SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 issue42The Field of Discourse Analysis from Complexity and TransdisciplinaritySociopragmatics: An Epistemological Tool for Critical Discourse Analysis author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Historia de la Educación Latinoamericana

Print version ISSN 0122-7238

Rev.hist.educ.latinoam. vol.26 no.42 Tunja Jan./June 2024  Epub Sep 19, 2024

https://doi.org/10.19053/uptc.01227238.17506 

Artículo de investigación

Estudiar el desarrollo discursivo: un enfoque socio-psico-discursivo

Studying Discursive Development: A Socio-Psycho-Discursive Approach

Estudar o desenvolvimento discursivo: uma abordagem sócio-psico-discursiva

1*Universidad Central de Venezuela, Venezuela Florida Atlantic University


Resumen

Objetivo:

Ofrecer una propuesta metodológica en el campo de los estudios discursivos.

Originalidad:

Una guía para sistematizar los pasos metodológicos que conducen a plantear un problema de investigación y a construir un esquema analítico en el campo de los estudios discursivos desde un enfoque socio-psico-discursivo.

Método:

Reflexionar acerca de las decisiones metodológicas adoptadas en mi trayecto como investigadora e ilustrar con ejemplos tomados de uno de mis proyectos de investigación sobre desarrollo narrativo.

Estrategias de recolección de la información:

Reseñar las publicaciones en las que se basan las reflexiones metodológicas presentadas aquí.

Conclusiones:

Para que el planteamiento del problema y la construcción de un esquema analítico en un estudio relacionado con discurso tengan validez, es necesario seguir unos pasos cuidadosamente planificados y ajustados en un marco teórico y metodológico relevante y compatible con el estudio.

Palabras clave: Método; planteamiento de problema; categorías de análisis.

Abstract

Objective:

This paper aims to provide a methodological proposal within the field of discourse studies.

Originality/support:

It offers a guide to systematize the methodological steps involved in formulating a research problem and constructing an analytical framework within the realm of discourse studies from a socio-psycho-discursive perspective.

Method:

This paper reflects upon the methodological decisions made during my journey as a researcher and illustrates them with examples drawn from one of my research projects on narrative development.

Data collection strategies:

The paper reviews the publications upon which the methodological reflections presented here are based.

Conclusions:

To guarantee the validity of the formulation of a research problem, as well as the construction of an analytical framework in a discourse- related study, it is necessary to follow carefully planned steps and situate them within a relevant and compatible theoretical and methodological framework.

Keywords: Method; research problem formulation; analytical categories.

Resumo

Objetivo:

Oferecer uma proposta metodológica no domínio dos estudos do discurso.

Originalidade/suporte:

Um guia para sistematizar as etapas metodológicas que levam a colocar um problema de investigação e a construir um esquema analítico no domínio dos estudos do discurso a partir de uma abordagem sócio-psico-discursiva.

Método:

Refletir sobre as decisões metodológicas adoptadas no meu percurso de investigadora e ilustrar com exemplos retirados de um dos meus projectos de investigação sobre o desenvolvimento de narrativas.

Estratégias/ coleta de datos:

Apresentar as publicações em que se baseiam as reflexões metodológicas aqui apresentadas.

Conclusões:

Para que o enunciado do problema e a construção de um esquema analítico num estudo relacionado com o discurso sejam válidos, é necessário seguir passos cuidadosamente planeados e enquadrados num quadro teórico e metodológico relevante que seja compatível com o estudo.

Palavras-chave: Método; enunciado do problema; categorias de análise.

Introducción

Los estudiosos del discurso, así como todo investigador científico, enfrentamos dos retos metodológicos fundamentales: plantear el problema que pretendemos investigar y construir las categorías de análisis que conduzcan a las respuestas relacionadas con el planteamiento. En este trabajo reflexiono sobre los pasos que he seguido a lo largo de mi trayecto como investigadora para enfrentar estos dos retos. Mi intención es ofrecer, por una parte, una guía sistematizada que puede apoyar al investigador novel y, al mismo tiempo, reflexionar sobre cómo he aplicado esta propuesta en mi quehacer como analista del discurso.

El enfoque que describo es multidimensional y es producto de mi formación como lingüista y analista del discurso2. Es un enfoque socio-psico-discursivo puesto que está conformado por tres ejes: i. sociolingüístico, debido a que adoptó la visión de que el lenguaje es un acto eminentemente social3; ii. psicolingüístico, porque, por una parte, se centra en los procesos de desarrollo de lenguaje en las diferentes etapas del ciclo vital, es decir, que se sitúa en el eje temporal en los cambios lingüísticos del hablante4 y por otra, se enfoca en los procesos cognitivos que enmarcan los actos de producción y comprensión de lenguaje de todo individuo5; iii. discursivo, el eje central e indispensable de mi enfoque, puesto que mis estudios se centran en la negociación del significado en la interacción verbal (oral y escrita). Combinando estos ejes y adoptando una perspectiva funcional, me interesa la relación entre las formas lingüísticas y el significado que adquieren según su función en el discurso6.

El problema del problema

La decisión de investigar un objeto de estudio no es una decisión espontánea, ya que es una construcción derivada de reflexiones teóricas y metodológicas y por tanto, se basa en supuestos, experiencias y conocimientos previos del investigador7.

En palabras de Bachelard8, “ante todo, es necesario saber plantear los problemas. Y dígase lo que se quiera, en la vida científica los problemas no se plantean por sí mismos... Todo se construye”.

Sin embargo, es necesario hacer una clara distinción aquí entre los problemas de la vida real y los problemas de investigación. La construcción sistematizada del objeto de estudio se aplica únicamente a los problemas de investigación y, por ello, se presta más al análisis científico que a los problemas de la vida real (infortunadamente.). Es decir,

An empirical method should be understood as a set of procedural rules which has available a set of principles governing how investigators should gather experiences and how they should organize their observations if they wish to proceed scientifically. Proceeding scientifically, in this respect, is understood as systematic, rule-governed work.9

¿Qué investigar?

Un proceso fundamental en la construcción del problema de investigación es delimitar el objeto de estudio. Por ejemplo, si tomamos un problema de la vida real como el calentamiento global, para construir el problema de investigación se requiere delimitar qué aspectos del fenómeno se van a analizar, lo que implica un proceso de razonamiento y justificación de la importancia de dichos aspectos y la viabilidad del estudio emprendido. El investigador debe argumentar de qué manera el objeto de estudio refleja el fenómeno y si el método propuesto permite realmente responder al problema planteado.

Veamos cómo se puede aplicar todo esto a los estudios del discurso. El primer paso importante, como hemos visto, es el de decidir qué se va a investigar. En este sentido, es necesario caracterizar el fenómeno para poder delimitar el objeto de estudio.

A continuación, propongo un esquema, general y no exhaustivo, que puede facilitar este proceso:

  1. Si el fenómeno es discursivo, es decir, si el estudio se enfoca en un conjunto de textos (orales o escritos), habría que indagar en qué contextos sociales se produjeron los hechos discursivos, así como en los procesos psicocognitivos de los participantes en la interacción.

  2. Si el fenómeno es social, se debe establecer qué tipos de discursos se originan en este determinado contexto social, quién los produce y a quién se dirige y cuál es el repertorio discursivo más característico de ese grupo social.

  3. Si se intenta estudiar una comunidad discursiva, se pretende interpretar cómo se construyen las tradiciones discursivas de dicha comunidad: quiénes son los usuarios, cómo usan o aprenden las prácticas discursivas necesarias para pertenecer al grupo, qué roles pueden asumir.

Un ejemplo tomado de mis investigaciones es el desarrollo de las narraciones orales en niños en edad escolar10. Desde una perspectiva teórica socio-psico-discursiva, ha sido necesario emprender estudios exploratorios previos con el propósito de indagar acerca de los tipos de narraciones que se producían con mayor frecuencia en aquellos tiempos en Caracas, en qué situaciones se producían las narraciones de los niños de manera espontánea, con qué interlocutores y las características individuales de los niños que iban a participar en el proyecto de investigación. Tomé en cuenta el nivel socio-económico de los niños, puesto que los estudios sobre desarrollo narrativo indicaban que la clase social del hablante influye considerablemente en las características de las narraciones que produce11.

Para caracterizar el objeto de estudio es necesario también establecer las dimensiones del fenómeno. En primer lugar, hace falta delimitar el eje temporal: si se va a estudiar el fenómeno a través del tiempo (estudio longitudinal) o en un momento en particular, o comparar dos o más momentos puntuales (estudio transversal). En segundo lugar, se delimita la dimensión espacial: se trata de los hablantes de un lugar geográfico determinado (¿urbano, rural?), una región, un continente, una lengua determinada o un fenómeno universal. En tercer lugar, se requiere caracterizar el modo de transmisión: oral, escrito, híbrido, digital, multimodal, multimedia...

En nuestro ejemplo se trata de un estudio transversal de dos grupos de edad: niños de primer grado (7 años) y niños de cuarto grado (11 años) de varias zonas de Caracas. Los datos se recogieron entre 1996 y 1997 en tres escuelas privadas de alto costo y tres escuelas públicas en barrios de extrema pobreza, reflejando así dos extremos de la escala social caraqueña de la época. Las entrevistas semi-estructuradas fueron diseñadas para que los niños produjeran varias narraciones de experiencia personal y de ficción.

¿Para qué investigar?

La otra pregunta importante para plantear el problema es para qué investigar. Esto implica problematizar el objeto de estudio, es decir, justificar la necesidad del estudio. No es suficiente formular un problema de investigación, hace falta mostrar de qué manera se produce el conocimiento nuevo que constituye un aporte a la disciplina. Para lograrlo, el investigador recurre a estrategias argumentativas12. El argumento más frecuente, pero no suficiente, es que el problema planteado no se ha estudiado o hay pocos estudios que tratan el asunto. Otro argumento válido es que los potenciales hallazgos tienen alguna aplicación a problemas de la vida real, o hacen avanzar el conocimiento en el campo disciplinar con el aporte de información relevante. Así que la pregunta que se debe responder en este sentido es: ¿por qué vale la pena estudiar el fenómeno? Asimismo, hace falta que el investigador identifique la comunidad discursiva a la cual pertenece y el tipo de relación que existe entre el investigador y la comunidad bajo estudio. Por último, se requiere precisar cuál sería el aporte del estudio a las comunidades discursivas o a la disciplina en general13.

En el estudio arriba mencionado se justificaron los objetivos haciendo referencia a numerosos estudios cuyos hallazgos implicaban que las habilidades narrativas orales facilitan el aprendizaje posterior de la lectura y la escritura, razón por la cual es necesario conocer dichas habilidades narrativas en los niños que están iniciando la escuela básica y dan sus primeros pasos en el aprendizaje de la lectura y escritura. Al mismo tiempo, es importante seguir la evolución de estas habilidades cuando los niños avanzan a cuarto grado, edad en la que se supone que ya adquirieron las habilidades básicas de lecto-escritura. Es relevante destacar que estos pasos argumentativos son fundamentales puesto que exponen la relación entre el conocimiento previo y el conocimiento que el investigador planea construir y aportar a la disciplina14.

Los datos

En los estudios discursivos empíricos es necesario seleccionar muestras del fenómeno que se intenta investigar. El proceso de recolección de datos no se hace al azar, ni siquiera en la muestra más natural y auténtica, puesto que los datos deben reflejar con la mayor fidelidad posible el fenómeno estudiado. Es por ello que todo corpus se construye según criterios teóricos y metodológicos, tanto en el caso de muestras discursivas que se producen de manera espontánea como cuando se producen en situaciones experimentales cuidadosamente estructuradas. Sin duda, hay diferencias importantes en la naturaleza de las preguntas a las que se pueden adecuar los diferentes tipos de datos. En todo caso, este paso es crucial para poder validar cualquier esfuerzo investigativo. Para el analista del discurso, el corpus así construido va a ser por necesidad una muestra discursiva. Aparte del enfoque que se adopte, sea cognitivo, sociológico, psicológico o de otro tipo, el objeto de estudio tiene que reflejar un acto discursivo para que se inscriba en la disciplina de los estudios del discurso. Este punto que parece tan evidente a veces se diluye en el mundo de la investigación. Dado que el lenguaje tiene una relación tan estrecha con todas las actividades humanas, encontramos de vez en cuando que el analista se enfoca en fenómenos no discursivos y los estudia desde una perspectiva discursiva. Aquí vale la pena detenerse un poco sobre el concepto de discurso. Las definiciones varían, sobre todo en la delimitación del concepto, pero todas hacen referencia a un acto de lenguaje (discurso como lengua en uso, más allá de la oración)15. Por ejemplo, se puede identificar el estado emocional de una persona a través de la interacción que tiene con otras personas y, por tanto, se analiza el intercambio discursivo para lograrlo. Pero el estado emocional también se puede determinar si se observan las expresiones faciales, los movimientos corporales. Desde ese ángulo, el estudio no sería discursivo como tal. En cambio, si se analiza el intercambio verbal conjuntamente con las expresiones faciales y los movimientos corporales y el contexto situacional en donde todo esto ocurre, entonces podemos decir que se trata de un estudio discursivo (multimodal).

Una vez seleccionado y construido el corpus, se establecen las categorías de análisis que permiten identificar, explorar y analizar el fenómeno que se presenta en los datos, de tal manera que los resultados obtenidos permitan derivar conclusiones pertinentes al problema planteado.

Previamente, sin embargo, hace falta decidir el tamaño de la muestra o corpus, según criterios que se ajustan al problema planteado. Asimismo, se debe determinar el tipo de análisis que es más compatible con el problema: si es cualitativo o cuantitativo, por ejemplo. Tomando en cuenta los avances tecnológicos recientes, también se necesita considerar la viabilidad del análisis. Todas estas consideraciones van a influir en la construcción de las categorías de análisis y en el tipo de resultados que se van a derivar. Estas decisiones, que dependen por completo de la perspectiva del analista con respecto al objeto de estudio, determinan si los resultados son descriptivos, explicativos, funcionales o aplicados En el ejemplo que estamos analizando, y por razones que veremos más adelante, optamos por un análisis híbrido (cualitativo y cuantitativo). Para poder validar el análisis estadístico cuantitativo, el número de niños cuyas narraciones conformaron el corpus llegó a 107, y el número de narraciones analizadas a 444.

Resumiendo, las decisiones relacionadas con la construcción del corpus tampoco se pueden aislar de las teorías que enmarcan la investigación. La razón fundamental de esta interrelación es que la naturaleza del objeto de investigación depende, como hemos visto, de la concepción teórica que adopta el estudioso del discurso y de la naturaleza de los resultados que espera obtener y, por tanto, el método tendrá que ajustarse a dicha visión16.

Las categorías de análisis

Una de las decisiones más importantes del analista de discurso es segmentar los datos en unidades de análisis17. De manera similar a los pasos anteriores, la indagación sistemática de los datos exige determinar cuáles son las unidades de análisis mínimas, intermedias y máximas que componen el fenómeno, puesto que con estas unidades se van a construir las categorías de análisis que permiten responder a las preguntas de investigación. La unidad mínima puede variar desde un fonema en el discurso oral o un morfema o palabra en el discurso escrito, hasta un componente discursivo determinado, mientras que la unidad máxima puede ser el enunciado completo en un intercambio verbal hasta el repertorio discursivo de una comunidad de habla. En el estudio que nos sirve de ejemplo, la unidad mínima es la cláusula y la máxima es la narración producida por cada niño. Puesto que el foco central del estudio es el uso del lenguaje evaluativo en las narraciones orales, se definen los criterios para identificar las expresiones evaluativas en la muestra y las subcategorías a las que pueden pertenecer (en nuestro ejemplo, expresiones referentes a emociones, intención, cognición y reporte de habla). Adicionalmente, las expresiones evaluativas se clasifican según su aparición en un relato ficticio o una narración de experiencia personal.

Asimismo, desde una perspectiva sistémico-funcional, como la que adopto en mi quehacer como investigadora18, se requiere identificar el nivel de análisis en el que se ubican las unidades segmentadas y la jerarquía de las unidades en la organización sistémica (en el caso del lenguaje evaluativo, el primer nivel es la cláusula, el nivel superior es el enunciado y el nivel de más alta jerarquía es la estructura discursiva)19.

Seguidamente, se definen los criterios para identificar los otros factores que se relacionan con el fenómeno estudiado y que se plantearon en el problema. En nuestro ejemplo, estos factores son la edad de los niños, el nivel socio-económico, el tipo de narración, la consigna a la que ha respondido el niño, el componente narrativo donde aparece la expresión evaluativa, la riqueza del vocabulario y las habilidades de lectura (cuadro 1)20.

Ejemplo de esquema analítico21 22  

Estas categorías conforman el esquema analítico del estudio. El análisis puede ser de tipo cualitativo o cuantitativo, dependiendo del enfoque del analista y del grado de generalización que espera obtener con la interpretación de los resultados. Un análisis cualitativo permite una interpretación más detallada pero menos generalizada. Un análisis cuantitativo, en cambio, es menos detallado, pero los resultados obtenidos se refieren a poblaciones más numerosas. En el caso del trabajo de investigación que estamos analizando se recogió una muestra suficientemente grande para poder generalizar los resultados a poblaciones similares más numerosas. De este modo, el análisis cuantitativo permitió concluir que los resultados se podían aplicar (con una alta probabilidad) a un número mayor de hablantes. Por consiguiente, pese a que el análisis se hizo en forma manual, codificando cada transcripción de las entrevistas para identificar las expresiones evaluativas, se usó un programa computacional (CLAN)23 para calcular las frecuencias y un análisis estadístico que permitió derivar conclusiones acerca de las diferencias y similitudes de los usos del lenguaje evaluativo en las narraciones según la edad de los niños, el nivel socio-económico, el conocimiento léxico y las habilidades de lecto-escritura.

Conclusiones

En este trabajo he presentado unas reflexiones acerca de mi experiencia como investigadora en el campo de los estudios discursivos. Me he enfocado en dos aspectos teórico-metodológicos que, a mi juicio, son fundamentales para asegurar la validez de un trabajo de investigación en el campo de los estudios discursivos: el planteamiento del problema y la construcción del esquema analítico. Ofrezco esta guía para facilitar las decisiones que pueden tomar los investigadores respecto a estos temas y presento ejemplos de cómo se tomaron estas decisiones en uno de mis estudios. Esta guía no pretende ser un manual de instrucciones, pero espero que sea útil para reflexionar acerca de los pasos que se van a tomar en un proyecto de investigación.

Referencias Bibliográficas

Alliende, Felipe, Mabel Condemarín y Neva Miliciç. "Prueba CLP Formas Paralelas, para la aplicación de la Prueba de Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística Progresiva: 8 niveles de lectura”. Santiago: Universidad Católica de Chile, 1982. [ Links ]

Austin, John L. How to do things with Words. Londres: Clarendon Press, 1962. [ Links ]

Bachelard, Gaston. La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo México, D.F.: Siglo XXI editores, 1984. [ Links ]

Bakhtin, Mikhail M. Speech Genres and Other Late Essays. Austin, TX: University of Texas Press, 1986. [ Links ]

Berstein Ratner, Nan. "An introduction to Psycholinguistics: What do language users know?”. En Psycholinguistics, editado por Jean Berko Gleason y Nan Bernstein Ratner. Forth Worth, TX: Harcourt Brace College Publishers, 1998, 1-50. [ Links ]

Bolívar, Adriana. "La definición del corpus en los estudios del discurso”. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED) 13, n.° l (2013): 3-8. [ Links ]

Brown, Gilian y Yule George. Discourse Analysis. Londres: Longman, 1983. [ Links ]

Bruner, Jerome. Acts of Meaning. Boston: Beacon Press, 1990. [ Links ]

Cameron, Deborah e Iván Panovic. Working with Written Discourse. Los Angeles: Sage publications, 2014. [ Links ]

Dunn, Lloyd M., Eligio R. Padilla, Delia E. Lugo y Leota M. Dunn. TVIP - Test de vocabulario en imágenes Peabody. Circle Pines, MN: American Guidance Service Publisher, 1986. [ Links ]

Garman, Michael. Psycholinguistics. Cambridge: Cambridge University Press, 1990. [ Links ]

Grice, H. Paul. "Logic and conversation”. En Syntax and semantics vol. 3: Speech acts, editado por. Peter Cole y Jerry L. Morgan. Nueva York: Academic Press. 1975, 41-58. [ Links ]

Halliday, Michael A. K. "Categories of the Theory of Grammar”. Word 17, n° 2 (1961): 241-292. [ Links ]

Halliday, Michael A. K. Language as Social Semiotics. Londres: Edward Arnold, 1978. [ Links ]

Halliday, Michael A. K. y Christian Matthiessen. An Introduction to Functional Grammar. Londres, Edward Arnold, 2004. [ Links ]

Heath, Shirley Bryce. Ways with Word s. Language, Life and Work in Communities and Classrooms. Cambridge: Cambridge University Press, 1983. [ Links ]

Labov, William. Language in the Inner City. Studies in the Black English Vernacular. Filadelfia, PA: University of Pennsylvania, 1972. [ Links ]

MacWhinney, Brian. The CHILDES Project Tools for Analyzing Talk. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum, 1995. [ Links ]

Preece, Alison. "The range of narrative forms conversationally produced by young children”. Journal of Child Language 14, n° 2 (1987): 353-73. [ Links ]

Shiro, Martha. "Aprender a hablar, a leer y a escribir: desarrollo de lenguaje en diferentes etapas y contextos”. En Enfoques latinoamericanos de análisis de discurso, coordinado por Oscar Iván Londoño Zapata. Buenos Aires: Editorial Biblos, 2024 (en prensa). [ Links ]

Sinclair, John McH. y Malcolm Coulhard. Towards and Analysis of Discourse. Oxford: Oxford University Press, 1975. [ Links ]

Swales, John M. Research Genres. Explorations and Applications. Cambridge: Cambridge University Press, 2004. [ Links ]

Titscher, Stefan, Michael Meyer, Ruth Wodak y Eva Vetter. Methods of Text and Discourse Analysis. Londres: Sage Publications, 2000. [ Links ]

Vygotsky, Lev S. Mind in Society. The Development of Higher Psychological Processes. Cambridge, MA: Harvard University Press, 1978. [ Links ]

2Martha Shiro, "Aprender a hablar, a leer y a escribir: desarrollo de lenguaje en diferentes etapas y contextos", en Enfoques latinoamericanos de análisis de discurso, coord. Oscar Iván Londoño Zapata (Buenos Aires: Editorial Biblos, 2024, en prensa).

3John L Austin, How to do things with Words (Londres: Clarendon Press, 1962); H. Paul Grice, "Logic and Conversation", en Syntax and semantics vol. 3: Speech acts, eds. Peter Cole y Jerry L. Morgan (Nueva York: Academic Press, 1975), 41-58; Michael A. K. Halliday, Language as social semiotics (Londres: Edward Arnold, 1978); William Labov, Language in the inner city. Studies in the Black English Vernacular (Filadelfia: University of Pennsylvania,1972).

4Nan Bernstein Ratner, Jean Berko y Bhuvana Narasimhan, "An introduction to Psycholinguistics: What do language users know?", en Psycholinguistics, eds. Jean Berko Gleason y Nan Bernstein Ratner (Forth Worth, TX: Harcourt Brace College Publishers, 1998), 1-50.

5Michael Garman, Psycholinguistics (Cambridge: Cambridge University Press, 1990).

6Mikhail M. Bakhtin, Speech Genres and Other Late Essays (Austin: University of Texas Press, 1986); Jerome Bruner, Acts of meaning (Boston: Beacon Press, 1990); Gillian Brown y George Yule, Discourse analysis (Londres: Longman, 1983); John McH. Sinclair y Malcolm Coulthard, Towards and Analysis of Discourse (Oxford: Oxford University Press, 1975); Lev S. Vygotsky, Mind in society. The Development of Higher Psychological Processes (Cambridge, MA: Harvard University Press, 1978).

7Martha Shiro, "¿Cómo plantear un problema de investigación? El caso de los géneros discursivos", en Estudios del discurso en Venezuela. Teoría y método, eds. Lourdes Molero, Antonio Franco y Lenita D. Vieira (Barquisimeto: FONACIT y FUNDACITE Zulia, 2006), 299-308; Martha Shiro y Cristina D'Avolio, "El planteamineto del problema en el artículo de investigación", en Lectura y escritura para la investigación, comps. Adriana Bolívar y Rebecca Beke (Caracas: Universidad Central de Venezuela, 2014), 71-92; Martha Shiro, "Usos del lenguaje evaluativo en el planteamiento del problema del artículo de investigación", Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED) vol. 11, n.° 1 (2012); Martha Shiro, "El método tampoco viene del aire...", Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED) vol. 12, n.° 2 (2012); Martha Shiro, "Las categorías de análisis: el paso crucial en la investigación empírica", Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED) vol. 14, n.° 1 (2014); Martha Shiro y Frances Erlich, "Pasos argumentativos y estructura discursiva en el planteamiento del problema del artículo de investigación", Boletín de Lingüística vol. 30, n.os 49-50 (2018).

8Gaston Bachelard, La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo (México, D.F.: Siglo XXI editores,1984).

9Stefan Titscher, Michael Meyer, Ruth Wodak y Eva Vetter, Methods of Text and Discourse Analysis (Londres: Sage Publications, 2000), 8.

10La investigación que usaré como ejemplo es mi tesis doctoral: Martha Shiro, "Getting the story across: A discourse analysis approach to evaluative stance in Venezuelan children's narratives" (tesis de doctorado en Educación, Universidad de Harvard, 1997), y las publicaciones que de ella se derivaron: Martha Shiro, "Genre and evaluation in narrative development", Journal of Child Language vol. 30, n.° 1 (2003); Martha Shiro, "Los pequeños cuentacuentos caraqueños", Cuadernos de Lengua y Habla n.° 2 (2000); Martha Shiro, La perspectiva narrativa y el uso de la modalidad epistémica en los relatos orales de niños en edad escolar. Un análisis discursivo de la modalidad (Caracas: Universidad Central de Venezuela, 2007).

11Martha Shiro, "Venezuelan preliterate children's narrative development: A measurement pilot" (documento para calificación, Universidad de Harvard, 1995); Alison Preece, "The range of narrative forms conversationally produced by young children", Journal of Child Language vol. 14, n.0 2 (1987); Shirley Bryce Heath, Ways with Words. Language, Life and Work in Communities and Classrooms (Cambridge: Cambridge University Press, 1983).

12Shiro y Erlich, op. cit.

13Shiro, "Usos del lenguaje evaluativo..."; John M. Swales, Research Genres. Explorations and Applications. (Cambridge, UK: Cambridge University Press, 2004).

14Martha Shiro y Adriana Bolívar, "Conocimiento previo y por construir en artículos de investigación en lingüística", en Procesos de aprendizaje de la lengua escrita. Teoría y Práctica, eds. Martha Shiro, Adriana Bolívar y Juana Marinkovich (E-book, Líquido Editorial), 243-271.

15Deborah Cameron e Iván Panovic, Working with Written Discourse (Los Angeles: Sage publications, 2014).

16Adriana Bolívar, "La definición del corpus en los estudios del discurso", Revista Latinoamericana de Estudios dei Discurso (ALED) vol. 13, n.0 l (2013).

17Michael A. K. Halliday, "Categories of the Theory of Grammar", Word vol. 17, n.0 2 (1961).

18Michael A. K. Halliday y Christian Matthiessen, An Introduction to Functional Grammar (Londres: Hodder Arnold, 2004).

19Halliday, "Categories...''.

20Cuadro adaptado de Shiro, "Genre and evaluation...''.

21Lloyd M. Dunn, Eligio R. Padilla, Delia E. Lugo y Leota M. Dunn, TVIP - Test de Vocabulario en Imágenes Peabody (Circle Pines, MN: American Guidance Service Publisher, 1986).

22Felipe Alliende, Mabel Condemarín, y Neva Miliciç, “Prueba CLP. Formas Paralelas para la aplicación de la Prueba de Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística Progresiva: 8 niveles de lectura” (Santiago: Universidad Católica de Chile, 1982).

23Brian MacWhinney, The CHILDES Project: Tools for Analyzing Talk (Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum, 1995).

Financiamiento Sin Financiación.

Implicaciones eticas La autora declara que este artículo no tiene implicaciones éticas en el desarrollo, escritura o publicación.

Cómo citar este artículo: Shiro., Martha. “Estudiar el desarrollo discursivo: un enfoque socio-psico-discursivo” Revista Historia de la Educación Latinoamericana vol. 26 no. 42 (2024).

1 Profesora Titular de la Universidad Central de Venezuela, Affiliate Professor, Florida Atlantic University, autora de varias publicaciones entre la que se destacan Shiro, Martha. 2021. Usos y funciones de las interjecciones en conversaciones de niños bilingües de 30 meses. En M. Cavalcante e I. Barros (orgs). Linguagem: Adquisiçao da fala e da escrita, pp. 81-105. Campinas: Pontes Editores. 2022. Shiro, M. y Bolívar, E. 2022. Conocimiento previo y por construir en artículos de investigación en lingüística. En M. Shiro, A. Bolívar y J. Marinkovich (eds). Procesos de aprendizaje de la lengua escrita, pp. 243-271. Teoría y Práctica. E-book. Líquido Editorial. Correspondencia/Correspondence: Martha Shiro, 21200 NE 38th Ave. Apt. 2005, Miami, FL USA shiromartha@gmail.com

Apéndice

Shiro, Martha. “Venezuelan preliterate children's narrative development: A measurement pilot" (Qualifying Paper, Universidad de Harvard, 1995.

Shiro, Martha. “Getting the story across: A discourse analysis approach to evaluative stance in Venezuelan children's narratives”. Tesis de doctorado en Educación, Universidad de Harvard, 1997.

Shiro, Martha. "Genre and evaluation in narrative development”. Journal of Child Language 30, n° 1 (2003): 165-194.

Shiro, Martha. "Los pequeños cuentacuentos caraqueños”. Cuadernos de Lengua y Habla n.° 2 (2000): 319-337.

Shiro, Martha. La perspectiva narrativa y el uso de la modalidad epistémica en los relatos orales de niños en edad escolar. Un análisis discursivo de la modalidad. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 2007.

Shiro, Martha. “¿Cómo plantear un problema de investigación? El caso de los géneros discursivos”. En Estudios del discurso en Venezuela. Teoría y método, editado por Lourdes Molero, Antonio Franco y Lenita D. Vieira. Barquisimeto: FONACIT y FUNDACITE Zulia, 2006, 299-308.

Shiro, Martha y Cristina D´Avolio. “El planteamiento del problema en el artículo de investigación”. En Lectura y escritura para la invetigación, compilado por Adriana Bolívar y Rebecca Beke. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 2014, 71-92.

Shiro, Martha. “Usos del lenguaje evaluativo en el planteamiento del problema del artículo de investigación”. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED) 11, n.o 1 (2012): 129-148.

Shiro, Martha. “El método tampoco viene del aire…”. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED) 12, n.o 2 (2012): 3-6.

Shiro, Martha. “Las categorías de análisis: el paso crucial en la investigación empírica”. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED) 14, n.o 1 (2014): 3-6.

Shiro, Martha y Frances Erlich. “Pasos argumentativos y estructura discursiva en el planteamiento del problema del artículo de investigación”. Boletín de Lingüística 30, n.o 49-50 (2018): 174-194.

Shiro, Martha y Adriana Bolívar. “Conocimiento previo y por construir en artículos de investigación en lingüística”. En Procesos de aprendizaje de la lengua escrita. Teoría y Práctica, editado por Martha Shiro, Adriana Bolívar y Juana Marinkovich. E-book, Líquido Editorial, 2022, 243-271.

Recibido: 01 de Junio de 2023; Revisado: 20 de Septiembre de 2023; Aprobado: 15 de Diciembre de 2023

Conflicto de interes

La autora declara no tener conflicto de interés.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons