1. Introducción
Las comisarías de familia2 se han constituido como una de las instituciones del Estado más comunes del campo laboral específico de Trabajo Social en el territorio colombiano. Estas, están reguladas por un marco jurídico nacional3 que sustenta la necesidad e integración de la disciplina (Barón-Santos et al., 2001; Instituto Colombiano de Bienestar Familiar [ICBF], 2017) y la acción profesional en estos despachos, debido a los procesos interdisciplinares que se llevan a cabo para intervenir y dar solución a la vulneración y restablecimiento de derechos ante inobservancias en la familia (ICBF, 2018; Perea-Benítez y Rubiano, 2013).
En ese sentido, estas instituciones han permitido profundizar y avanzar en la acción profesional en relación al componente jurídico-familiar, derivado del corpus de disposiciones y doctrina del Estado social de derecho, promulgado por la Constitución Política del 1991, entre otras normas y leyes en materia de familia, infancia y adolescencia (Bueno, 2017; Durán-Estrauch et al., 2011). Sin embargo, la documentación, investigación y sistematización de experiencias en este campo laboral, no ha sido un tema privilegiado por la academia y los profesionales egresados en el territorio boyacense4, que no se han visto reflejados en la producción científica publicada a la fecha.
De acuerdo con los planteamientos de Marín-Jaramillo (2016), estos vacíos conceptuales, no han permitido conocer y ampliar a detalle sobre los antecedentes y procesos empleados en el interior de esta institución en materia de Trabajo Social. Se debe atender al complejo de relaciones legales proceso-procedimentales, contextuales, culturales (propias de Boyacá), y acorde a las demandas que subyacen en el marco de los procesos administrativos de restablecimiento de derechos con los métodos y epistemología de Trabajo Social, para acondicionar el bagaje teórico-conceptual de la praxis profesional. Todo esto, en aras de trascender y estar a la vanguardia de las necesidades emergentes para aportar a la formación específica de las nuevas y actuales generaciones ( Cifuentes-Gil y Camelo, 2006; Cifuentes-Gil, 2018).
Ahora, Barragán-Urquijo y Morales-Lozano (2008) plantean que, revisitando la génesis del ordenamiento jurídico a nivel nacional para el quehacer de la disciplina en estos despachos, en su histórico se establecieron una serie de parámetros, alcances y definiciones conceptuales a nivel procesal, atendiendo a la efervescencia de la profesión en los años noventa y del discurso social disciplinar de la época (Umbarila-Laiton, 2010). No obstante, se identifica que esa estructura, ha sido un tanto corta por su origen y concepción tradicionalista5, lo que la sitúa como algo “instrumental” en el interior de la institución (Coronado-Pulido, 2019). Aunado a que, la normativa legal vigente ha limitado algunas posibilidades de acción social que, en este caso, cuestionan la naturaleza misma del Trabajo Social, e incluso se hallan confusiones que difieren del método de caso y el Trabajo Social familiar, entendiendo que la familia y el restablecimiento del derecho es el foco de atención, y que la metodología que allí se despliega no encaja en su totalidad dentro de estos das nociones epistemológicas.
Según Sáenz (2019), todo este conjunto de hechos, ha trascendido a lo largo del trazo histórico en el departamento (y en otros contextos), en el que se evidencia que estas definiciones ambiguas6 del quehacer han perdurado y permeado la identidad y praxis profesional, generando acciones altamente superficiales (Arco-Beltrán, 2020) las cuales no recogen un concepto heurístico sobre la naturaleza consciente de la acción profesional, en esta materia y ante el cuerpo de conocimientos teóricos (Forero-Villalba, 2020), metodológicos y prácticos que realmente determinan las funciones del profesional en esa institución.
Al respecto, Coronado-Pulido (2019) y Sáenz (2019), sostienen que además de ese complejo de situaciones, la literatura de este método es superficial y a veces, descalificadora por su origen, particularmente cuando se aborda la dimensión de la formación profesional brindada por la academia. Aspectos que están tejidos entre la ambigüedad conceptual del Trabajo Social Familiar y el Trabajo Social de Casos y, en consecuencia, del mismo concepto de caso dentro de las instituciones de comisaría y su marco legal, que son desplazadas y denotadas en la carencia de una regulación terminológica para afianzar la construcción de una metodología integrada y disciplinar contextualizada en este campo laboral (Camelo y Cifuentes, 2004).
Todo esto, conlleva a blindar barreras en la definición clara e identidad del punto de partida para redefinir la intervención profesional (sujetos, objetos, fundamentos o referentes teóricos y procesos metodológicos, deontología, entre otros), que como lo manifiesta Camelo y Cifuentes (2006), se requieren para materializar la estructura conceptual para comprender la intervención profesional en Trabajo Social y en este caso, dentro de las comisarías de familia.
2. Metodología
Para el desarrollo de la investigación, se empleó un enfoque cualitativo, de acuerdo con Galeano-Marín (2018), dado que permitió y orientó el análisis del objeto de estudio, a la profundidad de los hechos y significados desde la riqueza de las experiencias en la praxis profesional del Trabajador Social en las Comisarías de Familia. Igualmente, mediante un alcance interpretativo, entendiendo que la inferencia de datos hallados, reviste una hermenéutica que conecta la relación de los hechos con la teoría, el contexto, los sujetos y otros elementos estrechamente vinculados como los intereses políticos (Gutiérrez, 1996). La investigación se apoyó en un estudio de caso, que permitió realizar un proceso holístico, sistemático y a profundidad sobre las categorías de análisis, recabando y comparando las realidades del problema planteado (Sánchez-Flores, 2019).
Para el estudio se emplearon dos técnicas de recolección de información: inicialmente, una entrevista semiestructurada de dos horas con 15 profesionales que laboran actualmente en estos despachos, con el fin de acotar datos específicos mediante la interacción entrevistado-entrevistador sobre las categorías delimitadas y, además, profundizar sobre aquellos aspectos divergentes que no se habían previsto (Rossell-Poch y Rodríguez-Molinet, 2017). Por otra parte, con un grupo focal en un espacio de dos horas y media lo que permitió tejer y ampliar la calidad de los datos recolectados mediante el reconocimiento de la experiencia de 15 profesionales distintos a los entrevistados, laborantes que se ubican recientemente en esta institución de comisaria de familia buscando ampliar las ideas mediante consensos por cada subcategoría (Urbina-Cárdenas et al., 2020).
Es preciso manifestar que, la selección de la muestra de profesionales participantes se realizó mediante muestreo no probabilístico por conveniencia, entendiendo que se buscó acotar información desde las voces, experiencias y nociones de profesionales que laboraron y laboran actualmente en las Comisarias de Familia, puesto que sus nociones son acertadas para definir las categorías de estudio. En concreto, son 30 profesionales, 15 de ellos ubicados para la entrevista semi- estructurada y 15 para grupo focal, todos ellos llevan entre 5 y 12 años de trayectoria en estos cargos.
En adelante, la Tabla 1 aborda el esquema categorial que se planteó para estructurar la taxonomía de los instrumentos de recolección de información, codificar y analizar los datos hallados.
Tabla 1 Esquema categorial de análisis.
Categoría | Subcategoría | Micro categoría |
---|---|---|
Nociones contextuales y referentes teórico-conceptuales | Contexto institucional | Inclusión laboral dentro del equipo disciplinar municipal |
Objetos/ sujetos de intervención | Objetos de intervención Sujetos de intervención | |
Referentes o fundamentos teóricos para intervención. | Concepto de caso Enfoques teóricos de intervención |
Fuente: adaptado de los postulados de Camelo y Cifuentes (2006) y Coronado-Pulido (2019).
Procedimiento
Fase 1. Rastreo y selección documental del objeto de estudio, definición de categorías, subcategorías, objetivo y metodología.
Fase 2. Rastreo de fuentes de información, estructuración y validación de los instrumentos de recolección de información.
Fase 3. Implementación de las técnicas de recolección: en un primer momento con cada uno de los 15 profesionales mediante la técnica de entrevista semi- estructurada, posteriormente, el grupo focal con los 15 profesionales y sistematización en unidades hermenéuticas en Excel.
Fase 4. Análisis bajo el esquema categorial con los datos hallados y construcción del informe final.
3. Hallazgos
En adelante, se esbozan los resultados hallados acorde a la taxonomía de subcategorías de análisis dispuestas en la Tabla 1.
3.1 Inclusión laboral dentro del equipo disciplinar municipal
Desde esta subcategoría, se halló que dentro las administraciones locales del territorio boyacense, la inclusión del profesional dentro de los equipos interdisciplinarios de la Comisaría de familia se ha visto influenciada por múltiples determinantes internos e intereses y convicciones presupuestales y políticas. Uno de estos, está directamente relacionado con la estructura y mecanismos administrativos y organizacionales de la gestión y manejo de los recursos públicos de cada mandatario en su cuatrienio de gobierno. Pues en algunos casos, se privilegia otro tipo de acciones estatales en el territorio, que acogen una simplificación del talento humano dentro de los equipos de gobierno7. Particularmente, si son pueblos cuya categoría está debajo de quinta y sexta (Resolución 314/2022), entendiendo que su asignación presupuestal es más baja para cubrir los honorarios del profesional y muchos de estos cargos no están dentro de planta o nombramiento (Resolución 2372/2022).
Más allá de pensar en incluir al trabajador social en las Comisarías, es reconocer si dentro de las administraciones de cada alcalde, quiere tener el profesional, porque muchas veces ellos solo piensan en obras de carácter civil material, y manifiestan que solo haya el abogado y con suerte el psicólogo en una Comisaría porque su presupuesto está comprometido para otras obras y como no hay nombramientos o contratos definidos en otras modalidades es más difícil ver un Trabajador Social allí. (L. Rodríguez, comunicación personal, 2 de febrero de 2023)
Por otro lado, se identificó que la profesión se ha visto condicionada a dos aspectos trasversales: 1) desde las limitantes profesionales vaticinadas en las representaciones asistencialistas de la acción profesional, 2) en la ausencia de una simetría e identidad ante otros profesionales y disciplinas que estudian y abordan la sociedad. Tal como lo menciona:
Es que aquí el problema no radica únicamente en un interés de parte del alcalde en sentar a un trabajador social en la Comisaria, es que muchas veces no saben qué hacemos y nos ven como el que reparte mercados o a veces no saben que es Trabajo Social, más si hablamos de municipios pequeños lejos de Tunja […] a veces me dicen, para hacer lo que usted hace contrato un psicólogo o un técnico en primera infancia (D. Hernández, comunicación personal, 8 de mayo de 2023):
A lo anterior, también se interpreta que de alguna manera se conjugan elementos que influyen con la integración en los equipos interdisciplinarios, por un lado, infiriendo que la profesión al ser relativamente nueva en el departamento (Coronado-Pulido, 2019; Galvis-Andrade y Campillo-Quintero, 2022) no ha logrado posicionarse o incluirse e ilustrar el perfil y sus capacidades en este campo de acción, a pesar de haber un marco jurídico que sustenta su validez8, y, por otro lado, porque de los 123 municipios del departamento de Boyacá, hay muchos que tienen mandatarios o alcaldes que no tienen una concepción clara entre las funciones administrativas y aquellas asistenciales, que en efecto, dejan en desventaja la convergencia de la oferta laboral y la misma contratación para estos cargos.
3.2 Objetos de intervención
Los hallazgos permitieron identificar que hay una serie de limitaciones teóricas, conceptuales y prácticas de los profesionales para definir el objeto de intervención dentro de esta institución.
Basándome en lo aprendido en la universidad, el objeto sería el problema, pero aquí no se logra acoger que implica el problema, si en efecto, es la vulneración del derecho o el restablecimiento del mismo […] o incluso la familia o víctima. (L. Camargo, comunicación personal, 2 de junio de 2023).
Esto se puede deber a que, no hay un sistema teórico de referencia especializado para esta área (legal), en el que se incluya un método o metodología contextualizada con la propiedad de un lenguaje especifico (Vivero-Arriagada, 2020), que le brinde al profesional una noción para ampliar o ubicar epistemológicamente las formas de leer el objeto. Estas carencias de afianzamiento e identificación conceptual, como lo plantea Coronado-Pulido (2019), permiten evidenciar la necesidad de avanzar en la definición de un sistema teórico de referencia para ubicar los referentes de la intervención profesional.
Así mismo, también se reflejó en varios consensos de los profesionales en el grupo focal, que se plantea una discusión entre el Trabajo Social de Caso y de Trabajo Social Familiar como referente teórico (Coronado-Pulido, 2019; Sáenz, 2019) para definir el objeto, sosteniendo que a pesar de que los dos asumen al individuo-familia como eje central (sujeto) y los problemas que los aquejan (como objeto), estos dos no reconocen el componente legal-proceso-procedimental de una ley ante restablecimiento de derechos como naturaleza y génesis de la acción de esta institución dispuesta por la normativa legal vigente, que además direcciona la intervención del Trabajador Social.
En ese sentido, se identifica que la formación profesional del Trabajador Social en este campo de acción (Roa-Mendoza, 2019) está condicionada a una práctica metodológica superficial (Burbano-Cerón et al., 2021) y tiende a ser descalificada por su origen (tradicional) y de sus fundamentos (Gianna y Mallardi, 2011), ya que, el Trabajo Social Familiar (Aylwin-Acuña y Solar-Silva, 2002) y El Trabajo Social de Caso (Fernández-García y Ponce de León-Romero, 2019) tienen sus propios desarrollos, que no corresponden en la totalidad a las demandas de intervención profesional o asistencia que indica el restablecimiento o vulneración del derecho en estos despachos (Zuleta-Garcés y Zapata-Serna, 2021).
Es preciso mencionar que, en los hallazgos de la entrevista y del grupo focal se reconoce que el restablecimiento del derecho es parte del objeto de intervención, ya que como lo plantea Coronado-Pulido (2019) corresponde al problema que aqueja al individuo-familia y la aplicabilidad de la norma-ley es el instrumento que lo garantiza, entendiendo que el problema-objeto se clasifica al restablecer el derecho inobservado con la ley que lo regula; en el cual la Comisaria de familia actúa sobre una inobservancia de derechos y su vulneración.
3.3 Sujetos de intervención
En esta subcategoría, se halló que los profesionales tienen algunas nociones confusas para definir el concepto del sujeto de intervención en las Comisarías de familia, ya que manifiestan que, al no haber una claridad entre el objeto, es complejo definir el sujeto.
Basándonos en los fundamentos de caso que vimos en clase de Familia I y II y con apoyo del libro de Fernández y Ponce de León, podemos inferir que, el sujeto, es la persona a la que se le vulneran los derechos y a la que comisaria interviene. (J. Ruiz, comunicación personal, 14 de marzo de 2023)
En ese sentido, se reconoce que la definición que le han otorgado al sujeto ha sido respaldada o adquirida a partir de los fundamentos que proporciona el método de Trabajo Social de Caso (Fernández-García y Ponce de León-Romero, 2011). Ya que, de acuerdo con Tello (2013) el sujeto en y para Trabajo social es el individuo o familia que sufre el problema o tiene una necesidad no solventada (en este caso, la persona (as) víctima(s) o vulnerado(s) que interponen la demanda ante las comisarías de familia).
Además, los mismos profesionales coinciden en que este puede ser el cuerpo del sujeto; el vulnerado miembro a quien se direcciona el proceso administrativo de restablecimiento de derechos, porque identifican que es el eje central al cual se dirige el proceso legal en función la norma de las Comisarías de familia (Ávila-Cedillo, 2017; Forero-Bernal y Bermúdez-Arias, 2018). De esta manera se logra un equilibrio entre los instrumentos legales que dispone la ley para el restablecimiento del derecho y lo disciplinar en Trabajo Social en consenso con las técnicas de intervención como las visitas domiciliarias y los estudios socio-familiares con los cuales se emite el concepto del caso para la toma de las medidas de protección y restablecimiento del derecho y, que por ejemplo se requieren en los autos de apertura de investigación dando cumplimiento a la Ley 1878/2018, Art. 1 (que modifica el art. 52 de la Ley 1098 de 2006).
3.4 Concepto de caso
En esta subcategoría, se reconoció una serie de aspectos que convergen para definir el concepto de caso dentro de esta institución. Por un lado, aquellos profesionales que lo definen desde los aportes del Trabajo Social de Caso, por su tradición meto-metodológica (Travi, 2011) y otros que difieren de esta definición por la naturaleza de la acción profesional y el contexto institucional y su alcance.
En el primer complejo, los profesionales sostienen que el caso en esta institución sí puede definirse desde el método de Trabajo Social de Caso, ya que incluye un grupo de aportes que reconocen al sujeto como eje central y al problema como el objeto de intervención.
Podríamos afirmar desde un consenso aquí todos que, en efecto, el caso en las Comisarías puede ser un proceso de intervención que asociarse conceptualmente a lo que define el Trabajo Social de Caso, porque en este hay individual y familia y son el sujeto de intervención y hay problemas que los aquejan, que en este caso puede ser el problema. (L. Salanueva, comunicación personal, 5 de agosto de 2023)
En ese sentido, se identifica que los profesionales afianzan el concepto de caso desde el Trabajo Social de Caso, como un proceso de intervención prolongado que incluye un ajuste consciente del problema del sujeto (s) en el medio social o familiar (Malagón-Bello, 2014), con una serie de estrategias intensivas para garantizar o restablecer el derecho de la persona vulnerada. Por el contrario, en la segunda perspectiva se denota que los profesionales afirman que el concepto de caso no puede ser definido por el método de Trabajo Social de Caso ni por el Trabajo Social Familiar, puesto que ambos recogen naturalezas muy diferentes y su alcance en la intervención profesional es más prolongado que restablecer el derecho.
Trabajo Social de Caso y el Trabajo Social Familiar recogen un cuerpo distinto de intenciones, sistemas teóricos, y conceptuales para abordar la familia-individuo que no se evidencian en la intervención que el profesional desarrolla en una Comisaria […] es necesario tener en cuenta hasta dónde la norma nos deja llegar, ya que una cosa, es desarrollar estrategias de intervención profesional para educar a la familia ante las prácticas de vulneración y otra, ejecutar únicamente un estudio socio familiar de riesgos y condiciones sociales para determinar una medida de protección. (J. Rodríguez, E. Arcos, L. Rodríguez, comunicación personal, 12 de junio de 2023)
En ese sentido, sostienen que por el nivel de profundidad que tiene la intervención del profesional en lo que otorga la ley al caso, solo se realiza un diagnóstico para definir la vulneración y los pasos para el restablecimiento del derecho (con determinada medida de protección). Pero no se realiza un proceso de orientación, psico-educación, o tratamiento específico que involucra un cuerpo de teorías especialmente sistémicas, estratégicas o estructurales para mejorar esa inobservancia en el medio familiar, particularmente, cuando se trata de violencias (filioparental, de género, intrafamiliar, económica, vicaria, etc.), prácticas de crianza, disciplina positiva y factores de riesgo, generatividad y vulnerabilidad.
Además, reconocen que por el contexto institucional el concepto de caso reviste una mirada dogmática legal, que se asocia a una situación, acontecimiento o complejo de circunstancias diferenciadas que tiene una familia en temas de vulneración de un miembro a otro u otros, pero no siendo exclusiva del derecho, sino una noción interdisciplinar.
no podemos definir el caso dentro de una comisaría de familia como algo específico de Trabajo Social si ni siquiera tenemos un sistema teórico o paradigma preliminar que diga qué es y qué no es el caso [..] hasta ahora, puede definirse desde y únicamente por lo legal, el derecho como ciencia. (D. Caro, Comunicación personal, 9 de abril de 2023)
3.5 Referentes o fundamentos teóricos de intervención
Para esta subcategoría se halló que los profesionales reconocen que la teoría que permite situar, describir y reconocer la realidad de la familia es la corriente epistemológica sistémica, o aquellas vinculadas a esta escuela. Tal como lo manifiesta
En la academia nos brindar fundamentos de sistémico, claramente con base en esta es que redactamos los informes socio familiares […] sin embargo, no solo se redacta el informe exclusivamente con esos términos y conceptos, hay que saber de normas […] el marco legal que nos rige como institución para estos procesos es indispensable (E. Sandoval, comunicación personal, 7 de abril de 2023):
En ese sentido, se afirma que la fundamentación teórica que respalda y se afianza para diagnosticar la familia no está basada solo en el enfoque sistémico, sino que hay otros que se incorporan como el enfoque estructural, ecológico y estratégico, entendiendo que permiten comprender a la familia en sus sistemas internos (subsistemas) y externos (ecosistema), desde los demás sistemas de interacción donde se desempeñen o interactúan. Además, se sostiene que no solo se requiere de una propiedad conceptual, sino que es necesario hacer lectura a partir de la norma a nivel instructivo, debido a que implica definir un perfil de vulnerabilidad y generatividad acorde a los derechos vulnerados para proponer medidas de protección u otras requeridas a las particularidades del caso para reparar el derecho (Castañeda-González y Ramírez-González, 2020).
4. Conclusiones
Inicialmente, se identifica que dentro de las administraciones locales de las alcaldías del departamento de Boyacá, la inclusión laboral de profesional en los equipos interdisciplinares, está ligada a varios factores: la baja asignación presupuestal municipal para la categoría (especialmente los de quinta y sexta) que limitan la contratación del profesional; ausencia de una regulación en las modalidades contratación a pesar de haber un marco regulatorio que obliga a la inclusión del profesional en estos despachos; intereses políticos de destinación presupuestal para otras obras o programas sociales y de bajo reconocimiento por la concepción asistencialista de las funciones y accionar ante otras profesiones.
Respecto a los referentes teóricos y conceptuales de la intervención profesional, hay vacíos para ubicar epistemológicamente el sujeto, objeto y referentes metodológicos, alienados a las demandas y génesis de la institución y sus procedimientos normativos. Debido a que los profesionales manifiestan que no hay un desarrollo teórico o antecedente propio en este campo que permita definir y clasificar estos elementos para la intervención. Así mismo, se reconoce que la formación académica en esta área es superficial y está condicionada a una perspectiva tradicional, en la cual, no se hallan aportes con un lenguaje y terminología propia de la disciplina y alienada al caso ( como concepto jurídico e interdisciplinario), fuera del Trabajo Social Familiar y el Trabajo Social de Caso, siendo estos dos últimos los únicos marcos de partida del profesional, que, como consecuencia, sustentan la necesidad de estructurar un método/alternativa para superar esas deficiencias.
De acuerdo a los fundamentos teóricos de la intervención, se manifiesta que predomina la corriente sistémica por sus aportes en materia de diagnóstico de la familia, sin embargo, se ha incorporado la necesidad de afianzar terminología normativa para emitir un concepto social integral para acondicionar la asignación de las medidas de protección y acciones legales correspondientes. Finalmente, la investigación y producción científica en el área de Comisaria de Familia acorde a las funciones y referentes de la praxis del Trabajador Social en Boyacá son escasas.