SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 issue45Paséale Villegas, La península de Yucatán en la correspondencia consular de Francia en Campeche, 1832-1850. México: Instituto de Investigaciones Históricas de la UMSNH, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2022. author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Historia Caribe

Print version ISSN 0122-8803

Hist. Caribe vol.19 no.45 Barranquilla July/Dec. 2024  Epub Nov 22, 2024

https://doi.org/10.15648/hc.45.2024.4095 

Reseñas

Víctor Manuel Moncayo y Hernán Darío Correa. Rebelión universitaria 1971-1972. Una búsqueda de ruptura (Memoria a propósito del cogobierno en la Universidad Nacional). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2023.

Álvaro Acevedo Tarazona1 

Natalia Agudelo Castañeda2 

1 Universidad Industrial de Santander Director del grupo de investigación Políticas, Sociabilidades y Representaciones Histórico-Educativas tarazona20@gmail.com

2 Integrante del grupo de investigación Políticas, Sociabilidades y Representaciones Histórico-Educativas


El libro "Rebelión Universitaria 1971-1972: Una Búsqueda de Ruptura" fue publicado en 2023 por la Universidad Nacional de Colombia. Este docu mento se presenta como una lectura crucial en el contexto de la reforma anunciada a la educación colombiana, particularmente en la educación superior. En este momento también es notoria la reactivación de la movi lización estudiantil, la cual recientemente ha unido fuerzas a través del Encuentro Nacional de Estudiantes de Educación Superior con el objetivo de establecer rutas programáticas y movilizaciones para abordar la reforma a la Ley 30 de 1992, al mismo tiempo que se observan distintas disputas por la gobernabilidad universitaria y, en particular, la elección de rector en universidades como la Nacional de Colombia1, la de Antioquia2, la Tecno lógica de Pereira3 y la Universidad Industrial Santander, entre otros.

Lo anterior se menciona debido a que la obra que se reseña aborda uno de los ejes con más trayectoria en el movimiento estudiantil colombiano: su lucha por la autonomía y democracia, a través de la organización estudiantil y profe soral en búsqueda del cogobierno universitario, así como por una "univer sidad autónoma, científica y de masas", como rezaba la consigna que se voceaba por un amplio sector de los estudiantes en los años setenta del siglo pasado en Colombia, principalmente en el año de 1971. Año que también se recuerda por las manifestaciones y jornadas en torno al "Programa Mínimo de los Estudiantes" para alcanzar el cogobierno universitario regido, en su mayoría, por estudiantes y profesores. Año, igualmente, que se recuerda por los hechos del 26 de julio en los que murió, a manos de la policía, una cifra aún indeterminada de estudiantes de la Universidad del Valle.

El libro ha sido escrito por Víctor Manuel Moncayo, exrector y profesor emérito de la Universidad Nacional de Colombia, y Hernán Darío Correa, sociólogo, quien también fue dirigente estudiantil, librero, editor y asesor de trabajadores, pueblos y comunidades indígenas. Ambos autores han sido protagonistas y han reflexionado a lo largo de sus carreras académicas y profesionales sobre el desarrollo de la univer sidad pública y han explorado sus propias evocaciones de los aconteci mientos previos a la década de 1970 y en particular del año 19714.

Las reflexiones de los autores se presentan en forma de dos apartados en el libro. El primero, escrito por el profesor Moncayo, lleva por título "Cogobierno en la Universidad Nacional: entre el reformismo, la ruptura antisistémica y la represión". El segundo aparte de Correa se titula "Todos dejamos de estar a la espera: Ensayo de caracterización del movimiento estudiantil de 1971-1972".

Este trabajo contiene también una serie de anexos en el que se incluye un análisis de Daniel Felipe Useche Daza sobre el estado de la Educación Superior durante la década de los años setenta5; otro de la autoría de Diana Catalina Fabra, la composición social del estudiantado de la Univer sidad Nacional 1969-1972; uno más, El cogobierno y sus antecedentes desde una perspectiva regional, elaborado por Miguel Ángel Restrepo. Así mismo, se adjuntan una serie de comunicaciones y publicaciones en prensa de la época que son parte de los ensayos. Estos corresponden a normas legales relativas a la universidad, cartas personales e información de prensa. Si bien el libro en su conjunto se refiere a una variedad de derivaciones temáticas sobre la rebeldía y protesta estudiantil universitaria en ese momento, se puede considerar un hilo conductor en el texto: el carácter político antisistémico del movimiento estudiantil universitario, caracterizado por su crítica al estado social de injusticia y la necesidad de un cambio radical inmediato de la sociedad capitalista colombiana de su tiempo, de América Latina y del mundo en general.6

Ahora bien, el texto profundiza en el análisis de la protesta universitaria en Colombia durante los años 1971-1972, abordando su interrelación con la sociedad y el sistema capitalista global. Se parte de una premisa integradora que considera a la universidad colombiana como un ente inseparablemente vinculado con la evolución del Estado, el régimen político y la misma sociedad en su conjunto, enmarcada en un orden global definido por el sistema capitalista de la época. Para comprender esta protesta, se construye un contexto que abarca los primeros decenios de la segunda mitad del siglo XX, en el que se destacan diversos elementos dominantes: las tendencias ideológico-políticas asociadas a la modernización del sistema capitalista; los discursos sobre la función de la universidad en la sociedad; los cambios demográficos y el proceso de urbanización; la situación de una universidad colombiana estancada y poco científica; las expresiones subversivas contra el orden capitalista y la influencia de personalidades u organizaciones que alteraron la dinámica social y universitaria. Además, se mencionan los eventos globales en el contexto de la confrontación entre el capitalismo y el comunismo, representados tanto por la influencia soviética como por el maoísmo y el foquismo y su impacto en Colombia.

A este panorama se añaden el resurgimiento de las luchas sindicales, la influencia de la Revolución Cubana y la aparición de movimientos subver sivos. En el ámbito político, se destaca la controvertida elección presiden cial de Misael Pastrana y la persistente búsqueda de una reforma agraria redistributiva, que encontró obstáculos en la consolidación y transforma ción de la gran propiedad capitalista en la tierra, así como en el crecimiento urbano desordenado que generó desempleo a fines de la década de 1960.

La configuración del capitalismo colombiano se caracteriza en el libro por la injusticia y la desigualdad económica, así como por un sistema político marcado por la corrupción, el clientelismo y los desequilibrios regionales. En la década de 1970 se inicia un proceso de modernización capitalista que abarca a toda la sociedad colombiana, incluida la univer sidad, considerada por el Estado como un núcleo clave para el avance tecnológico y científico hacia la industrialización del país.

Para los autores, la modernización capitalista en la universidad colombiana se manifestó a través de diversas iniciativas y reformas, como el Informe Atcon, el Plan Básico y la Reforma Patiño, entre otras7. Sin embargo, estos intentos de modernización fueron resistidos por los estudiantes universita rios y otros sectores sociales, quienes percibieron estas reformas como un intento de reorganización del aparato ideológico-educativo. Esta resistencia coincidió con la oposición de otros actores sociales a la reorganización capitalista, como obreros, campesinos y servidores estatales.

Los acontecimientos relacionados con la protesta de la movilización estudiantil universitaria de 1971-1972 son vistos por los autores como "una verdadera Rebelión Universitaria en búsqueda de una ruptura sistémica, como un caldero efervescente de tendencias y orientaciones teóricas, políticas e ideológicas."8. Para Moncayo y Correa se trató de un movimiento estudiantil complejo, resultado del del momento concreto que vivía el desarrollo del capitalismo en Colombia.

Señalan que los estudiantes universitarios colombianos tenían como refe rente inmediato de su participación en la contienda política a la lucha estudiantil llevada a cabo contra la dictadura de Rojas Pinilla, en la que

intervinieron bajo la dirección del tradicional bipartidismo colombiano. Desde ese momento se inició un proceso de toma de conciencia de su potencial político y de obtención de autonomía política, organizativa e ideológica, que terminará en la adopción del marxismo como su ideología y la toma de posiciones revolucionarias antisistémicas en las que al interior de la propia movilización estudiantil había diferencias ideológicas y políticas de izquierda, además de distintas posiciones sobre la acción revolucionaria y el papel de la universidad para alcanzar el cambio del sistema capitalista.

El texto destaca el cambio significativo experimentado por los jóvenes estudiantes universitarios, especialmente aquellos procedentes de zonas rurales, al enfrentarse a un entorno político desconocido y complejo en la Universidad Nacional. La protesta de 1971 y 1972, según los autores, iba más allá de las demandas del movimiento reformista de Córdoba, buscando convertir a la universidad pública en un espacio crítico y disruptivo respecto al orden capitalista. Esta protesta, de alcance nacional, involucró a diversos sectores sociales, reflejando tendencias políticas globales de izquierda y contraculturales. Todo esto ocurrió en un contexto de contradicciones dentro del orden capitalista a nivel planetario y en un momento en el que surge la denominada nueva izquierda que toma distancia con la Unión Soviética y abraza nuevas influencias ideológicas y revolucionarias, conocidas principalmente como el maoísmo, el foquismo y el trotskismo. Corrientes y tendencias que en algunos casos apoyaron o impulsaron la lucha armada revolu cionaria como el único camino para cambiar el sistema y en el que la universidad debía ser protagonista de primer orden en este cometido.

Precisamente, en razón de las distintas corrientes ideológicas de izquierda, culturales y hasta anarquistas de los estudiantes en la Universidad Nacional en Bogotá, de las que los autores también fueron testigos y protagonistas, en el libro se muestra una radiografía del panorama político tan diverso en el que las mujeres también fueron protagonistas. Para mostrar y analizar el complejo panorama ideológico y cultural de su alma máter en 1971 y 1972, los autores, además de dejar su impronta personal en el análisis de los hechos, también recurren a la memoria social de protagonistas y testigos del momento, lo cual permite hacer una lectura vivencial de hechos y situaciones muy propias del centro universitario más importante de Colombia. Por otra parte, este acierto analítico y de memoria social en el libro también se constituye en una limitación contextual al dejar por fuera de la reflexión otros centros universitarios de Bogotá y del país igualmente protagonistas de los hechos de 1971 y 1972, además de no presentarse en el texto un diálogo con la historiografía de la protesta y movilización estudiantil sobre este periodo, la cual tiene trabajos muy representativos y de profundidad académica en el país.

Por último, es importante señalar que los autores han concebido este texto como un documento de trabajo en vista de una eventual reforma a la ley de educación superior. Por ello, resulta imperativo promover un diálogo más profundo sobre las nociones de autonomía, democracia y la esencia misma de la universidad. Este diálogo debe abordar no solo las motivaciones originales de Córdoba9, que, aunque algunas aún tienen relevancia, también es evidente que nos enfrentamos a una juventud influenciada por un contexto diferente. En este nuevo contexto, la novedad, las estéticas, los discursos y las banderas, así como la composición de los actores y sus formas de acción y organización dentro del movimiento, son radicalmente otros. Es esencial analizar en profundidad las resistencias y re-existencias de la universidad y su comunidad, y evaluar en qué medida estamos dialogando con el pasado al avanzar hacia un futuro posible en el presente

1 La Universidad Nacional continúa en crisis por elección del rector José Peña." El Heraldo, 11 de mayo de 2024. https://wwwielheraldo.co/colombia/la-universidad-nacional-continua-en-crisis-por-eleccion-del-rec-tor-jose-pena-1093435.

2"Universidad de Antioquia elige nuevo rector." El Colombiano, 11 de mayo de 2024. https://www.elcolombiano.com/antioquia/rector-universidad-antioquia-designacion-LC24048627. 21 3

3"Sigue la interinidad en la rectoría de la Universidad Tecnológica de Pereira." El Tiempo, 11 de mayo de 2024. https://wwweltiempo.com/colombia/otras-ciudades/sigue-la-interinidad-en-la-rectoria-de-la-universidad-tecnologica-de-pereira-849287.

4Al respecto se pueden consultar: Emir Sader et al., eds., La reforma universitaria: desafíos y pers pectivas noventa años después, 1. ed, Colección Grupos de trabajo (Buenos Aires: CLACSO, 2008). Hernán Darío Correa Correa, Como marcas en la brecha: una historia de vida, Colección Dememoria (Bogotá, Colombia: El Peregrino Ediciones, 2015); Hernán Darío Correa, «A cincuenta años del movimiento estudiantil de 1971: notas para redescubrir que no siempre "las cosas son iguales a las cosas"», Ciencia Política Vol. 17 No. 33 (2022): 31-49, https://doi.org/10.15446/cp.v17n33.100803.

5Moncayo y Correa, 215.

6Víctor Manuel Moncayo y Hernán Darío Correa. Rebelión universitaria 1971-1972. Una búsqueda de ruptura. (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2023), 211.

7Ver: Agudelo Castañeda, Natalia, Jhon Jaime Correa Ramírez, y Edwin Mauricio López García. "Reconfiguración de saberes: Vivencia académica de las reformas universitarias en la UTP 1980-1994." Revista Historia de la Educación Latinoamericana Vol. 25 No. 41 (2023); Acevedo T., Álvaro. La expe riencia histórica del cogobierno en la Universidad Industrial de Santander: concepciones y divergencias en disputa por la autonomía universitaria. 1971-1976, (Bucaramanga: Ediciones UIS, 2016).

8Moncayo y Correa, 11.

9 Nicolás Dip, Movimientos estudiantiles en América Latina: Interrogantes para su historia, presente y futuro. (Buenos Aires; CLACSO, IEC-CONADU, 2023), 39-52.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons