INTRODUCCIÓN
Albahaca, basílico o alhábega (Ocimum basilicum L.) (Lamiaceae), es una hierba aromática anual de distribución mundial, nativa de las regiones tropicales de Asia. Según Moncayo Luján et al. (2015) y Combatt-Caballero et al. (2020) presenta potencial productivo para el desarrollo agrícola de Venezuela.
La albahaca es importante en el ámbito culinario, como condimento y en la agroindustria, por sus aceites esenciales (De Sousa & Couri 2013), pero también lo es para la conservación de la biodiversidad (Vázquez Moreno et al. 2008), así como una opción en el control de insectos de importancia agrícola. En este sentido, Simon et al. (1990) señalan que los aceites esenciales de la albahaca contienen componentes biológicamente activos, con acción insecticida, nematicida, fungistática y antimicrobianas, atribuidas a los constituyentes predominantes de los mismos, entre ellos, metil chavicol, eugenol linalool, alcanfor y metil cinamato.
Simon et al. (1990), también mencionan que, adicionalmente, dos componentes menores del aceite esencial de albahaca blanca, juvocimeno I y II, son reportados como análogos de hormonas juveniles (JHA); a este señalamiento, Dhadialla et al. (2010) indican que las JHAs pueden interferir en el proceso de metamorfosis de las larvas, así como en el desarrollo embrionario y puede generar esterilidad, tanto en hembras como en machos de algunos insectos, como la hormiga Solenopsis invicta Buren (Hymenoptera: Formicidae) y la mosca blanca Bemisia sp. (Hemiptera: Aleyrodidae); otro ejemplo del efecto de estas hormonas, se observaron en Ephestia kuehniella Zeller (Lepidoptera: Pyralidae) (Bouzeraa & Soltani-Mazouni, 2014).
Matienzo Brito et al. (2011), evaluando la diversidad de artrópodos en plantas con inflorescencia en áreas urbanas, encontraron que, en la albahaca blanca, la frecuencia de aparición de artrópodos benéficos, como Cycloneda sanguinea Limbifer y Apis mellifera L., fue constante, aunque su riqueza fue bastante baja, respecto a otros artrópodos. Por otro lado, Vázquez Moreno et al. (2008) señalan a la albahaca blanca como importante reservorio de Orius insidiosus Say, míridos y parasitoides de Agromyzidae, debido a que esta planta es fuente de néctar y alimento, que resulta beneficioso al cultivo.
Bernal Areces et al. (2012) mencionan a Atta insularis Guérin-Méneville, Polyphagotarsonemus latus Banks y al picudo verde azul Pachnaeus litus Germar, como fitófagos en cultivos protegidos de O. basilicum, en Cuba. Briseño Ruiz et al. (2013) señalan a Liriomyza spp., Spodoptera exigua Hübner, Frankliniella occidentallis Pergande, Bemisia tabaci Gennadius y Myzus persicae Sulzer, como las plagas más comunes de la albahaca, en México.
De Sousa & Couri (2013) mencionan que existen algunos patógenos conocidos de la albahaca, que incluyen hongos, que pueden causar daños al cultivo y que nuevos registros pueden ser altamente significativos, considerando la importancia económica de esta planta.
En Venezuela, la planta se utiliza ampliamente en la preparación de comidas en hogares y en restaurantes, tanto de platos tradicionales como exóticos, de allí, su importancia como condimento esencial en las actividades culinarias; sin embargo, en el país no se conocen registros científicos o estadísticos sobre su manejo agronómico, así como tampoco se disponen de datos sobre áreas cultivadas, ni de lo que representa económicamente su uso; tampoco, se cuenta con registros actualizados de insectos plagas y sus controladores naturales, aspecto importante a tomar en cuenta, sobre futuras investigaciones de la planta. Solo se conoce de su siembra, de manera dispersa, en huertos familiares.
En este sentido, el trabajo actual tiene por finalidad contribuir al conocimiento de la entomofauna fitófaga y benéfica, asociada al cultivo de la albahaca que, en un futuro, pueda servir para programas de control de sus insectos plagas.
MATERIALES Y MÉTODOS
En huertos familiares, de zonas urbanas ubicadas en los municipios Girardot, coordenadas geográficas 10°15′06″ N, 67°36′05″ O y Mario Briceño Iragorry, coordenadas geográficas 10°18′21″ N, 67°38′04″ O, del estado Aragua. Ambos municipios, ubicados en el piedemonte y valle encajonado aledaños al Parque Nacional Henry Pittier, hacia el lado sur de la Cordillera de la Costa Central de Venezuela, se colectaron muestras vegetales de albahaca (Ocimum basilicum), con daños ocasionados por un insecto minador y en las que se evidenciaron estados inmaduros (larvas y pupas) del mismo. Las muestras fueron consignadas en el Laboratorio de Entomología, de la Unidad de Protección Vegetal (UPV), del INIA CENIAP.
En el laboratorio, las hojas fueron individualizadas en cajas Petri, cuyo fondo contenía papel absorbente, previamente humedecido con agua destilada y colocadas en condiciones ambientales, con temperatura promedio 25 °C y 60 % HR, hasta la emergencia de los adultos del insecto minador o de algún enemigo natural.
Los adultos emergidos fueron capturados y conservados en viales de vidrio de 3 cm3, con alcohol etílico al 75 %, hasta su montaje en alfileres entomológicos, para su identificación.
Para la toma de fotos, se utilizó una cámara digital marca Canon D40, con lente Zoom Canon 1:3,6-5,6 58( 18-55 mm, al cual, se le acopló una base para lentes macro marca Leitz Wetzlar Photar y se utilizó una lente macro 1:2,8/50, de la misma marca.
Para la identificación de los adultos del parasitoide, se utilizó la clave de Wharton et al. (1997) y para la del díptero, la clave de Spencer (1973; 1983) y por comparación, con ejemplares depositados en el Museo de Insectos de Interés Agrícola (MIIA), del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA). La identificación del adulto de la mosca fue corroborada por personal especializado del Museo del Instituto de Zoología Agrícola (MIZA), de la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela, ambas instituciones en Maracay, Venezuela.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En las hojas de O. basilicum, se observó un minado circular de bordes irregulares (Figura 1a), ocasionado por la acción de fitofagia de estados inmaduros de un díptero, cuyo adulto obtenido de la cría resultó ser una especie identificada como Calycomyza hyptidis Spencer (Diptera: Agromyzidae) (Figura 1b). Esta especie fue reportada por Spencer para el país, en 1973, sobre O. basilicum, Hyptis sp. y Salvia sp. (Lamiaceae).

Figura 1 a) Síntoma de daño en hoja de Ocimum basilicum, ocasionado por larva minadora de Calycomyza (Diptera: Agromyzidae); b) Adulto de la mosca minadora Calycomyza hyptidis, obtenido de crías de larvas en hojas de Ocimum basilicum; c) Vista dorsal del adulto del parasitoide Opius sp. (Hymenoptera: Braconidae), obtenido de crías de larvas de mosca Agromyzidae, en hojas de Ocimum basilicum; d) Vista lateral del adulto de Opius sp.
Todas las larvas de especies de Agromyzidae son fitófagas y atacan varios órganos de la planta, tales como hoja, tallos, ramas, semillas y flores; muchas son minadores y causan grandes pérdidas económicas (De Sousa & Couri, 2016). Es de destacar, que los registros más actualizados sobre Calycomyza en Venezuela son los señalados por Spencer (1973; 1983), quien indica que, con 21 especies, Calycomyza es el género más grande de moscas minadoras, conocidas para el país.
Además de los estados inmaduros criados de C. hyptidis, emergieron adultos de una avispa parasitoide, identificada como Opius sp. (Hymenoptera: Braconidae). Este parasitoide es señalado como un aliado importante en el control natural de pupas de diferentes géneros de Diptera (García-Palacios et al. 2014; Kalaisekar et al. 2017) y se reporta parasitando varias especies de Calycomyza (Dos Santos et al. 2007) (Figuras 1c y 1d). Para Venezuela, el género Opius se ha encontrado asociado a moscas que atacan frutales cultivados y silvestres (Terán, 1980; Katiyar et al. 1995), pero no se reportaba en albahaca, por lo que su descubrimiento es un importante avance en un registro de asociación biocontroladora, sobre esta mosca, en esta planta. Los adultos de ambos insectos, se encuentran depositados en el Museo de Insectos de Interés Agrícola (MIIA), del INIA-CENIAP, en Maracay, Venezuela.
Es de indicar, que los adelantos en estudios entomológicos sobre plantas comestibles y ornamentales poco explotadas comercialmente, representan una ventaja a la hora de establecer estrategias de control, con énfasis en la conservación de la biodiversidad y el ambiente (Altieri & Nicholls, 2007).
Este trabajo representa un aporte al conocimiento de la fauna entomófaga asociada a insectos fitófagos de la albahaca. Esta planta no cultivada comercialmente en el país puede llegar a serlo en un mediano plazo, por su aprecio en el contexto culinario y por sus aceites esenciales para la agroindustria. Adicionalmente, con más investigación entomológica, se puede constituir un insumo para propuestas de planes de control fitosanitario, con énfasis en control biológico, con uso de entomófagos, desde la visión de contar con la base de identificación de especies de insectos, asociados al cultivo.