Comunicación Corta
El género Anaeomorpha Rothschild, 1894 hace parte de la subfamilia Charaxinae (Nymphalidae) y cuenta actualmente con dos especies: A. mirifica Simon y Willmott, 2017 y A. splendida Rothschild, 1894. La primera especie se encuentra en el nor-occidente del Ecuador (Willmott et al., 2017), en tanto, A. splendida es de distribución amazónica y cuenta con dos subespecies: A. s. splendida Rothschild, 1894 y A. s. esmeraldaAttal y M. Büche, 2008 (Figura 1) para más información taxonómica, se recomienda el trabajo de Schäffler y Frankenbach (2011), quienes muestran algunas variaciones de la especie. Sin embargo, mostramos algunas fotos del material tipo para su comparación (Figura 2). De estas formas, A. s. splendida se registra en las regiones amazónicas de Colombia, Ecuador, Perú y Brasil (Figura 3). En el país, los registros de esta bella mariposa son raros, reducidos a pocas recolectas en el departamento del Putumayo (Salazar-E, 2009, Montero-Abril et al., 2021) y con escasa observación de hembras. Incluso, se ha llegado a postular la inclusión de A. splendida dentro de las listas rojas de especies amenazadas de la UICN (Salazar-E, 2009).

Fotos tomadas y modificadas de Willmott et al., 2017.
Figura 1 (A-B) Aenomorpha mirifica. A: Vista dorsal, B: Vista ventral (C). A. splendida splendida. (D) A. s. esmeralda.

Foto cortesía J.A. Salazar.
Figura 2 (A) Anaeomorpha. s. splendida tomado de Attal & Büche (2008). Izq: Vista ventral, Der: Vista dorsal. (B). A. s. columbiana (sintipo) foto cortesía de J. A. Salazar. (C) A. s. splendida (Tipo).

Modificación del mapa propuesto por Willmott et al. (2017).
Figura 3 Distribución de las especies asociadas al género Anaeomorpha, con adición de los nuevos registros de Zaretys siene.
La biología y el comportamiento de esta mariposa es desconocido, donde el conocimiento se limita a ejemplares depositados en colecciones, estudios morfológicos (Salazar-E, 1999; Salazar-E, 2009; Bonfantti et al., 2013) y la obtención de algunos datos asociados a genes (Peña y Wahlberg, 2008). Los únicos elementos disponibles correspondientes a observaciones en campo se limitan a lo indicado por Salazar-E (2009), donde se documenta la simpatría de A. splendida con otros charaxinos de los géneros Prepona y Archaeoprona. También indica que, el uso de trampas Someren-Rydon cebadas con pescado en descomposición han sido exitosos para la observación y colecta de ejemplares en diferentes zonas de la Amazonía.
Bajo este escenario, esta nota redescubre la especie con un nuevo registro para el país y suministra la primera foto al natural para un ejemplar macho de A. s. splendida (Figura 4), en el marco de la Expedición Binacional Colombia-Perú liderada por el Instituto amazónico de investigaciones científicas SINCHI. Durante el 15 de abril de 2022 a las 11:30h, el primer autor de este escrito registra a través de una cámara Nikon D3200 con un lente Sigma 105mm f/2.8 EX DG OS HSM un ejemplar posado sobre una hoja, mediante la técnica llamada atracción por camarón. Los bosques de tierra firme de naturaleza primaria, asociados a El Encanto en el departamento del Amazonas, a orillas del río Putumayo son el escenario de dicha observación. Junto a este ejemplar también se registra el vuelo de la especie Archaeoprepona demophon (Linnaeus, 1758) y de A. licomedes licomedes (Cramer, 1777). El registro obtenido complementa los datos en el río Putumayo del lado peruano en las comunidades de La Florida y El Estrecho (Lamas, 1980 y Salazar-E, 2009). Estudios ecológicos posteriores en esta nota y otros sitios asociados al registro de esta especie brindarán datos certeros acerca del comportamiento y la biología de esta mariposa.
Adicional al registro de esta rara y enigmática especie en Colombia, también se ha vuelto a observar a Zaretis syene (Hewitson, 1856) para el departamento de Huila, con dos ejemplares machos recolectados, uno en el municipio de Palestina, a los 2000 m, recolectado por J. I. Vargas en el 2005 y otro en el municipio Acevedo en el Parque regional Piedras Blancas, recolectado por el segundo autor en el 2022 y finalmente se registra por primera vez para el departamento del Cauca en el municipio de Santa Rosa (Cauca), con un macho recolectado en San Juan de Villalobos por M. Murcia en compañía del segundo autor en 2023, en el marco del proyecto diversidad de mariposas del Corredor de Transición Andino Amazónica (CTAA). Un registro adicional de la especie proporcionado por J. A. Salazar indican la presencia de la especie en Calima (Valle del Cauca) a 1650 m, 08/nov/2007, recolectado por G. Rodríguez y depositado en la Colección de Julián Salazar (Figura 5).

Figura 5 Zaretis syene. (A). ejemplar de Palestina (Huila). (B) Ejemplar de Acevedo (Huila) (C). Ejemplar de Santa Rosa (Cauca). (D) Ejemplar de Calima (Valle del Cauca).
Z. syene es una rara especie de distribución muy localizada, típica del bosque nublado andino, cuya presencia indica bosques en buen estado de conservación (Salazar, 2005). En Colombia se citan algunas localidades (Salazar y Constantino, 2001; Salazar, 2005), pero los procesos de deforestación, especialmente la tala de especies maderables son una fuerte presión para sus poblaciones al punto de estar extintas en muchos de estos lugares. Esta especie presenta grandes vacíos de información desde su distribución hasta aspectos biológicos y ecológicos, producto de sus bajas densidades y tímido comportamiento.
La presencia de estas dos especies de charaxinos, reflejan la gran riqueza natural de nuestro país, la cual ya supera las 3900 especies (J. G. Jaramillo com. pers.) y de las cuales estamos seguros, según los análisis por regiones biogeográficas, que puede llegar a las 4200 especies, ratificando a Colombia como uno de los países con mayor riqueza de mariposas en el mundo.