INTRODUCCIÓN
El género Corallus (Daudin,1803) está constituido por las serpientes arbóreas, comúnmente conocidas como boas o constrictoras; sus cuerpos son comprimidos lateralmente, con cabezas gruesas, mientras que sus cuellos son delgados, además de tener fosas labiales prominentes (Pérez & Moreno, 1988).
Según McDiarmid et al. (1999), varias especies de boidos neotropicales, como Boa constrictor, Corallus hortulanus, Epicrates cenchria y Eunectes murinus, presentan una extensa distribución geográfica, que abarcaba a América Central y del Sur; sin embargo, Duellman (2005) y Uetz & Hallermann (2014) restringen las especies de este género a los bosques tropicales del sureste brasileño y sur de Sudamérica.
Este género contiene nueve especies, de las cuales, tres han sido reportadas en Ecuador, una en la región Cisandina (Corallus blombergi) y dos en la región Transandina (C. batesii y C. hortulanus) (Henderson, 1997; Rodríguez-Guerra & Carvajal- Campos, 2013).
Henderson & Pauers (2012) y Pinto-Erazo & Medina-Rangel (2018) reportan cinco especies para Colombia: Corallus annulatus (Cope, 1876), con distribución para los departamentos de Chocó, Antioquia, Valle del Cauca, Nariño, Santander, Boyacá y Cundinamarca; C. batesii (Gray, 1860), en Caquetá, Amazonas, Meta, Tolima, Antioquia, Boyacá y Santander; C. hortulanus (Linnaeus, 1758), con distribución en Putumayo, Cauca, Santander, Valle del Cauca, Vichada, Meta, Casanare, Caquetá, Chocó, Magdalena y Vaupés; C. ruschenbergerii (Cope, 1875), en los departamentos de Antioquia, Bolívar, César, Chocó, Córdoba, Magdalena, Sucre, Casanare, Meta, Guaviare, Vichada y Amazonas y C. blombergi (Rendahl & Vestergren, 1940), con distribución en el departamento de Nariño, municipio de Tumaco.
Corallus. blombergi es una serpiente poco común, de hábitos nocturnos, que habita en bosques primarios y secundarios. Rendahl & Vestergren (1940) describen a C. blombergi, como una subespecie del complejo C. annulatus (Pinto-Erazo & Medina-Rangel, 2018); sin embargo, Henderson et al. (2001) elevaron a C. blombergi a la categoría de especie, basándose en caracteres morfológicos y en su distribución geográfica.
En la descripción original de Rendahl & Vestergren (1940), diagnosticaron a C. blombergi, por la combinación de los siguientes caracteres: contacto nasal generalmente ausente, 76-86 escamas subcaudales, 50-55 hileras de escamas dorsales y 251-269 escamas ventrales, 6 infraloreales más loreales. El patrón de coloración dorsal es marrón claro, con manchas dorsales, generalmente de 7-8 escamas de ancho, en la parte media del cuerpo; el área central de las manchas dorsales es más pálida que el color de fondo dorsal (Ruiz & Valencia, 2001).
El objetivo de este trabajo fue documentar las nuevas localidades de C. blombergi para el departamento del Chocó, Colombia, a partir de la revisión de especímenes presentes en la Colección Científica de Referencia Zoológica- Herpetológica (COLZOOCH-H), de la universidad Tecnológica del Chocó.
MATERIALES Y MÉTODOS
El trabajo se realizó a partir del material depositado en la colección Herpetológica de la Universidad Tecnológica del Chocó (COLZOOCH- H), donde se seleccionaron todos los especímenes de las especies del género Corallus.
Los especímenes fueron identificados con base en los siguientes caracteres taxonómicos: número de escamas en la cabeza y el cuerpo, el patrón de coloración de la región dorsal y ventral. Para la determinación taxonómica, se tuvieron en cuenta las claves taxonómicas de Peters & Donoso-Barros (1970), Valencia & Morales (2005), Jaramillo-Martínez et al. (2013), los artículos de Pinto-Erazo & Medina-Rangel (2018) y los libros de Savage (2002) y Henderson et al. (2001)
El conteo de las escamas preoculares, postoculares, subcaudales, labiales, dorsales y ventrales (Tabla 1), se realizó con un estereoscopio marca (Zeiss), lo que permitió mejorar la visibilidad y evitar errores; por otro lado, para determinar el sexo de los ejemplares, se siguieron los trabajos realizados por Fox & Dessauer (1962), Fox (1965), Bertona & Chiaraviglio (2009), Bertocchi et al. (2021) y Vasaruchapong (2014), además de realizar una incisión ventral en el tercio posterior del cuerpo, para descartar la presencia de Hemipenes.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la colección se encontraron dos ejemplares de la especie Corallus blombergi, registrados en zonas de bosque pluvial tropical; estos registros se convierten en una ampliación en la distribución geográfica de esta especie, extendiéndose 471,50 km, desde su último registro en Tumaco.
Los individuos registrados corresponden a dos hembras: la primera, identificada con el número de catálogo COLZOOCH-H 1213, colectada en el área de influencia de la Parcela Permanente de Investigación Biológica (PPIB), en el municipio de Unión Panamericana, corregimiento de Salero, con coordenadas geográficas 5º19'19,5" N 76º37'43,8" O, a 115 m s.n.m.; mientras, la segunda, identificada con el número de catálogo COLZOOCH-H 1539, fue colectada en el municipio de Quibdó, corregimiento de Pacurita, con coordenadas geográficas 5º41' N 76º40' O, a 53 m s.n.m. (Figura 1). Estos individuos se convierten en el segundo registro para el país y la tercera y cuarta localidad, donde ha sido registrada la especie.

Figura 1 Especímenes de Corallus blombergi depositados en la Colección Científica de Referencia Zoológica del Chocó, Universidad Tecnológica del Chocó, Diego Luis Córdoba. a) Vista lateral, se resaltan las escamas infraloreales + loreales; b) Vista dorsal que permite observar el sexo de los individuos.
Para Henderson et al. (2001), esta especie es rara en la naturaleza, debido al pequeño número de registros de campo y a los escasos registros en los museos, por lo tanto, la información aquí plasmada aporta al conocimiento de esta especie y podrá ser tenida en cuenta a la hora de establecer estrategias de conservación.
Los dos individuos que reposan en la Colección de Referencia Zoológica- Herpetológica de la Universidad Tecnológica del Chocó presentan una diferencia significativa en la zona dorsal; el espécimen COLZOOCH-H 1213 tiene un color marrón, con machas aleatorias de color marrón oscuro, que se extienden por toda la cola y el vientre presenta un color marrón igual al de la región dorsal, a diferencia del espécimen COLZOOCH-H 1539, que presenta en la región dorsal un color beige de fondo, con machas de color marrón, las cuales, forman figuras que finalizan antes de llegar a la región ventral, mientras que la región ventral es de color blanco tendiendo a amarillo. En ambos individuos, la cabeza se destaca del resto del cuerpo, los ojos son elípticos y sus medidas van desde 77 hasta 82 mm, en la región post anal y la cola tiende a ser delgada; lo anterior concuerda con la descripción realizada por Henderson et al. (2001).
El registro de una especie en determinada área, indica que este ecosistema cumple con sus requerimientos biológicos (alimento, reproducción), por tanto, el conocimiento detallado de la distribución geográfica de una especie es fundamental para la investigación en ecología, biogeografía y biología de la conservación (Brown et al. 1996; Graham & Hijmans, 2006).