, ulcerada, rosa y ahora con crecimiento rápido (Figura 1a). Al momento de manipularla, el paciente mostró prurito intenso. Se realizó punción con aguja fina para una evaluación de citología. El diagnóstico citológico reportó un fondo limpio con abundante celularidad compuesta por células redondas neoplásicas discohesivas, o dispuestas en pequeños grupos. Presentaban moderado a abundante citoplasma de bordes bien definidos, núcleo ovoide, generalmente excéntrico de cromatina fina granular y ocasionales nucléolos evidentes. En algunas células son visibles escasos gránulos finos metacromáticos intracitoplasmáticos. Pérdida de relación núcleo: citoplasma, anisocitosis, anisocariosis, binucleosis y múltiples nucléolos (Figura 2a).
Se procede a realizar estudios de química, biometría sanguínea y análisis urinario, los cuales no mostraron cambios aparentes. Se realizaron estudios de rayos x de tórax y ultrasonido abdominal previos al procedimiento quirúrgico sin cambios radiológicos y ultrasonograficos aparentes. Posteriormente se realizó el procedimiento quirúrgico para extraer la estructura del pabellón auricular y mandar a histopatología.
Se extrajo el pabellón auricular parcialmente, bordes de aproximadamente 1.5 cm lateral x 2 cm de ancho de tejido sano, incluida la masa como se observa en la (Figura 1b). El postoperatorio se manejó con antibioterapia de cefalexina (30mg/ kg, BID), y única dosis de dexametasona (1 mg /kg, BID) por vía endovenosa. La masa fue mandada a histopatología para su examinación. Los resultados del estudio en la descripción microscópica mostraron la zona de la dermis expandida y reemplazada por un tejido neoplásico no delimitado, compuesto por células redondas dispuestas en cordones, sostenidos por estroma fibrocolagenoso que causaban fragmentación de las fibras de colágena. Presentaban moderado citoplasma de bordes bien definidos, núcleo ovoide y eucromático (Figura 2b). Algunas contenían escasos gránulos metacromáticos finos (mastocitos). Mostraban ligera anisocitosis, anisocariosis, pleomorfismo nuclear y se realizó recuento mitótico 0-2. El diagnostico morfológico fue de "Mastocitoma cutáneo grado II (Patnaik), bajo grado (Kiupel)". Los bordes mandados al histopatológico reportaron como limpios.
Se realizó ultrasonido abdominal y rayos x de tórax sin cambios ultrasonográficos y radiológicos aparentes. El canino acudió a revisión seis meses después sin presencia de masa en el pabellón auricular, así como química y biometría sanguínea sin alteraciones.
DISCUSIÓN
Los MC se manifiesta en tejidos subcutáneos y cutáneos 9. La frecuencia varía dependiendo de la zona, en la región del tronco, zona perineal, inguinal y genitales se observa en un 50%, seguido de las extremidades en un 40%, y la región de la cabeza entre el 10 y 19 % 9,11. Venker- van& Van der Gaag 12 en su estudio mostraron los tumores en el pabellón más comunes eran los histiocitomas, adenomas sebáceos, fibromas, y sarcomas inespecíficos. Las razones del desarrollo de neoplasias en el oído externo se relacionan con la presencia de heridas permanentes sobre el tejido 13, así como la inflamación crónica y sustancias irritantes representando un factor de riesgo importante para la presencia de tumores benignos y malignos como los mastocitomas 14. Aunque los propietarios no reportaron problemas del oído, no se descarta algún tipo de daño e inflamación crónica previa a la aparición de la masa.
La región auricular del cartílago en su superficie presenta una delgada capa de tejido conectivo altamente condensado donde se presentan mastocitos que permiten la presencia y proliferación del tumor 15.
El potencial metastásico varía entre la diferenciación correcta en la clasificación histopatológica, presentándose menos del 10% en los mastocitos bien diferenciados 9. En este estudio, de acuerdo con la citología se mostró poco diferenciado, pero se confirmó la presencia de la neoplasia con el estudio histopatológico. Los estudios de radiología y ultrasonido no mostrarón la presencia de metástasis en nódulos linfáticos, tórax ni en órganos como en bazo e hígado ni en el prequirúrgico, ni en el seguimiento.
Parte del tratamiento y pronóstico favorable es el retiro del tumor en un margen lateral de hasta 4 cm y una capa fascial profunda, previamente estadificado entre grado 1 o 2, presentando una recurrencia baja del 4%. Cuando se presentan de alto grado, la recurrencia sube hasta el 36% 11. En el caso del pabellón auricular, la recomendación es realizar la ablación total del cartílago 12). En este paciente, el retiro se realizó de manera parcial, cubriendo los bordes de 1.5 cm lateral x 2 cm de ancho alrededor de la masa. Chu et al 16 menciona que no hay diferencia estadística significativa entre los bordes quirúrgicos laterales amplios de 3 cm con los ≥ 2 cm. En este trabajo, el reporte histopatológico confirmó la presencia de bordes libres de células tumorales. Aunque se obtuvo un resultado favorable, se debe tomar en cuenta las sugerencias de Pratschke et al 11. En este caso, se tomó la decisión de esas medidas debido a que se buscaba menos complicaciones y dolor postquirúrgico. Pero si la zona lo permite, se debe asegurar los bordes libres de células tumorales con bordes quirúrgicos más amplios.
En conclusión, aunque el primer diagnóstico diferencial de tumores en pabellón auricular en los caninos es el histiocitoma, en este estudio reportó la presencia de mastocitoma, un tumor maligno muy frecuente pero poco observado en esta zona, por lo que la importancia de realizar estudios de citología e histopatología en presencia de tumores de esta categoría se hace indispensable para un diagnóstico y tratamiento con mejores pronósticos para los pacientes en la clínica.