En la era digital, el turismo cultural se ha convertido en una actividad muy popular y lucrativa que no está exenta de problemas, como la mercantilización, la homogeneización, la banalización de la cultura, la explotación de la niñez y el impacto ambiental, entre otros. En este contexto, la ecología de los medios (Media Ecology) se presenta como un marco teórico para analizar la relación entre la memoria colectiva y el turismo cultural. En este escenario, el presente trabajo constituye una revisión sistemática de literatura que indaga por la relación entre la ecología de los medios, la memoria cultural y el turismo cultural, con el propósito de ofrecer una perspectiva crítica del uso de herramientas digitales en la solución de problemas que puede traer el turismo cultural a la conservación del patrimonio y a las comunidades receptoras, como gentrificación, mercantilización, homogeneización, banalización de la cultura, alteración o destrucción del patrimonio, explotación de la niñez, condiciones de trabajo precarias e impacto ambiental, entre otros.
La cultura participativa y la convergencia de medios son conceptos clave en la obra de Henry Jenkins (2008)). La primera permite que los usuarios sean consumidores activos de contenido y participen en su creación y distribución; la segunda se refiere a la fusión de diferentes plataformas y tecnologías de medios, lo que conlleva nuevas formas de comunicación e interacción entre los usuarios. Estos conceptos ayudan a comprender cómo las tecnologías digitales están transformando el turismo cultural con usuarios que participan en la creación y distribución de contenido sobre la cultura, la memoria y la identidad.
Metodología
El número de artículos en la base de datos de Scopus por ejes temáticos presenta los siguientes resultados: "Media Ecology" en todos los campos arrojó 4.418 resultados, "Collective Memory" en todos los campos arrojó 35.435 resultados y "Cultural Tourism" en todos los campos arrojó 16.882 resultados (Figura 1).
Luego se realizó una revisión sistemática de literatura en la base de datos Scopus con los siguientes criterios: "Media Ecology" and "Collective Memory" and (limit-to (doctype, "ar")): 42 artículos; "Media Ecology" and "Cultural Tourism" and (limit-to (doctype, "ar")): 2 artículos; "Media Ecology" and "Collective Memory" and "Cultural Tourism" and (limit-to (doctype, "ar")): 0 artículos. Al filtrar los resultados repetidos quedan un total de 42 artículos, los cuales se llevan al software VOSviewer, para hacer un análisis bibliométrico de las 217 palabras clave a partir de la coocurrencia de un mínimo de dos ocurrencias, donde 26 alcanzan el umbral y se agrupan automáticamente en cuatro cluster (Tabla 1; Figura 2).
Respecto de la distribución por países y métodos utilizados, se elaboró la Tabla 2.
País | Cualitativa | Cuantitativa | Mixta | Total |
---|---|---|---|---|
United Kingdom | 7 | 0 | 4 | 11 |
United States | 9 | 0 | 3 | 12 |
Germany | 0 | 2 | 1 | 3 |
Sweden | 0 | 1 | 2 | 3 |
Greece | 1 | 0 | 0 | 1 |
Chile | 1 | 0 | 0 | 1 |
Estonia | 1 | 0 | 0 | 1 |
Hong Kong | 1 | 0 | 0 | 1 |
Israel | 1 | 0 | 0 | 1 |
Netherlands | 1 | 0 | 0 | 1 |
Russian Federation | 1 | 0 | 0 | 1 |
Spain | 0 | 0 | 1 | 1 |
United Kingdom/Denmark | 1 | 0 | 0 | 1 |
United Kingdom/Greece | 0 | 1 | 0 | 1 |
United Kingdom/United States | 1 | 0 | 0 | 1 |
Canada/Qatar | 1 | 0 | 0 | 1 |
Germany/New Zealand | 0 | 1 | 0 | 1 |
Total absoluto | 26 | 5 | 11 | 42 |
Total relativo | 61,9% | 11,9% | 26,2% | 100% |
Fuente: elaboración propia a partir de datos de Scopus.
Resultados
Memoria colectiva
La memoria colectiva está relacionada con la forma como una comunidad recuerda y transmite su historia, cultura, tradiciones y valores a través del tiempo en relatos orales, festivales y rituales, con miras a mantener su identidad (Fan y Li, 2023). La memoria colectiva participa en la producción de identidades culturales locales (Ma et al., 2022) de manera fluida, dinámica y socialmente negociada, de modo que diferentes actores tienen distintas prioridades en la reconstrucción de la memoria colectiva y la identidad. Los lugares son la suma de significados que se basan en la conexión emocional entre las personas y un espacio físico, lo que contribuye a la creación de la identidad cultural y a la construcción de significados sociales y culturales (Ma et al., 2022). Los espacios de memoria forman parte de la memoria colectiva de las comunidades y se objetivan en el patrimonio cultural. Los espacios, al igual que la memoria y el patrimonio, pueden entenderse como construcciones sociales (Saretzki, 2019), cuya producción debe analizarse como una práctica sociopolítica.
Las comunidades de posconflicto enfrentan el desafío de lidiar con recuerdos de violencia y atrocidades (Kevers et al., 2016). La memoria traumática se presenta arraigada en las relaciones comunales y requiere una compleja negociación entre el habla y el silencio. El estudio de la nostalgia se ha popularizado en varias disciplinas en los últimos años y, en un entorno comunicativo, se refiere a las "conexiones perdidas" con otros seres.
Para una mejor comprensión del proceso de recuerdo compartido es necesario actualizar los medios establecidos para estudiar la memoria colectiva e incluir las prácticas multimodales en la nueva ecología de los medios.
Ecología de los medios
El enfoque de la ecología de medios surge como una perspectiva interdisciplinaria para el estudio del impacto e implicaciones culturales sociales y psicológicas de los medios de comunicación en la vida cotidiana. Este enfoque reconoce que estos no solo transmiten información, sino que también influyen en la forma como percibimos y comprendemos el mundo que nos rodea. Desde esta perspectiva, se entiende que existe una relación dinámica de interacción entre los medios de comunicación, la tecnología, la cultura y la sociedad, la cual crea un entorno mediático complejo. En este entorno, se puede influir en la percepción y comprensión del tiempo, el espacio, la experiencia, la identidad y la comunicación humana en general.
La memoria mediática puede ser definida como un mecanismo de producción, almacenamiento y olvido de ideas compartidas colectivamente sobre el pasado en un entorno digital (Artamonov et al., 2022). Cada vez más se están utilizando narrativas digitales persuasivas de no ficción en discursos culturales como los del patrimonio cultural, el activismo ambiental y la política (Basaraba et al., 2021). La narratología y la retórica digital se entrelazan en los modos de persuasión de las audiencias consumidoras de multimedia de hoy y reformulan los cánones retóricos clásicos, con lo cual ayudan a los creadores de nuevas narrativas digitales de no ficción en diferentes géneros.
La reactualización de la memoria colectiva en los medios masivos puede ser vista como una suerte de manipulación que crea imágenes de un supuesto pasado colectivo (Rebrina et al., 2022), un fenómeno construido socialmente en prácticas discursivas que cumplen funciones selectivas, interpretativas y reversibles.
Las nuevas plataformas suelen verse como herramientas revolucionarias para la investigación social, pero es importante analizar no solo los problemas asociados a las metodologías de estudio de los contenidos en línea (Sádaba y Rendueles, 2016), sino también las preguntas que surgen sobre las prácticas y técnicas metodológicas de investigación en las ciencias sociales en la era digital.
Turismo cultural
El turismo cultural es una forma de turismo que ofrece experiencias para el conocimiento, la comprensión y reconstrucción de hechos y manifestaciones del patrimonio material e inmaterial de una sociedad. El turismo cultural ha recibido una amplia atención por su papel en la promoción del patrimonio cultural y el crecimiento económico, así como por la resiliencia para abordar los desafíos demográficos que enfrentan algunas regiones (Gómez-Ullate et al., 2020). Sin embargo, Su et al. (2019) afirman que, aunque es difícil verificar la sinergia entre cultura y turismo, la eficiencia técnica de la industria del turismo ha aumentado significativamente desde la participación de la industria cultural, por lo que se destaca la importancia de evaluar el impacto económico de la cultura en el turismo.
Por otra parte, los museos, como espacios de promoción del patrimonio y la cultura, también han tenido la necesidad de incorporarse a nuevas plataformas sociales, como Tik-Tok (Sánchez-Amboage et al., 2022), donde se encuentran los públicos más jóvenes, y han reconfigurado las estrategias comunicativas, la estructura narrativa y el lenguaje utilizado adaptado al público y a la plataforma atendiendo al rigor y el respeto.
Por su parte, Kalvet et al. (2020) afirman que, si bien el patrimonio cultural tiene muchos valores tangibles e intangibles para las comunidades locales y la sociedad en general, existe una brecha de conocimiento sobre los métodos adecuados y las fuentes de datos para medir los impactos y desarrollar políticas de turismo cultural basadas en datos y en su estudio proponen la utilización de datos en plataformas digitales y móviles.
Visión crítica de la tecnología
La tecnología, afirma Neil Postman (1994), tiende a verse de forma positiva, porque nos hace la vida más fácil y porque nosotros como usuarios no hacemos un cuestionamiento crítico de su impacto en la sociedad y la cultura. La tecnología trae cambios en la forma en que pensamos, nos relacionamos, comunicamos e interactuamos con lugares, personas e historias culturales. Y no solo es un medio para lograr fines humanos, sino que se puede convertir en un fin en sí mismo y la adopción acrítica de esta puede traer consecuencias negativas para la sociedad y la cultura.
McLuhan (1996) comprendió el impacto de los medios de comunicación en la forma en que pensamos y nos relacionamos con el mundo afirmando que la tecnología de los medios no solo transmite información, sino que también cambia nuestra percepción de la realidad y la forma en que procesamos la información. La forma de acceder y compartir la información a través de los medios de comunicación impacta significativamente cómo recordamos y valoramos la cultura y la identidad. Los medios de comunicación crean una comunidad global unificada o "aldea global" (McLuhan y Powers, 1995), lo que podría impactar el turismo cultural y la forma en que las personas experimentan la cultura y la identidad en un contexto globalizado.
Meyrowitz (2005) argumenta que la comunicación es un proceso bidireccional en el que las personas intercambian información y construyen significado, por lo que ella no solo implica la transmisión de información, sino que también tiene consecuencias culturales y sociales significativas. La tecnología de los medios ha afectado la construcción de la identidad a partir de la imagen de sí mismo y su relación con el propio entorno sociocultural.
Discusión y propuesta
Dentro de la revisión de literatura de la ecología de los medios y la memoria colectiva, los artículos se podrían agrupar en seis ejes temáticos. Para cada uno de estos ejes temáticos se formuló una frase orientadora: activismo, mediaciones, memoria, multiculturalidad, periodismo y turismo.
Eje | Enfoques y autores | Frase orientadora |
---|---|---|
Activismo | Género (Calvo et al., 2021; Cayli, 2022), protesta (Dumitrica, 2021; Mohamed, 2020), medios (Ivanka, 2020; Haydu, 2019; Gerbaudo, 2017; Veneti et al, 2016). | Participación y colaboración de comunidades locales mediadas con herramientas digitales en la gestión del turismo cultural. |
Mediaciones | Audiencias (Bourdon, 2015; Björkin, 2015; Henriques, 2010; Calavita, 2003; Matthews, 2015; Hellmann y Oppermann, 2022; Hestdalen, 2022), valores (Martin y Mandell, 2014; Fore, 2015), tecnología (Charney, 2021; Healey y Woods, 2017). | Papel de los medios tradicionales en la construcción de la memoria colectiva y su impacto en el turismo cultural. |
Memoria | Nacionalismo (Chatterje-Doody y Gillespie, 2020; Chatterje-Doody y Tolz, 2020), nostalgia (Roberts, 2020; Menke, 2017), digital (Burkey, 2020; Litvinenko y Zavadski, 2020; Merrill, 2020), individual/colectiva (Hoskins, 2016), narrativas (Schlaufer et al., 2023). | Relación entre la memoria colectiva y la identidad cultural en el contexto del turismo cultural. |
Multiculturalidad | Racismo (Gutsche et al., 2022; Turner y Hui, 2023), cambio del concepto (James, 2015). | Influencia de la tecnología en la manera como los turistas experimentan y consumen la cultura. |
Periodismo | Impacto (Lawson, 2022; Wang et al., 2020), medios alternativos (Klawier et al., 2021), medios tradicionales (Usher, 2019; Boyles, 2016), contribución ciudadana en noticias (Robinson y Wang, 2018; Allan y Peters, 2015). | El Blockchain utilizado en la "preservación auténtica" de la memoria colectiva y del patrimonio cultural. |
Turismo | Realidad aumentada (Hansar y Ibrus, 2023; Moira y Makris, 2018), turismo por series (Hibberd y Tew-Thompson, 2018). | Casos sobre destinos turísticos con estrategias exitosas de turismo cultural sostenible y el logro de estos objetivos apoyado en herramientas digitales. |
Fuente: elaboración propia.
Eje 1: Activismo. Participación y colaboración de comunidades locales mediadas con herramientas digitales en la gestión del turismo cultural. Se analizan dos casos: el primero sobre las películas independientes que son autofinanciadas o financiadas colectivamente con el apoyo de la comunidad en la que operan (Schleser, 2023) y, como respuesta, se propone el cine 3.0 como una propuesta de plataformas descentralizadas para fomentar este mecanismo de apoyo a los cineastas independientes. El segundo caso es sobre la producción cultural popular actual en Camerún, la cual está interesada en la cotidianidad de la sociedad y se erige como una vía para la representación de voces, donde la cultura popular es considerada como una forma de literatura oral y aporta al discurso social público (Tangem, 2016). Los músicos culturales populares cameruneses utilizan la historia y las realidades sociales para configurar la ideología creativa y actúan como un reservorio de memoria, experiencia colectiva y crítica sociopolítica.
Eje 2: Mediaciones. Papel de los medios tradicionales en la construcción de la memoria colectiva y su impacto en el turismo cultural. Para este eje se analizan cuatro casos: el primero es sobre las películas de Steven Spielberg, incluyendo La lista de Schindler, Salvando al soldado Ryan y Band of Brothers, las cuales contribuyen a la reconstrucción continua de la memoria colectiva atendiendo a las similitudes entre estas obras y los registros históricos y estableciendo también un conjunto correspondiente de valores sociales contemporáneos (Hennig, 2007). El segundo caso es sobre la serie de televisión Last of the Summer Wine entendida como texto, institución y marca, la cual convirtió a la localidad inglesa de Holmfirth en un lugar turístico, donde las historias de ficción de la serie se mezclaron con la de sus habitantes y alteraron la memoria cultural de los residentes (Hibberd y Tew-Thompson, 2018).
El tercer caso es sobre cómo las películas pueden distorsionar la historia y el patrimonio, creando enclaves turísticos que descartan o modifican lo que es valorado por las comunidades locales (Tzanelli, 2018). Se crea también una nueva ritualidad orientada a movilizarse hacia y por estos sitios, lo que genera nuevas prácticas y experiencias que superan sus atmósferas fabricadas. El cuatro caso es sobre el Metaverso, como mundo virtual paralelo que proyecta vivir y trabajar en ciudades virtuales (Allam et al., 2022); en este caso el uso de la data sobre el comportamiento humano -generada por tecnologías emergentes innovadoras como Inteligencia Artificial, Big Data, IoT y Gemelos Digitales- se podría utilizar para redefinir las actividades de diseño de ciudades y el suministro de servicios para aumentar la eficiencia urbana. En este caso la reflexión debe ir más allá abordando las preocupaciones éticas, humanas, sociales y culturales sobre la calidad de las interacciones sociales humanas en estas plataformas y su impacto en la reconstrucción de la calidad de la vida. De igual forma se deben tener en cuenta las fuertes preocupaciones en cuanto al determinismo (Bibri, 2022), la exclusión social, la marginación, la erosión de la privacidad, la vigilancia, el control, el retroceso democrático y la mentalidad de colmena.
Eje 3: Memoria. Relación entre la memoria colectiva y la identidad cultural en el contexto del turismo cultural. En este punto se abordan tres ejemplos: el primero es sobre la manera como la práctica de las desapariciones forzadas afecta la elaboración de duelo en las familias, que, al no tener un cuerpo (Bustamante-Brauning, 2022), utilizan la fotografía y los nuevos medios para los rituales de recuerdo, a la vez que exigen responsabilidad en el presente y en el futuro. El segundo caso es sobre los nuevos tipos de mediaciones con los dispositivos móviles y las aplicaciones de realidad aumentada que permiten cartografiar y vivir una experiencia en el casco urbano de la ciudad de Narva (Hansar y Ibrus, 2023), destruida por bombardeos en la Segunda Guerra Mundial, donde la nostalgia por su antigua apariencia arquitectónica y estatus industrial no ha podido ser superada y gracias a estos dispositivos visitantes y residentes pueden vivir una experiencia inmersiva. El tercer caso es sobre el empleo de la realidad aumentada recreando ocho espacios narrativos extraídos de textos literarios sobre la base de elementos arquitectónicos (Moira y Makris, 2018) que, además de mitigar impactos ambientales negativos, se presentan como una recontextualización creativa de contenidos narrativos dentro del espacio urbano y refuerzan la memoria cultural como parte de la memoria colectiva.
Eje 4: Multiculturalidad. Influencia de la tecnología en la manera como los turistas experimentan y consumen la cultura. En este punto se presenta el caso del consumo de productos mediáticos transculturales que fortalece las relaciones bilaterales y conduce a actitudes favorables hacia la cultura de destino (Tirasawasdichai et al., 2022), donde la necesidad de gratificación impacta significativamente en el consumo y el aprendizaje intercultural, aumenta la conciencia intercultural y promueve prácticas sostenibles.
Eje 5: Periodismo: El Blockchain utilizado en la "preservación auténtica" de la memoria colectiva y del patrimonio cultural. Se presentan dos casos: el primero es sobre cómo el periodismo ha sido descrito como creador y protector de la memoria compartida, pero el entorno mediático y periodístico está cambiando rápidamente con audiencias fragmentadas y modelos comerciales de producción de noticias (Edy, 2014). A medida que el papel del periodismo cambia en la sociedad, también puede cambiar su papel en los procesos de memoria compartida y la forma en que la sociedad recuerda. El segundo caso nos ubica en el contexto de la posverdad (Popovac, 2020), donde la tecnología Blockchain contribuye a la solución de problemas de ecología de medios, como las noticias falsas, la alteración de contenido, la propaganda encubierta y la infracción de derechos de autor.
Eje 6: Turismo. Casos sobre destinos turísticos con estrategias exitosas de turismo cultural sostenible y el logro de estos objetivos apoyados de herramientas digitales. Se presenta el caso en el que el Blockchain puede facilitar conexiones directas seguras y descentralizadas entre huéspedes y anfitriones (Muharam et al., 2023), a la vez que ofrece algunos servicios que no están presentes en los existentes, como una mayor reducción de las tarifas de transacción, acceso instantáneo a liquidación de transacciones, distribución de ingresos más amplia, integridad de datos, autonomía de algoritmos y protocolo inteligente.
Conclusiones
Algunos impactos negativos del turismo cultural se podrían mitigar usando herramientas digitales -como plataformas para registro y preservación de la memoria colectiva- y de realidad aumentada, para restaurar sitios patrimoniales; brindando experiencias culturales inmersivas y educativas auténticas; desarrollando experiencias sonoras de sitios naturales; disminuyendo la huella de carbono; evitando el deterioro del patrimonio natural, todo ello con sistemas informativos completos a partir de combinaciones de medios en varios idiomas y asegurando entrega de información veraz sobre los sitios visitados y el desarrollo de sistemas de información geográfica para el fomento de un turismo cultural significativo y sostenible.
Los medios de comunicación tienen un alto impacto en la formación de la memoria colectiva y la identidad a partir de las narraciones de los recuerdos compartidos y la reelaboración y resignificación de los hechos. El turismo cultural desempeña un papel crucial en la preservación y promoción del patrimonio cultural y el desarrollo económico de los territorios. Adicionalmente, con las plataformas digitales, es una alternativa para vivir experiencias culturales auténticas y disminuir el impacto ambiental negativo.
Las comunidades de posconflicto deben elaborar los recuerdos traumáticos en cada uno de los individuos que los vivieron y las relaciones sociales entre ellos, para lo cual se requiere una negociación compleja entre el habla y el silencio. En este contexto, las plataformas digitales son una buena alternativa para la reelaboración de sus recuerdos y el fortalecimiento de la memoria colectiva. Los lugares (físicos o digitales) y la relación de las personas con estos son fundamentales para la construcción de la memoria colectiva, al crear espacios para las experiencias emocionales y la asignación de significados sociales y culturales.
La reactualización de la memoria colectiva en diferentes medios de comunicación es leída en ocasiones como una forma de manipulación, al crear imágenes de un supuesto pasado colectivo, lo que se convierte en un llamado para el análisis crítico de las prácticas discursivas y las agendas editoriales en la selección de contenidos tendientes a contribuir a la memoria colectiva.
Los medios de comunicación pueden cambiar nuestra percepción de la realidad y la forma como procesamos la información, recordamos los hechos, nos percibimos y valoramos la cultura. En este proceso bidireccional, en el que las personas construyen significado y su identidad, es necesaria una actitud crítica que oriente la reflexión equilibrada sobre la tecnología, el manejo de la información y la preservación de la autenticidad cultural.