SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 issue47Latin American experiences in the prevention of suicidality in young people and adolescents: a theoretical review author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Psicogente

Print version ISSN 0124-0137

Psicogente vol.25 no.47 Barranquilla Jan./June 2022  Epub Apr 01, 2022

https://doi.org/10.17081/psico.25.47.4835 

Artículo

Tendencias en la investigación sobre las prácticas profesionales en educación superior: revisión sistemática desde la Psicología Organizacional y del Trabajo -POT

Trends in research about professional practices in higher education: systematic review from Organizational and Work Psychology -POT

Tendências em pesquisa sobre estágio profissional no educação superior: revisão sistemática a partir da Psicologia Organizacional e do Trabalho -POT

Martha Cecilia Sabala Moreno1 
http://orcid.org/0000-0003-3876-7226

Erico Rentería Pérez2 
http://orcid.org/0000-0002-0538-925X

Fátima Díaz Bambula3 
http://orcid.org/0000-0002-7663-403X

1Universidad del Valle, Cali, Colombia. martha.sabala@correounivlle.edu.co

2Universidad del Valle, Cali, Colombia. erico.renteria@correunivalle.edu.co.

3Universidad del Valle, Cali, Colombia. fatima.diaz@correounivalle.edu.co


Resumen

Objetivo:

Identificar y caracterizar las tendencias en investigación sobre las prácticas profesionales para contribuir al debate académico con relación a los problemas relevantes y actuales asociados a su desarrollo y como estrategia para la inserción laboral.

Método:

El siguiente artículo presenta una revisión sistemática de alcance descriptivo donde se buscaron publicaciones entre los años 2000 a 2020, relacionadas con el tema de prácticas profesionales, en las bases de datos Redalyc, Scielo y Dialnet. Inicialmente del total de 308 estudios obtenidos se procedió a filtrar por su pertinencia y relevancia, se obtuvieron finalmente 64 artículos empíricos, sistematizados y abordados desde el análisis temático.

Resultados:

Se encontró con relación a las competencias (21 %) y la formación profesional (11 %) como más recurrentes, seguido de la identidad (5 %), percepción (5 %), vinculación universidad-empresa (5 %), significados (3 %), experiencias, empleabilidad (2 %), contextos (2 %), representaciones (5 %), condiciones laborales (2 %), salud mental (2 %), precarización (2 %), y finalmente, de menor recurrencia, memoria colectiva (1 %), currículo (1 %), bioética (1 %), agrupadas en 4 tendencias. Respecto a los diseños metodológicos, se encontró de mayor aplicación los cuantitativos (45 %), seguido de los cualitativos (39 %) y los mixtos (16 %).

Conclusiones:

La identificación, caracterización y análisis de lo que se ha investigado sobre el tema de las prácticas profesionales, permitió reconocer las tendencias surgidas en los estudios, el reconocimiento de los cuestionamientos de la relación entre la formación y aplicación profesional, como abordaje investigativo futuro para la Psicología organizacional y del trabajo, en un contexto de las transformaciones que ha tenido el mundo del trabajo y el impacto de este mismo en las prácticas profesionales como mecanismo para la inserción laboral.

Palabras clave: práctica profesional; tendencias; educación superior; Psicología Organizacional y del Trabajo

Abstract

Objective:

Identify and characterize the trends in research on internships in order to contribute to the academic debate regarding relevant and current problems associated with their development and as a strategy for labor market insertion.

Method:

The following article presents a systematic review of descriptive scope where we searched for publications between 2000 and 2020, related to the subject of professional practices, in the databases Redalyc, Scielo and Dialnet. Initially, of the total of 308 studies obtained, 64 empirical articles, systematized and approached from the thematic analysis, were filtered for their pertinence and relevance.

Results:

The following topics were found to be the most recurrent: competencies (21 %) and professional training (11 %), followed by identity (5 %), perception (5 %), university-business linkage (5 %), meanings (3 %), experiences, employability (2 %), contexts (2 %), representations (5 %), working conditions (2 %), mental health (2 %), precariousness (2 %), and finally, less frequently, collective memory (1 %), curriculum (1 %), bioethics (1 %), grouped in 4 tendencies. Regarding methodological designs, quantitative designs (45 %) were found to be more applicable, followed by qualitative (39 %) and mixed (16 %).

Conclusions:

The identification, characterization, and analysis of what has been researched on the subject of internships, allowed the recognition of the trends that have emerged in the studies, the recognition of the questions on the relationship between formation and professional application, as a future research approach for Organizational and Work Psychology, in a context of transformations in the world of work and its impact on the internship as a mechanism of labor insertion.

Keywords: internship; trends; higher education; Organizational and Work Psychology

Resumo

Objetivo:

Identificar e caracterizar as tendências na pesquisa sobre estágios profissionais, a fim de contribuir para o debate acadêmico em relação aos problemas relevantes e atuais associados ao seu desenvolvimento e como estratégia de inserção laboral no mercado de trabalho

Métodos:

O artigo seguinte apresenta uma revisão sistemática do escopo descritivo onde as publicações entre os anos 2000 a 2020, relacionadas ao tema sobre estágios profissionais, foram pesquisadas nas bases de dados Redalyc, Scielo e Dialnet. Inicialmente, do total de 308 estudos obtidos, procedemos à filtragem por sua relevância e, finalmente, 64 artigos empíricos foram obtidos, sistematizados e abordados a partir da análise temática.

Resultados:

Foi encontrado em relação aos temas: competências (21 %) e formação profissional (11 %) como os mais recorrentes, seguidos pela identidade (5 %), percepção (5 %), vinculação universidade-empresa (5 %), significados (3 %), experiências, empregabilidade (2 %), contextos (2 %), representações (5 %), condições de trabalho (2 %), saúde mental (2 %), precariedade (2 %) e, finalmente, de menor recorrência, memória coletiva (1 %), currículo (1 %), bioética (1 %), agrupados em 4 tendências. Quanto aos desenhos metodológicos, quantitativos (45 %), seguidos pelos qualitativos (39 %) e mistos (16 %).

Conclusões:

A identificação, caracterização e análise do que foi pesquisado sobre o tema do estágios profissionais, permitiu o reconhecimento das tendências que surgiram nos estudos, o reconhecimento do questionamento da relação entre treinamento e aplicação profissional, como uma abordagem de pesquisa futura para a Psicologia Organizacional e do Trabalho, em um contexto de transformações no mundo do trabalho e seu impacto no processo de práticas como mecanismo de inserção laboral.

Palavras-chave: estágio; tendencias; educação superior; Psicologia Organizacional e do Trabalho

INTRODUCCIÓN

Históricamente el conocimiento se ha concebido como un generador de desarrollo y principalmente transformador social, la capacidad de aprender es central y aunque puede existir diferentes contextos y de distintas maneras, hoy el carácter diferenciador involucra una serie de actores cuya dinámica incorpora organizaciones, instituciones y a nivel profesional las universidades como espacios para la formación en educación superior y que, como parte del sistema educativo enfrentan demandas en función al sistema productivo. Aunque la universidad no forma exclusivamente para el mercado de trabajo (Rentería y Malvezzi, 2008) sí hay un aspecto central es el énfasis de su papel como centros de cualificación profesional que deben facilitar la empleabilidad de los profesionales (Rentería 2007, 2008), planteándole innovaciones organizacionales que le brinden a la formación profesional un carácter diferenciador para cualificar lo aprendido en las prácticas a través de la experiencia y ejercicio aplicado que permita inclusive anticipar la evolución de las necesidades del mercado laboral (Aguilar y Rentería, 2017), situaciones que no han sido indiferentes para el campo de la psicología organizacional y del trabajo, donde se crean nuevos retos para su comprensión e investigación.

La formación profesional

La formación profesional es un terreno fundamental particularmente para la educación superior, no solo porque tiene que ver con el desarrollo de conocimientos y habilidades y su aplicabilidad en contextos particulares con problemáticas específicas, sino también con el vínculo entre el estudio y el trabajo que permite el contacto con el objeto y modos de actuación de la profesión en el contexto en que se inserta. Esta articulación de experiencias cercanas al mundo productivo se ha concretado a través de la práctica profesional, que como concepto se ha planteado desde diferentes enfoques y perspectivas (Campillo, Sáez y Del Cerro, 2012). Desde la perspectiva psicosocial, las prácticas profesionales se han concebido como tránsito de la teoría a la práctica en ámbitos como las organizaciones y/o instituciones, constituyéndose en espacios de configuración de la organización y construcción de la identidad profesional del individuo vinculada a las organizaciones a las que pertenece (Alcover, 2003). Desde el contexto sociocultural, se enfatiza como curso de vida, la transición relacionada con el proceso de inserción laboral (Casal, 1997; Garrido y Requena, 1996; Martín, 2003), donde los escenarios posibilitan la interacción entre educación y el mundo laboral (Echeverri, 2018).

Desde otra perspectiva, la ontológica, se puede considerar como la manera en que un complejo sistema social incide de forma directa sobre las acciones del sujeto, que es capaz de aprehender, dinamizar e incluso impactar, para hacerle frente a dicho sistema, con sus propios recursos (Delgado, 2018). Desde el panorama de desarrollo humano, se conciben como una experiencia intersubjetiva de socialización profesional guiada por demandas particulares emergentes de ámbitos como los entornos socioeducativos donde quedan plasmados los mecanismos relacionados con la reproducción y la recreación. (Gimeno, 1991).

Desde la perspectiva curricular, las prácticas profesionales se abordan considerando dos grandes enfoques: el clásicotradicional y el tecnológicoinstruccional. La formación está constituida por una serie de reglas y principios establecidos en los planes de estudio que posibilitan que los estudiantes desarrollen competencias (Díaz, 2002).

La interfase entre la formación con los procesos de socialización está ligada a la academia y particularmente al mundo del trabajo lo que exige articular los requerimientos al tipo de “profesional” que demanda el mercado de trabajo (Rentería y Malvezzi, 2008). En consecuencia a estas presiones resultado del desarrollo económico, tecnológico a nivel mundial y en un mundo globalizado, para la educación y los dispositivos de formación, la empleabilidad se concibe como encargo social a las instituciones de educación (Botero, Rentería y Malvezzi, 2020), que son obligadas a responder a las necesidades del contexto y a desafíos como la articulación de los jóvenes a los espacios de participación en el mundo laboral por medio de mecanismos de inserción como lo son las prácticas profesionales.

Con relación a lo anterior, las prácticas han propiciado un marco legislativo que regula la experiencia directa con el contexto (Adamini, 2012) en el que se ha necesitado un esquema para el proceso de aprendizaje que permita la fluidez y circulación del conocimiento de manera correspondiente entre las figuras empleadoras y los empleados en proyección, como es el caso Practicum (Zabalza, 2011). Esta manera de articular el campo del trabajo con el campo de la educación se ha concentrado en incorporar herramientas de carácter formativo para la inserción laboral de estudiantes, que se ha enfatizado en el empleo estable, como se evidencia a partir de los estudios que integran la revisión sistemática donde en su gran mayoría se incluye como referente prioritario el empleo pleno tradicional como condición de preparación de los individuos para hacer parte de los mercados de trabajo tradicional.

Teniendo en cuenta la intensificación del papel de las prácticas profesionales, se vuelve relevante ampliar la comprensión de este proceso a partir de diferentes producciones académicas, desde sus perspectivas teórico-metodológicas, contextos de desarrollo, dando lugar a la pregunta de revisión:

¿Cuáles son las tendencias en investigación sobre prácticas profesionales?

Para su lectura, se enfatiza una determinada tendencia y caracteriza en general, la relación entre la formación profesional y el mercado de trabajo desde la perspectiva de la psicologia organizacional y del trabajo-POT.

MÉTODO

Diseño

Se realizó una revisión sistemática (Gough, Oliver y Thomas, 2012), la cual permitió mapear, identificar, describir y evaluar de manera crítica los informes de artículos empíricos de investigaciones sobre las prácticas profesionales.

Procedimiento

La revisión sistemática se realizó teniendo en cuenta una ruta de trabajo integrada por dos protocolos (de búsqueda y de normas de revisión) (Barbosa, Barbosa y Rodríguez, 2013). La primera búsqueda se estructuró teniendo en cuenta elementos como los recursos de información, estrategias de búsqueda de las palabras clave como: práctica profesional, prácticas profesionales, pasantía, pasantías, práctica supervisada, prácticas externas y practicum, estas búsquedas fueron filtradas en un rango de años que comprendió desde el 2000 hasta el 2020 en las bases de alcance Iberoamericano como; Redalyc, Scielo y Dialnet. El segundo protocolo implementado, fue el de revisión de la información con criterios de inclusión como, artículos empíricos que tuvieran en sus títulos, descriptores o abstract, las palabras claves establecidas y para los criterios de exclusión se consideraron artículos de revisión literaria, artículos reflexivos, artículos de revisión normativa, artículos de sistematización de experiencias, y artículos cuya investigación se hayan realizado a partir de ámbitos que el nivel profesional haya sido técnico y tecnológico, y además se tuvo en cuenta aspectos como la pertinencia con relación a los objetivos de la revisión sistemática.

Las búsquedas en las bases de datos arrojaron un total de 308 artículos relacionados con el tema de las prácticas profesionales, una vez obtenidos, se procedió a filtrar estos artículos en la lógica de la pertinencia y relación con el tema, quedando 215; posteriormente se excluyeron los documentos duplicados, y a los 188 artículos se le aplicaron los criterios de exclusión nuevamente, arrojando un total de 97 artículos de carácter empírico relacionados con el tema, que a partir de un proceso de síntesis para evaluar su calidad y pertinencia (Gough, Oliver y Thomas, 2012), con criterios como relevancia con el tema de la revisión sistemática, contribución para responder la pregunta de investigación y aporte para el alcance de los objetivos, además de los soportes teóricos, claridad metodológica, resultados y solidez en la estructura del artículo, resultaron finalmente 64 documentos.

Análisis de la información

Los 64 artículos elegidos fueron organizados y codificados obteniendo índices de representatividad en porcentajes para su posterior interpretación; en cuanto al contenido de los artículos, se realizó un análisis temático que permitió hacer una descripción y caracterización de orden cualitativo de los datos obtenidos en los artículos (Braun y Clarke, 2006).

Resultados

Aquí se presentan los resultados correspondientes a la distribución porcentual acorde con el país donde se desarrolla la investigación, el área de conocimiento de predominio para sus abordajes, además del diseño metodológico, los instrumentos más utilizados y población más estudiada como lo evidencia la Tabla 1.

Tabla 1 Estudios según país, diseño metodológico, población, área de conocimiento y población 

País Diseño metodológico Población
Del total de los 64 artículos de la revisión sistemática con relación a la práctica profesional cumplieron con los criterios expuestos en la síntesis. Con respecto a los años de mayor publicación fue entre el 2010 a 2017, encontrándose un total de 41 artículos, y para el periodo comprendido desde el año 2000 al 2005, menor documentos, aproximadamente 3 artículos con el tema y los criterios de inclusión propuestos. Desde los países, el mayor número de investigaciones, España con una representatividad del 28%, seguido de Colombia con un 16%, Argentina y México con un 13%, Chile con un 9%, Brasil con un 8%, Venezuela con un 5 %, Ecuador con un 3%, y en menor índice de representatividad están en países como Panamá, y Perú, Costa Rica y Cuba con un 2%. Respecto al Método de las investigaciones sobre las prácticas profesionales se encontró que el 45%, corresponden al corte cuantitativo, el 39 % cualitativo y el 16% corte mixto. Con relación a los instrumentos de recolección, se encontró estudios que utilizan más de un instrumento, encontrándose el 26% de los instrumentos aplicados fueron entrevistas y encuesta, un 17%, cuestionarios, un 13%, la revisión documental, 6% la observación y finalmente 4%, como instrumentos de menos uso las escalas estandarizadas y los grupos focales. En cuanto a la población abordada en las investigaciones, con mayor representatividad de un 57% los estudiantes (practicantes/ pasantes), por preferencia para acercarse a los fenómenos y temáticas de interés, seguido de un 16%, los supervisores internos, 11%, egresados, 7%, población del sector productivo y empleadores, con un 7%, los supervisores externos y finalmente, con un 2% representado en investigaciones que se interesaron por la información contenida en los proyectos de práctica profesional y los informes.
Área de conocimiento Temática
Con relación al área de conocimiento desde donde abordaron las investigaciones, predomina con un 42%, las ciencias de la educación seguido del 24% ciencias sociales y humanas, un 14%, las ciencias de la salud, 12%, las ciencias económicas y administrativas y áreas de menor abordaje con un 5% ingeniería y a fines y con un 3% matemáticas y ciencias naturales. Los temas más recurrentes o de mayor representatividad son, con un 21%, las competencias seguido con un 11%, la formación (profesional, íntegra práctica), con un 5%, los temas de identidad, percepción, vinculación educación (universidad)- empresa, el 4%, inserción laboral, desempeño, aprendizaje y supervisión, y temas de menor recurrencia con un 3%, significados, experiencias, y con un 2% empleabilidad, contexto, representaciones, condiciones, salud mental, precarización laboral, y por último el 1% en los temas de memoria colectiva, currículo y bioética. Es pertinente mencionar que varios artículos abordaron más de un tema en su desarrollo, por ejemplo, era común encontrar la relación entre el tema de competencias y formación, entre inserción laboral y empleabilidad, entre percepción y representaciones, memoria colectiva y precarización, entre otros, como se evidencia en la Tabla. 2.

De acuerdo con los resultados en la Tabla 1, se denotan aspectos de énfasis relacionados con las investigaciones como; temáticamente de mayor aplicación se encuentran las competencias (21 %) y con menor representatividad la inserción laboral (4 %) y la empleabilidad (2 %), llamando la atención con respecto al aporte sobre la relación formación profesional y empleabilidad. Con respecto a los participantes más indagados son los estudiantes en calidad de practicantes o pasantes.

A continuación, en la Tabla 2, se sintetiza la información concerniente a los 64 estudios seleccionados para la revisión sistemática iniciando desde el contexto Iberoamericano con el país de mayor número de investigaciones, España (28 %), continuando con los autores, temáticas, objetivo, diseño metodológico, instrumento y población.

Tabla 2 País de origen, autores, temáticas, objetivo, diseño metodológico, instrumento y población. 

País de origen Autores Temáticas de investigación relacionadas Objetivo Diseño metodológico Instrumentos/ Técnicas de recolección Población
España Álvarez, Pérez & Álvarez (2009) Percepciones Contexto del Practicum Indagar la percepción de estudiantes de pedagogía con relación a las experiencias en el Practicum Estudio de enfoque cuantitativo Cuestionario tipo escala Likert Estudiantes
Ballesteros, Manzano & Moriano (2001) Evaluación de sistema de prácticas Convenios Gestión educación empresas Socializar los lineamientos básicos de supervisión y seguimiento propuestos por la UNED para evaluar la gestión de convenios con empresas para la realización de prácticas, e Estudio de enfoque cuantitativo Encuesta Egresados
Blanco et. al. (2012) Inserción laboral Implementar las auditorías a los lugares de práctica profesional para facilitar la inserción laboral Estudio de enfoque cualitativo Auditorias Observación Revisión documental Empleadores Supervisores
Burguera & Arias (2011) Coordinadores de practicas Supervisores Socializar los resultados de evaluación sobre la valoración de los coordinadores de prácticas con relación a las labores realizadas por los practicantes, esto a través de un análisis de los seguimientos a su proceso de desempeño. Estudio de enfoque cuantitativo Cuestionario Coordinadores de prácticas
Cabezas, Serrate & Casillas, S. (2007) Competencias genéricas Valoración práctica Conocer de manera profunda la adquisición de competencias en un grupo de practicantes de pedagogía. Estudio descriptivo inferencial de enfoque cuantitativo Encuesta 68 alumnos
Cámara et. al (2011) Competencias genéricas Analizar de manera descriptiva las competencias genéricas que adquieren los estudiantes de educación al finalizar sus estudios de grado Estudio de enfoque mixto Revisión documental Cuestionario Tutores del Practicum Directivas Estudiantes Egresados
González, Martín & González (2019) Grado de satisfacción Formación práctica Identificar la valoración de los alumnos y la utilidad de la formación durante la práctica. Estudio descriptivo de enfoque cuantitativo Encuesta 120 estudiantes
Hervás et. al (2012) Empleabilidad Inserción laboral Analizar el nivel de empleabilidad en estudiantes que realizaron sus prácticas comparándolos con los estudiantes que no realizaron. Estudio de enfoque cuantitativo Encuesta Egresados
Hevia & González (2012) Representación Identificar la representación de cuál es la realidad del Practicum desde la visión de los tutores universitarios de pedagogía de la Universidad de Oviedo. Estudio descriptivo y explicativo de enfoque cuantitativo Cuestionario escala Likert 28 tutores
Mareque, Prada & Pino (2018) Percepciones Competencias profesionales Analizar las percepciones de los estudiantes universitarios y los empleadores sobre la adquisición de competencias en las prácticas la carrera de turismo Estudio de enfoque cuantitativo Escala Likert para medir competencias Empleadores practicantes
Mayorga, et. al (2017) Grado de satisfacción Utilidad profesional Conocer el grado de satisfacción de con relación al Practicum en egresados de una facultad de educación Estudio descriptivo de enfoque cuantitativo Encuesta 261 egresados
Montejano et. al (2019) Grado de satisfacción Formación práctica Validar un instrumento de evaluación sobre la formación y el nivel de satisfacción recibidos durante el Practicum en estudiantes de enfermería Estudio descriptivo, transversal de carácter mixto Cuestionario Practicantes
Pascual & Núñez (2012) Desempeño del practicante Competencias Evaluación de competencias Conocer las competencias que han desarrollado los estudiantes de psicopedagogía durante sus prácticas externas Estudio de enfoque cualitativo Encuesta Tutores de práctica
Reyes, Valdez & Moreno (2012) Evaluación practicante Exponer una experiencia de evaluación formativa sobre alumnos en prácticas del magisterio Estudio de enfoque cualitativo Observación Entrevista 33 estudiantes
Rivilla & Domínguez (2006) Competencias Conocer los procesos formativos desarrolladas en la educación presencial y a distancia en los escenarios de práctica profesional Estudio de enfoque mixto Entrevista Observación Escala Grupos de discusión Estudiantes Profesores
Rodicio & Iglesias (2011) Formación Competencias genéricas Diagnosticar las competencias genéricas adquiridas a través de Practicum en estudiantes de educación en una universidad de España Estudio de enfoque cuantitativo Escala tipo Likert 52 estudiantes
Ruíz, Valdés, & Castaño (2006) Carga de trabajo Estimar el tiempo invertido de los estudiantes durante el Practicum Estudio de enfoque cuantitativo Encuesta 15 estudiantes
Sepúlveda, M., Gallardo, M., & Mayorga, D. (2017) Evaluación Grado de satisfacción Analizar el lugar que tienen los procesos de evaluación del Practicum en una facultad de ciencias de la educación. Estudio descriptivo explicativo de enfoque cuantitativo Cuestionario tipo escala Likert 261 estudiantes
Colombia Acevedo, Becerra & Delgado (2014) Autopercepción Competencias Identificar las autopercepciones de un grupo de estudiantes de psicología que se encuentran realizando sus prácticas acerca de las competencias que han desarrollado Estudio transversal de enfoque cuantitativo Cuestionario tipo Likert 85 estudiantes en práctica
Arias, García G. & Cardona (2019) Competencia en investigación Evaluar la apropiación de competencias de la investigación formativa en estudiantes de microbiología que realizaron sus prácticas en el 2009 - 2017 Estudio de enfoque cuantitativo Escala de medición de competencias relacionadas con los procesos de investigación formativa. 369 practicantes y egresados
Castellanos, Guarnizo & Salamanca (2011) Ansiedad Estrategias de afrontamiento Analizar las estrategias de afrontamiento frente a los niveles de ansiedad en estudiantes de pedagogía y educación durante su practica profesional. Estudio no experimental de tipo correlacional de enfoque cuantitativo Escala estrategias de Coping de Chorot y Sandini Escala Zung de Zung 36 practicantes
Echeverri (2018) Significados Comprender los significados sobre las prácticas profesionales en estudiantes de psicología de una universidad en Colombia. Estudio de enfoque cualitativo Revisión documental de los relatos de practicantes contenidos en los proyectos de practicas 335 proyectos elaborados por practicantes
Espitia, Buitrago & Mejías (2019) Desempeño Analizar los resultados de los procesos evaluativos de los estudiantes que realizaron pasantías como una modalidad de grado en un programa de ingeniería de la Universidad Militar de Nueva Granada Estudio de enfoque cuantitativo Formato de evaluación de la pasantía 30 estudiantes
Jiménez et. al (2013) Competencias genéricas Identificar las competencias genéricas que se desarrollan comúnmente en todas las disciplinas y su nivel de aplicación durante las pasantías Estudio exploratorio descriptivo de enfoque cuantitativo Encuesta diseñada en escala Likert 117 egresados
Ortiz, Morales & Riaño (2014) Relación Universidad empresa Vinculación Universidad empresa Caracterizar las pasantías que realizan los estudiantes de la Universidad Militar de Nueva granada en el sector productivo Estudio de enfoque cualitativo Revisión documental de informes Entrevistas semiestructuradas Pasantes Supervisores externos
Quintero & Ossa. (2017) Contexto de práctica Caracterizar el contexto social de las prácticas profesionales en psicología realizadas por estudiantes de una universidad de Colombia Estudio de carácter descriptivo de enfoque cuantitativo Revisión documental de proyectos de practicas 259 proyectos de prácticas y 259 informes finales elaborados por practicantes
Rojas et. al (2020) Competencias profesionales Formación profesional Analizar la percepción de las competencias desarrolladas por practicantes de tecnología en producción e ingeniería industrial. Estudio descriptivo mixto no experimental transeccional- Correlacional Cuestionario en modalidad de escala Likert 32 practicantes 22 coordinadores de prácticas en las empresas 34 docentes
Salas (2017) Bioética Toma de decisiones Dilemas bioéticos Reconocer los dilemas bioéticos a los que se enfrentan un grupo de estudiantes de enfermería en los escenarios clínicos de su práctica profesional Estudio de enfoque mixto Encuesta Entrevista Observación participante Docentes Estudiantes Empleadores
Argentina Adamini (2012) Representaciones Precarización laboral Condiciones laborales Analizar las representaciones laborales de los pasantes con relación a su práctica Estudio de enfoque cualitativo Entrevista semiestructurada Pasantes
Adamini (2015) Memoria Colectiva Jóvenes trabajadores precarizados Identidad laboral Analizar la incidencia de la memoria colectiva en las identidades laborales de jóvenes trabajadores precarizados Estudio de enfoque cualitativo Entrevista Egresados
Andreozzi (2011) Procesos de socialización Transmisión cultural Identidad profesional Socializar las ideas sobre las prácticas profesionales que tienen los estudiantes a través de sus relatos Estudio de carácter cualitativo Revisión documental de relatos de estudiantes Estudiantes
Benatuil & Laurito (2015) Rol de las prácticas Formación de competencias Analizar el rol que tienen las prácticas profesionales con relación formación de competencias profesionales Estudio descriptivo de enfoque cuantitativo Encuesta 41 practicantes
Castagno &, Fornasari (2013) Identidad profesional Analizar acontecimientos que afectaron la subjetivo e identitario a los estudiantes en práctica de psicología educativa de la Universidad de Córdoba. Estudio de enfoque cualitativo Autobiografías Grupos Focales 33 practicantes
Malet (2015) Acompañamiento Significados Describir cómo son las prácticas profesionales supervisadas en un pregrado e de ingeniería química. Estudio de enfoque Cualitativo Entrevistas semiestructuradas Egresados Tutores Instructores Personal de RR. HH
Sáenz & Pampalone (2018) Perfil profesional Competencias Analizar la relación del plan de estudios con la formación académica y de competencias de los practicantes de psicología. Estudio de carácter descriptivo, transversal prospectivo de enfoque mixto Revisión documental Entrevistas semiestructuradas Encuestas Estudiantes Docentes
Tentoni, Randazzo & Polini, (2012) Inserción laboral Currículo Evaluar los resultados obtenidos en la implementación de un programa de prácticas profesionales en sus primeros años en la carrera de bioquímica y su impacto en el desarrollo profesional de los egresados. Estudio de enfoque cuantitativo Cuestionario en modalidad de escala Likert 188 practicantes egresados
México Arellano & Santoyo (2011) Supervisión de la práctica Evaluación Desempeño Socializar el proceso aplicación de enseñanza en la investigación, en el Practicum sociológico desde la supervisión y evaluación de sus etapas Estudio de enfoque cualitativo Revisión documental Observación Estudiantes durante el prácticum
De la rosa et. al (2017) Mediación virtual Competencias Valoración programa de práctica Conocer la eficacia de un programa de práctica supervisada mediada por la tecnología con relación al desarrollo de competencias en el campo clínico en estudiantes de psicología. Estudio de diseño cuasi experimental de enfoque cuantitativo Escala de terapia cognitiva- ETC de Beck Practicantes
Gonzales, Matus & Fernández (2017) Formación integral Validar un instrumento de evaluación sobre los factores más importantes para una formación integra de pasantes Estudio de enfoque cuantitativo Escala valorativa Estudiantes
Jiménez et. al (2014) Competencias profesionales Analizar cómo contribuye la práctica en la formación profesional integra y de competencias en estudiantes de una facultad de pedagogía Estudio de carácter exploratorio con enfoque cuantitativo Encuesta 56 practicantes
Macías (2009) Significados Experiencias Competencias Describir e interpretar el significado que el estudiante asigna las prácticas profesionales en la carrera de nutrición en una universidad de México, Estudio interpretativo con enfoque cualitativo Revisión documental Entrevista semiestructurada Practicantes
Márquez., Morán & Pérez (2016) Vivencias pasantes Comprender cómo son las vivencias frente a la resolución de problemas clínicos en pasantes de enfermería. Estudio descriptivo interpretativo de enfoque cualitativo Entrevista semiestructurada a profundidad 8 pasantes
Ramírez et. al (2012) Condiciones de trabajo Conocer las condiciones de trabajo en las que un grupo de pasantes de medicina realizó su servicio social Estudio de carácter cuantitativo Encuesta 262 pasantes
Vázquez (2010) Competencias profesionales Identificar las competencias profesionales que poseen los pasantes del servicio social de enfermería, medicina y odontología. Estudio de enfoque cuantitativo Examen general para el egreso de la licenciatura (EGEL) 824 egresados
Chile Adaros (2014) Acompañamiento Bitácoras Describir desde la mirada del estudiante, el proceso de acompañamiento pedagógico recibido durante su práctica profesional. Estudio descriptivo e interpretativo de enfoque cualitativo Revisión documental Bitácoras de estudiantes en prácticas 20 alumnos de práctica profesional
Almeyda (2016) Formación docente Aprendizaje Analizar de forma reflexiva el aprendizaje de la enseñanza que desarrollan los futuros docentes de ciencias sociales en la práctica como dispositivo de formación docente Estudio de enfoque cualitativo Entrevistas a profundidad Observación Practicantes
Jaramillo, Benoit & Castro (2020) Identidad profesional Caracterizar la identidad profesional de estudiantes en práctica profesional de la facultada de educación en una universidad de Chile. Estudio de enfoque mixto Encuesta Cuestionario de preguntas abiertas 107 practicantes
Jaramillo, & Yáñez (2015) Impacto emocional Comprender la experiencia emocional de un grupo de estudiantes de pedagogía sometidos a eventos de maltrato en el lugar de su práctica profesional Estudio de enfoque cualitativo Entrevista 12 estudiantes
Sánchez et al. (2018) Competencias interculturales Analizar las competencias de carácter cultural en practicantes de pedagogía. Estudio de enfoque mixto Encuesta 125 practicantes
Sánchez & Jara (2014) Tutoría durante la práctica profesional Evidenciar la visión de los estudiantes y tutores profesionales sobre el funcionamiento de los espacios de tutoría durante el desarrollo de la práctica profesional Estudio descriptivo de caso múltiple de diseño no experimental de enfoque cuantitativo Cuestionario en modalidad de escala Likert 225 practicantes 57 tutores de práctica
Brasil Lüdke, Almeida & Silva (2017) Identidad profesional Analizar cómo contribuyen las prácticas profesionales supervisadas en la formación de identidad profesional en estudiantes de enfermería. Estudio descriptivo exploratorio de enfoque cualitativo Entrevista 11 practicantes
Gonçalves & Veras (2019) Percepción Desafíos de la práctica Analizar la percepción sobre los desafíos específicos de las prácticas supervisadas en estudiantes de psicología Estudio de enfoque cualitativo Entrevista semiestructurada Estudiantes
Martins, Silva & Libardi (2015) Psicología de las organizaciones y del trabajo Experiencias Conocer las influencias de la pasantía supervisada de Psicología de las organizaciones y del trabajo en estudiantes. Estudio de enfoque cuantitativo Encuesta 18 estudiantes
Paniago, Sarmento & Da Rocha (2017) Formación profesional Analizar las tensiones y convergencias de posibles contribuciones del programa de práctica de la iniciación científica de docencia en Brasil Enfoque de diseño cualitativo Entrevistas documentales Practicantes
Santos & Nobrega (2017) Formación profesional Percepciones Discutir sobre la perspectiva de los estudiantes de psicología durante su formación en la práctica profesional Estudio de enfoque cualitativo Grupos de discusión 6 practicantes
Venezuela Cabrera, Pelekai & Tirado (2003) Vinculación Sector productivo Analizar la gestión de las dinámicas de vinculación universidad- sector productivo partir de los programas de pasantías. Estudio descriptivo de enfoque cuantitativo Encuesta Docentes supervisores Empleadores
Rivera (2014) Internacionalización Proceso de aprendizaje Analizar el aprendizaje de lenguas extranjeras adquirido por estudiantes de lenguas modernas durante su pasantía internacional. Estudio de enfoque cualitativo Revisión documental del informe de pasantía Pasantes
Sánchez (2005) Procesos de aprendizaje Aprendizaje laboral Analizar el proceso de aprendizaje que surge en los escenarios reales de trabajo donde los estudiantes realizan sus pasantías. Estudio de caso múltiple con enfoque cualitativo Entrevista semiestructurada Entrevista abierta Pasantes Coordinadores de pasantías Tutores empresariales (externos)
Ecuador Cuevas et. al (2014) Percepciones Socializar el estudio de las percepciones sobre las prácticas en los estudiantes de Hospitalidad en una universidad de Ecuador Estudio de enfoque cualitativo Grupos focales Entrevista Practicantes
Valencia, Macías, & López (2018) Necesidades de los practicantes Dificultades Determinar cuáles son las dificultades de carácter significativo que presentan los estudiantes de educación durante el desarrollo de la práctica pre-profesional en la Universidad Estatal de Milagro Estudio de carácter descriptivo exploratorio con enfoque cualitativo Entrevistas a profundidad 10 docentes supervisores de práctica 5 supervisores institucionales 45 estudiantes
Costa Rica Camacho et al. (2015) Valoración práctica profesional Analizar las perspectivas de los estudiantes, docentes y tutores sobre el proceso de práctica supervisada en estudiantes de pedagogía en una universidad de Costa Rica Estudio de enfoque cualitativo Conversatorio con los estudiantes de práctica Cuestionario Practicantes
Cuba Martín, Hernández & Otero (2020) Grado de satisfacción Evaluar la satisfacción de los pasantes en una escuela nacional de salud publica en la Habana. Estudio de enfoque mixto Encuesta abierta Encuesta cerrada 80 pasantes
Panamá Agrazal & Ortega (2018) Grado de satisfacción Analizar el nivel de satisfacción con relación a la formación teórica y práctica recibida por estudiantes de enfermería Estudio descriptivo de corte transversal con enfoque cuantitativo Cuestionario en modalidad de escala Likert 70 graduandos
Perú Centurion & Zavaleta (2014) Formación Profesional Desempeño laboral Determinar la influencia de las prácticas preprofesionales con relación al desempeño de estudiantes de administración . Estudio descriptivo de enfoque mixto Encuesta Entrevista 117 estudiantes de practica 12 empleadores

En síntesis, la consolidación de los estudios sobre las prácticas profesionales en el ámbito educativo e institucional están mediados y organizados por las demandas de contextos que van desde lo social, económico hasta lo cultural, en los que se originan y evolucionan, de esa manera, es posible delimitar y al mismo tiempo caracterizar la revisión en cuatro tendencias:

Tendencia relacionada con el papel de las prácticas profesionales

En torno a las prácticas profesionales y las diferentes temáticas estudiadas se encontró que un aspecto de actual relevancia es su papel en la inserción laboral relacionado con: contexto, representaciones, condiciones, salud mental, precarización laboral. Este proceso, es articulado con empleabilidad y permanencia laboral, para los egresados (Hervás et al., 2012; Tentoni, Radazzo y Polini, 2012), en sectores públicos, privados, investigación, en ámbitos de reconocimiento internacional. Otros aspectos abordados son; las condiciones físicas donde se realizan las prácticas profesionales (Blanco et al., 2012), contextos como empresas, entidades gubernamentales, fundaciones que han representado una variedad de demandas o necesidades de la comunidad, lo que implica una formación que supere lo teórico, prácticas contextualizadas con la realidad social, articuladas a las características de la comunidad (Quintero y Henao, 2017). El papel de los tutores o supervisores al dar a conocer el contexto, interactuar con la comunidad e incluso aumentar el nivel de interés por mejorar la calidad de su desempeño. Otro elemento relevante, es que la inserción laboral se entrelazó con salud mental de los practicantes y su estado emocional como la ansiedad, estrategias de afrontamiento que ayuden a su reducción, y alteraciones a nivel emocional por exigencia del entorno, al encuentro con lo desconocido al inicio de la práctica profesional (Castellanos, Guarnizo y Salamanca, 2011). Este nuevo escenario, generó otro tema de investigación, los practicantes que enfrentaron experiencias de maltrato, amenazas en los sitios de práctica por parte de personas figuras de autoridad, produciendo sensación de frustración hacia la carrera (Jaramillo y Yáñez, 2015). Estos estudios plantean elementos relevantes de las prácticas como mecanismo de inserción laboral, pero es el nivel subjetivo que suscitan repercusiones de orden emotivo relacionadas con el bienestar del practicante, su salud mental que puede ser afectada por eventos como el maltrato psicológico y no solo las condiciones monetarias y de vinculación óptimas contribuyen a la inserción laboral.

En algunos estudios las prácticas son un mecanismo de transición hacia el mundo laboral, pero también, una etapa de precarización laboral, de desprotección e inestabilidad, desarticulación entre aprendizajes recibidos en el aula de clase con lo asignado por la organización, considerando que es un proceso netamente instrumental, afectando la idea de pensarse una inserción laboral como proceso de carácter favorable (Adamini, 2012; 2015). Por lo tanto, desde las condiciones laborales se presentaron aspectos poco favorables como el sostenimiento insuficiente, que es asumido por los familiares del practicante, intensivas horas de dedicación, alimentación descuidada, además capacidad mínima para proteger a los pasantes y un reducido apoyo institucional (Ramírez et al., 2012).

Asociado a la inserción laboral, también se relacionó las prácticas profesionales o pasantía con temas como: el aprendizaje laboral en escenarios de trabajo reales que posibilitan el desarrollo de competencias requeridas para ser empleable, incorporar el aprendizaje experiencial, social y culturalmente mediado de interacciones e intercambios que trascienden lo individual (Sánchez, 2018) permite la integración de conocimiento por medio de la interacción social (Ramírez, 2014; Almeyda, 2016), al igual que con el desempeño laboral al momento del egreso (Centurión y Zavaleta, 2013).

Tendencia relacionada con recursos estructurales y de socialización

En este sentido de los temas más relacionados en los estudios fue la identidad, a partir de procesos de socialización y transmisión cultural. Surge una necesidad de trabajar en la imagen que se proyecta (Andreozzi, 2011). Como acontecimiento significativo, de articulación de lo vivido y aprendido en las aulas con las expectativas a nivel profesional. Estudiar la identidad permite la comprensión de lo que es la aproximación hacia el futuro profesional (Castagno y Fornasari, 2013). Permite al practicante desde el primer ambiente de trabajo, la construcción, interpretación y comprensión del rol que tiene su profesión, y se construyen otras identidades que son permeada por estas dinámicas, la de supervisores o docentes (Lüdke, Almeida y Silva, 2017). De igual manera, la valoración asignada por el practicante a su proceso formativo, el carácter dinámico y complejo de niveles de subjetividad personal y social otros de los aspectos que se abordaron (Jaramillo, Benoit y Castro, 2019).

El estudio de la percepción, relacionado con los desafíos en los sitios de práctica, la curiosidad, el rol institucional y donde la asignación de tareas fue muy diferentes a la esperada. Otro interés, las expectativas sobre lo que se va a aportar como practicante a los sitios de prácticas, en contraste con la oportunidad de insertarse en diversos contextos, aunque se presenten dificultades en cuanto a la inserción en el campo (González, Martín y González, 2019; Gonçalves y Veras, 2019; Santos y Nóbrega, 2017). Frente a la expectativa de formación profesional, por parte de los estudiantes, hay una valoración de mayor nivel en cuanto a las competencias (Rojas et al., 2020) y los significados que se construyeron frente a la práctica profesional (Echeverri, 2018). Este primer acercamiento al mundo laboral genera impacto emocional y aprendizaje para manejar sus afectos y los escenarios de práctica posibilitan que se incorpore.

La formación profesional integral con el contexto productivo. Se reconoce que las prácticas profesionales supervisadas o externa permite contextualizarse con el futuro profesional lo que requiere tener claro la estructuración del proceso en cuanto a: asuntos administrativos, asignación horaria, el acompañamiento por parte de los supervisores y relaciones humanas del personal con los que se ven involucrados, al igual que una buena gestión al momento de elegir las instituciones o centros de práctica (Camacho et al., 2015; Mayorga et al., 2017; Agrazal y Ortega, 2018; Mayorga et al., 2017).

La supervisión y acompañamiento de los espacios, la retroalimentación por parte de los tutores, la comprensión al momento de asesorar, las sugerencias para mejorar el desempeño, el fomento de estrategias de autoevaluación, el acompañamiento para la gestión de emociones, hacen que el papel del tutor resulte fundamental para el tránsito del estudiante que se proyecta como profesional. Este acompañamiento pedagógico permite situarse, conocer la profesión, poner a prueba y reconocer habilidades, incorporar modelos de aprendizaje (Adaros, 2014). Otros reportes de investigación abordaron la satisfacción de las expectativas sobre los profesores y su rol, la calidad de los medios de enseñanza, material de trabajo, las metodologías utilizadas, estructuras físicas y el acceso al internet (Martín, Hernández y Otero, 2020), la duración del Practicum, el trabajo colaborativo, el nivel de conocimientos previos al Practicum, la organización de las sesiones (Montejano et al., 2019).

Entre los abordajes en los estudios se destaca lo relacionado con la formación integral, desde la estructura de la práctica, el proceso y resultados al final de esta, la satisfacción y la utilidad percibida por parte de los estudiantes durante la práctica profesional (González, Matus y Fernández, 2017).

Tendencia relacionada con la vinculación entre formación y mercado de trabajo

En este ámbito la formación es asociada a la calidad desde factores como, la selección de centros de prácticas, que cuenten con profesionales orientadores adecuados, claras funciones para los practicantes, es interacción de la formación con el mundo laboral. Otras miradas asocian la formación con competencias laborales, profesionales, genérica y específicas, habilidades y actitudes adquiridas de las necesidades, las problemáticas reales y desarrollo de hábitos dentro de los propios centros de trabajo (Rojas et al., 2020; Benatuil y Laurito, 2015; Jiménez et al., 2014; Rodicio y Iglesias, 2011). En menor predomino algunos estudios reconocieron las competencias de investigación, creatividad, interculturales de los practicantes en contextos de diversidad cultural, para incorporar en los contenidos de su práctica (Arias, García y Arias, 2019; Sánchez et al., 2018). Las competencias de tipo transversal, y otras como las de tipo administrativo, comunicativo, motivacionales, y creativas son valoradas en un nivel favorable por los estudiantes y empleadores. (Mareque, Prada y Pino, 2018).

Tendencia relacionada con la vinculación universidad y sector empresarial

Esta temática se relacionó con la gestión, encontrando que las empresas no tienen políticas claras y actualizadas para articularse con instituciones de educación superior que beneficien a los estudiantes, y por el lado del sector de educación no se contaba con políticas institucionales claras para la vinculación con las empresas, con el personal y recursos que les permitiera atender a las demandas del sector productivo (Cabrera, Pelekais y Tirado, 2003). Sin embargo, los vínculos de las universidades con escenarios empresariales han permitido que se aprenda sobre cómo funciona el sector empresarial (Ortiz, Morales-Rubiano y Riaño, 2014).

DISCUSIÓN

La revisión sistemática realizada permitió identificar y caracterizar las tendencias de investigación sobre las prácticas profesionales como la relacionada con vinculación entre formación profesional y el mercado de trabajo, donde la comprensión de la aplicación profesional surge a partir de investigar aspectos interdependientes como: el currículo, los significados, las características de los docentes supervisores, la cooperación interinstitucional, como también las competencias desarrolladas en el contexto de las prácticas profesionales (Benatuil y Laurito, 2015; Echeverri, 2018).

En los estudios enmarcados en la tendencia relacionada con el papel de las prácticas profesionales, se reveló que este proceso se constituye para la educación superior en la manera de favorecer la transición a la inserción laboral, sin embargo, está condicionado por la evolución de las demandas, desafíos y cambios políticos que imponen no solo ajustes a los procesos relativos a la formación profesional, sino también a la relación con el trabajo. De ese modo los intereses de la formación profesional se ven superados por las transformaciones del mundo del trabajo que avanzan bajo la flexibilidad laboral, entendida e implementada en términos de desregulación del mercado laboral y de intensificación y precarización del trabajo (De la Garza, 2000), condiciones que enfrentan las prácticas profesionales (Adamini, 2012), teniendo un impacto sobre las subjetividades de los jóvenes y a su vez el trabajo pierde centralidad en su vida (Antunes, 2000; 2005).

En la tendencia relacionada con recursos estructurales y de socialización, las investigaciones destacan abordajes sobre la construcción de identidad (Andreozzi, 2011; Castagno y Fornasari, 2013; Lüdke, Almeida y Silva, 2017; Jaramillo, Benoit y Castro, 2019), donde es evidente el progreso de la institucionalización como un elemento determinante en la relación sujeto y organización, ajuste-persona y de adaptación persona-organización (López, 2012), en el cual el conocimiento y las prácticas transcurren solo dentro del sistema como producción y reproducción social (Bourdieu, 2011).

Los estudios enmarcados en la tendencia relacionada con la vinculación universidad y sector empresarial evidencian la importancia de las prácticas que trasciende la relación universidad-empresa a la integración con el entorno sociocultural, económico, laboral y político (Hervás et al., 2012; Tentoni, Radazzo y Polini, 2012; Blanco et al., 2012; Quintero y Henao, 2017). Las competencias, la empleabilidad e inserción laboral, no se garantiza tanto por las habilidades formativas, por las cualidades demandadas sino, por los contactos personales, condiciones sociales y económicas con las que se cuentan (Orejuela et al., 2013), lo que implica reconocer la coexistencia entre las exigencias del mercado laboral en y diferentes ámbitos (políticos, económicos, culturales) como un complejo sistema social que influye sobre la vida social y la actuación del sujeto para enfrentarlo (Delgado, 2018).

Con respecto al diseño de investigación en los artículos revisados, predomina estudios de tipo cuantitativo como por ejemplo en temas de Competencias (Jiménez et al., 2014; Benatuil y Laurito, 2015), inserción laboral (Tentoni, Radazzo y Polini, 2012; González Matus y Fernández, 2017), con grado de satisfacción (Agrazal y Ortega, 2018; Mayorga et al., 2017) frente al cualitativo, sobre significados (Echeverri, 2018), precarización laboral (Adamini, 2012; Castagno y Fornasari, 2013) e identidad profesional (Andreozzi, 2011) y siendo los mixtos de menor recurrencia. Otro aspecto presente en los estudios es el énfasis del recurso teórico-metodológico, el discurso a través de entrevistas semiestructuradas (Sánchez, 2018; Márquez, Morán y Pérez, 2016), autobiografías, grupos focales (Castagno y Fornasari, 2013) entrevistas en profundidad (Valencia, Macías, y López, 2018), grupos de discusión (Santos y Nobrega, 2017) y conversatorio con los estudiantes (Camacho et al., 2015) como evidencia de su contribución a la producción de formas de conocimiento, disciplina y subjetivación laboral, acorde con los requerimientos de la empresa, capitalismo, procesos de precarización, desregulación, desigualdad y mercantilización del conocimiento.

A pesar de las diferentes denominaciones del concepto de práctica profesional y pasantía (Práctica profesional, Prácticas profesionales, Pasantía, Pasantías, Práctica preprofesional, prácticas externas, Practicum, Práctica supervisada, Prácticas supervisada), siendo difícil una definición universal, debido a que dependen del país y legislación que los regula (Rueda, 2014) y entidades como los sistemas de acreditación nacional (Tentoni, Radazzo y Polini, 2012) que establecen la relación, educación superior-universidad-empresa y Estado; en todos los casos se considera un proceso de transición al mundo laboral.

CONCLUSIONES

En conclusión, en la revisión realizada sobre las prácticas, se encuentran estudios del nivel social, individual y cotidiano, del nivel institucional y colectivo evidenciando acciones que garantizan la reproducción de la fuerza de trabajo, entre las normas que regulan dichas acciones (De la Garza, 2000). A demás, se destaca la ausencia de estudios que indaguen de una manera más profunda acerca del nivel más amplio de la sociedad como un complejo de estructuras diversas en cuanto a lo político, económico y cultural, sobre determinaciones macrosociales de las acciones individuales y colectiva, como el adelantado por Rueda (2014), sobre las prácticas como mecanismo eficiente para la transición de la escuela al trabajo comparando diferentes legislaciones partir de iniciativas propuestas por entidades que son autoridades a nivel mundial.

Por último, para la psicología organizacional y del trabajoPOT, campo que se interesa por la(s) relación(es) persona-trabajo(s)-organización(es), las prácticas profesionales en educación superior son relevantes como objeto de estudio en la medida que se trascienda en la investigación para fortalecer la comprensión sobre sus objetivos y retos en el ámbito de las grandes transformaciones de los contextos sociolaborales como resultado de la modernización neoliberal, las nuevas estructuras en las formas de producción, la flexibilización laboral, los cambios en la cultura y los impactos sobre las formas de aplicación de las prácticas dispuestas por las políticas de carácter económico y los cambios tecnológicos.

Agradecimiento:

Universidad del Valle.

REFERENCIAS

Acevedo-Villamizar, G., Becerra-Álvarez, D. R., y Delgado-Martínez, A. C. (2014). Autopercepción de estudiantes de psicología sobre sus competencias en los campos, laboral, educativo y salud. Revista de estudios y experiencias en educación, 13, 151-168. https://www.redalyc.org/pdf/2431/243132847009.pdfLinks ]

Adamini, M. (2012). La zona gris de las pasantías: entre el trabajo y la formación. Revista electrónica gestión de las personas y tecnología, 5(13 ),https://www.redalyc.org/pdf/4778/477847114006.pdfLinks ]

Adamini, M. (2015). Memoria colectiva en las identificaciones laborales del presente: Un estudio a partir del caso de jóvenes trabajadores precarizados. Sociohistórica. Cuadernos del CISH , ( 35), http://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SH2015n35a01Links ]

Adaros-Rojas, M. (2014). Acompañamiento pedagógico recibido por alumnos de pedagogía a través de las bitácoras en el contexto de la práctica profesional. REXE. Revista de estudios y experiencias en educación , 13(26), 91-116. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243132847006Links ]

Agrazal-García, J., y Ortega, B. (2018). Satisfacción de estudiantes de enfermería con su formación teórico-práctica. Universidad de Panamá, Sede Azuero. Enfermería Universitaria, 15(3), 265-273. https://doi.org/10.22201/ eneo.23958421e.2018.3.65993Links ]

Aguilar, M. C., y Rentería, E. (2017). Caracterización de la empleabilidad de los egresados de una institución de educación superior, a la luz del modelo Forrier y Sels. En E. Rentería, y S. Malvezzi., (eds). Temas e investigaciones en psicología Organizacional y del trabajo. (pp.141-161). Universidad del Valle. [ Links ]

Alcover, C. M. (2003). Las organizaciones en las sociedades actuales. En F. Gil y C.M. Alcover (Coords), Introducción a la psicología de las organizaciones. (pp.33-60). Alianza. [ Links ]

Almeyda-Hidalgo, L. (2016). Arrojados en la acción: Aprender a enseñar en la experiencia de práctica profesional. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 42(4), 11-30. https://doi.org/10.4067/S0718-07052016000500002Links ]

Andreozzi, M. (2011). Las prácticas profesionales de formación como experiencias de pasaje y tránsito identitario. Archivos de Ciencias de la Educación, 5, 99-115. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4151106Links ]

Antunes, R. (2000). La centralidad del trabajo hoy. Papeles de Población, 6(25 ),http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11202505Links ]

Antunes, R. (2005). Los sentidos del trabajo: ensayo sobre la afirmación y la negación del trabajo. Taller de estudios laborales [ Links ]

Arellano-Sánchez, J. R., y Santoyo-Rodríguez, M. (2011). La supervisión y la evaluación del Practicum como elemento fundamental para la realización de buenas prácticas profesionales en alumnos de ciencias sociales. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 9(2), 183. https://doi.org/10.4995/redu.2011.6167Links ]

Arias-Marín, L., García-Restrepo, G. del S., y Cardona-Arias, J. A. (2019). Impacto de las prácticas profesionales sobre las competencias de investigación formativa en estudiantes de Microbiología de la Universidad de Antioquia-Colombia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 56, 2-15. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194259585002Links ]

Ballesteros-Velázquez, B., Manzano-Soto, N., y Moriano, J. A. (2001). Seguimiento y evaluación en la UNED del sistema de prácticas de los alumnos en empresas. RELIEVE Revista electrónica de investigación y evaluación educativa, 7(1), 3-21. https://doi.org/10.7203/relieve.7.1.4447Links ]

Barbosa-Chacón, J. W., Barbosa-Herrera, J. C., y Rodríguez-Villabona, M. (2013). Revisión y análisis documental para estado del arte: una propuesta metodológica desde el contexto de la sistematización de experiencias educativas. Investigación bibliotecológica, 27(61 ), 83-105. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2013000300005&lng=es&tlng=esLinks ]

Benatuil, D., y Laurito, J. (2015). The role of supervised Practicums in a sample of Psychology students from a private university in Argentina. PSIENCIA. Revista latinoamericana de ciencia psicológica, 7(2), 397-410. https://doi.org/10.5872/psiencia/7.2.141Links ]

Blanco-Silva, F., López-Díaz, A., López del Corral M., Ó., y Paz-Penín, C. (2012). Las prácticas profesionales como herramienta de inserción laboral para ingenieros industriales: realización de auditorías de seguridad en las instalaciones. Revista de currículum y formación de profesorado, 16(1), 317-324. https://www.redalyc. org/articulo.oa?id=56724377018&idp=1&cid=866Links ]

Botero-Sarassa, J., Rentería-Pérez, E., y Malvezzi, S. (2020). Dinámicas contextuales, recursos individuales y empleabilidad: El caso del profesorado universitario. Psicoperspectivas, 19(1), 1-16. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol19-is- sue1-fulltext-1741Links ]

Bourdieu, P. (2011). Las estrategias de reproducción social (1st ed.). Siglo Veintiuno Editores S.A. [ Links ]

Braun, V., y Clarke, V. (2006). Usingthematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77-101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oaLinks ]

Burguera-Condon, J., y Arias-Blanco, J. (2011). Los coordinadores de prácticas como supervisores del practicum. REDU. Revista de Docencia Universitaria , 9(3), 219-235. https://doi.org/10.4995/redu.2011.11227Links ]

Cabeza-González, M. C., Serrate-González, S., y Casillas-Martín, S. (2017). Valoración de los alumnos de la adquisición de competencias generales y específicas de las prácticas externas: Factores determinantes. Revista mexicana de investigación Educativa, 22(74), 685-704. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1405-66662017000300685&lng=es&tlng=esLinks ]

Cabrera, F., De Pelekais, C., y Tirado, L. (2003). Gestión de vinculación entre los institutos universitarios tecnológicos y el sector productivo a través de los programas de pasantías industriales. Telos: Revista de estudios interdisciplinarios en ciencias sociales, 5(3), 394-407. http://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view/1148/1076Links ]

Camacho-Oviedo, M., Castillo-Cedeño, R., León-Arce, H., Miranda-Calderón, L. A., Pereira-Pérez, Z., y Vásquez-Salazar, E. (2015). La mirada estudiantil acerca del proceso de práctica supervisada en las carreras de Pedagogía de la Universidad Nacional. Revista electrónica Educare, 19(2).https://doi.org/10.15359/ree.19- 2.23Links ]

Cámara-Estrella, Á. M., AbrilGallego, A. M., Díaz-Pareja, E. M., Gutiérrez-García, F., Párraga-Montilla, J. A., Romero-Ariza, M., y Ortega-Tudela, J. M. (2011). Análisis de competencias en la formación de maestros a través del Practicum. REDU. Revista de Docencia Universitaria , 9(2), 55. https://doi.org/10.4995/redu.2011.6158Links ]

Campillo-Díaz, M., SáezCarreras, J., y del Cerro-Velázquez, F. (2012). El estudio de la práctica y la formación de los profesionales: un reto a las universidades. Revista de educación a distancia , (6).https://revistas.um.es/red/article/view/245151Links ]

Casal, B. J. (1997). Modalidades de transición profesional, mercado de trabajo y condiciones de empleo. Cuadernos de relaciones laborales, 11, 19. https://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/CRLA9797220019ALinks ]

Castagno, M., y Fornasari, M. (2013). Tres momentos del inicio de una vida profesional. Valor identitario de las prácticas universitarias. Revista Costarricense de Psicología, 32(2), 212-212. https://www.redalyc.org/pdf/4767/476748718006.pdf. [ Links ]

Castellanos-Cárdenas, M. T., Guarnizo-Castillo, C. A., y Salamanca-Camargo, Y. (2011). Relación entre niveles de ansiedad y estrategias de afrontamiento en practicantes de psicología de una universidad colombiana. International Journal of Psychological Research, 4(1), 50-57. https://www.redalyc.org/pdf/2990/299022819007.pdf. [ Links ]

Centurion-Medina, R., y Zavaleta-León, V. (2014). Prácticas pre profesionales en formación profesional para desempeño laboral de los estudiantes administración, Uladech Católica.in Crescendo, 5(2), 193-216. https://doi.org/10.21895/ incres.2014.v5n2.05Links ]

Congreso de la república de Colombia. (1994, 5 de febrero). Ley 115 por la cual se expide la ley general de educación. https://www.mineducacion.gov.co/1621/ articles-85906_archivo_pdf.pdfLinks ]

De la Garza, E. (Coord.). (2000). Tratado latinoamericano de sociología del trabajo. Fondo de cultura económica [ Links ]

De la Rosa-Gómez, A., González-Pérez, M. A., Rueda-Trejo, J. A., y Rivera-Baños, J. (2017). La Práctica Supervisada Mediada por Tecnología como Escenario para la Enseñanza de Competencias Clínicas. Hamut’ay, 4(1), 75-84. https://doi.org/10.21503/hamu.v4i1.1396Links ]

Delgado, R. (2018). La práctica profesional como eje curricular de formación inicial universitaria: una metodología para su operacionalización. Investigación y postgrado, 33(1), 9-51. http://revistas.upel.digital/index.php/revinpost/article/view/6801Links ]

Díaz, V. M (2002). Flexibilidad y educación superior en Colombia. Instituto Colombiano para el fomento y desarrollo de la educación superior, ICFES. [ Links ]

Echeverri-Gallo, C. (2018). Significados y contribuciones de las prácticas profesionales a la formación de pregrado en psicología. Avances en Psicología Latinoamericana, 36(3), 569-584. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.5490Links ]

Espitia-Cubillos, A. A., Buitrago-Suescún, O. Y., y Mejías, A. (2019). Análisis del desempeño de los pasantes de Ingeniería Industrial de la Universidad Militar Nueva Granada en el periodo 2011-2015. Aletheia. Revista de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo, 11(2), 15-36. https://doi.org/10.11600/21450366.11.2aletheia.15.36Links ]

Fernández-Pérez, J. A. (2001). Elementos que consolidan el concepto profesión. Notas para su reflexión. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 3(11 ), 18. https://www.redalyc.org/pdf/155/15503202.pdfLinks ]

Garrido, L. y Requena, M. (1996). La emancipación de los jóvenes en España. Ministerio de trabajo e inmigración (eds.). Injuve. [ Links ]

Gimeno, S. J. (1991). El Curriculum: una reflexión sobre la práctica. Morata. [ Links ]

Gonçalves, M. O., y Veras, R. M. (2019). Os desafios dos estágios supervisionados específicos em psicologia escolar Introdução. Arquivos Brasileiros de Psicologia, 71(1), 85-102. https://dx.doi.org/10.36482/1809-5267.ARBP2019v71i1p.85-102Links ]

González-Ramírez, P., Matus-Miranda, R., y Fernández-García, V. (2017). Factores determinantes en la formación de pasantes en servicio social. Construcción y validación de un instrumento. Enfermería Universitaria , 14(1), 3-9. https://doi.org/10.1016/j.reu.2016.10.003.Links ]

González-Serrate, S., Martín-Casillas, S., y González-Cabezas, M. (2019). Factores de calidad determinantes de la formación práctica de los estudiantes de educación. Ensaio, 27(105), 817-838. https://doi.org/10.1590/S0104-40362019002701625Links ]

Gough, D., Oliver, S., y Thomas, J. (2012). An introduction to systematic reviews. SAGE. [ Links ]

Hervás, A., Ayats, J. C., Desantes, R., y Juliá, J. F. (2012). Las prácticas en empresa como uno de los ejes vertebradores de la empleabilidad. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 3(8), 3-33. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2012.8.70Links ]

Jaramillo-Azema, C. A., Benoit-Ríos, C., y Castro-Cáceres, R. (2019). Identidad profesional de estudiantes de la Facultad de Educación en la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Revista Educación, 44(1), 26. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.37678Links ]

Jaramillo-Sandoval, D. A., y Yáñez-Gallardo, R. (2015). Impacto emocional en estudiantes de pedagogía ante eventos de maltrato en la práctica profesional. Liberabit-Revista de Psicologia, 21(2), 245-252. https://www.redalyc.org/pdf/686/68643124007.pdfLinks ]

Jiménez-Jiménez, D. C., Fandiño-Cuca, F. A., Urrego-Montañéz, K. G., y Morales Rubiano, M. E. (2013). La contribución de las pasantías universitarias en el desarrollo de competencias profesionales en ciencias económicas. Revista Academia y Virtualidad, 5(1), 155-170. https://doi.org/https://doi.org/10.18359/ ravi.2613Links ]

Jiménez-Yáñez, C. E., Martínez-Soto, Y., Rodríguez-Domínguez, N. A., y Padilla-Hacegaba, G. Y. (2014). Aprender a hacer: la importancia de las prácticas profesionales docentes. Educere, 18(61), 429-438. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/educere/article/view/12094Links ]

López, J. (2012). Bienestar laboral en profesionales de la medicina. La doble cara de la organización sanitaria: Factores saludables y de riesgo psicosocial. [Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona]. Repositorio de documentos UAB. https://ddd.uab.cat/record/127617Links ]

Lüdke, M., Almeida, E. B., y Silva, A.L.B. (2017). Contribuciones de la Etapa Supervisada para la Formación de la Identidad Profesional de las enfermeras. Cultura de los Cuidados 21(48) http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2017.48.15Links ]

MacíasMozqueda, E. Y. (2012). Significado de las prácticas profesionales. La experiencia de un grupo de alumnos de nutrición de la Universidad Guadalajara Lamar. Revista Iberoamericana de Educación, 59(3), 1-10. https://doi.org/10.35362/rie5931378Links ]

Malet, A. M. (2015). Las prácticas profesionales supervisadas y el “acompañamiento”, como relación pedagógica y formativa. Revista Argentina de Educación Superior, 7(10), 8-28. http://www.revistaraes.net/revistas/raes10_art1.pdfLinks ]

Mareque-Álvarez-Santullano, M., de Prada-Creo, E., y Pino-Juste, M. (2018). Estudio sobre la capacidad técnica y las competencias transversales desarrolladas en las prácticas externas universitarias. Estudios Pedagógicos Valdivia, 44(3), 137-155. https://doi.org/10.4067/S0718-07052018000300137Links ]

Márquez-Martínez, G., Morán-Peña, L., y Pérez-Zumano, S. E. (2016). Vivencias de los pasantes de enfermería, en la resolución de problemas clínicos. Enfermería Universitaria , 13(1), 31-39. https://doi.org/10.1016/j.reu.2016.01.003Links ]

Martín, R. M. (2003). La inserción laboral de los universitarios a través de las prácticas en empresas. REIS 101(3) https://doi.org/10.2307/40184457Links ]

Martínez, R. (2000). Aproximaciones teóricas a los procesos de inserción laboral. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 26, 65-91. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=193608Links ]

Martín-Linares, X., Hernández-Meléndrez, D. E., y Otero-Ceballos, M. (2020). Satisfacción con la calidad de las pasantías en atención primaria de salud. Educación Médica Superior, 34(1), 1-11. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412020000100010&lng=es&tlng=eLinks ]

Martins-Silva, P., Silva-Junior, A, y Libardi de Oliveira, M.B.A. (2015). Psicologia organizacional e do trabalho: Relato de experiência em estágio supervisionado. Psicologia: Ciência e Profissão, 35(4), 1327-1339. https://dx.doi.org/10.1590/1982- 3703000722014Links ]

Mayorga-Fernández, M. J., Sepúlveda-Ruiz, M. P., Madrid-Vivar, D., y Gallardo-Gil, M. (2017). Grado de satisfacción y utilidad profesional de las prácticas externas del alumnado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga (España). Perfiles Educativos, 39(157), 140-159. https://doi.org/10.22201/ iisue.24486167e.2017.157.58446Links ]

Montejano-Lozoya, R., Gea-Caballero, V., Miguel-Montoya, I., Juárez-Vela, R., SanjuánQuiles, Á., y Ferrer-Ferrandiz, E. (2019). Validation of a questionnaire designed to measure nursing student satisfaction with practical training. Revista Latinoamericana de Enfermagem, 27. https://doi.org/10.1590/1518-8345.3102.3206Links ]

Orejuela, J.; Bermúdez R. E., Urrea B. C., y Delgado L. (2013). Inserción laboral de jóvenes profesionales. El caso de los psicólogos bonaventurianos. Editorial Bonaventuriana. Universidad de San Buenaventura http://bibliotecadigital. usbcali.edu.co/bitstream/10819/4472/1/Insercion_laboral_jovenes_profesio- nales.pdfLinks ]

Ortiz-Riaga, M. C., Morales-Rubiano, M. E., y Riaño-Triviño, A. (2014). Pasantías estudiantiles como estrategia de vinculación universidad entorno en la Universidad Militar Nueva Granada. Revista Educación y Desarrollo Social, 8(2), 128-145. https://doi.org/10.18359/reds.300Links ]

Paniago-Nogueira, R., Sarmento-Jacinto, T., y Da Rocha-Albuquerque, S. (2017). O Estágio Curricular Supervisionado e o Programa Brasileiro de Iniciação à Docência: Convergências, tensões e contributos. Revista Portuguesa de Educação, 30(2), 33. https://doi.org/10.21814/rpe.10228Links ]

Pascual-Gómez, I., y Núñez-del Río, M. C. (2012). La colaboración de los tutores de centros en la evaluación de competencias en el Prácticum. REOP Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 23(3), 121. https://doi.org/10.5944/ reop.vol.23.num.3.2012.11467Links ]

Quintero-Jurado, J., y Ossa-Henao, Y. (2017). Caracterización del contexto social de las prácticas profesionales del programa de psicología de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, Sede Bello, durante el año 2014. Un estudio de caso. Diálogos Sobre Educación. Temas Actuales en Investigación Educativa, 8(14), 1-15. https://doi.org/https://doi.org/10.32870/dse.v0i14.217Links ]

Ramírez de la Roche, O. F., Hamui-Sutton, A., Reynaga-Obregón, J., Varela Ruiz, M., Ponce de León, M. E., Villanueva, A., y Valverde Luna, I. (2012). Condiciones de trabajo de los médicos pasantes mexicanos durante el servicio social. Perfiles Educativos , 34(138), 92-107. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13224551007Links ]

Ramírez Rivera, M. I. (2014). Pasantías internacionales en lenguas modernas: una valiosa experiencia en la formación docente. Educere, 18(61), 461-472. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/educere/article/view/12097Links ]

Rentería, E., (2007). Empleabilidad: Una lectura Psicosocial. Revista Colombiana de Estudios del Trabajo. https://www.researchgate.net/profile/Erico_Renteria2/publication/264869527_EMPLEABILIDAD_UNA_LECTURA_PSICOSOCIAL/ links/564291e508aeacfd89384080/EMPLEABILIDAD-UNA-LECTURA-PSICO- SOCIAL.pdfLinks ]

Rentería, E., (2008). Empleabilidad: versiones e implicaciones. Una lectura desde la psicología social. [Tesis de doctoral Faculdade de Psicologia Social y del Trabajo Universidad São Paulo]. [ Links ]

Rentería Pérez, E. y Malvezzi, S. (2008). Empleabilidad, cambios y exigencias sociales en el trabajo. Universitas Psychologica, 7(2). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/319Links ]

Reyes Ruiz-Gallardo, J., Valdés, A., y Moreno, C. (2012). Practicum y evaluación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15(3), 93-111. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4615386Links ]

Rivilla-Medina, A., y Domínguez-Garrido, M. C. (2006). Los procesos de observación del prácticum: análisis de las competencias. Revista Española de Pedagogía, 64(233), 69-103. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1973266Links ]

Rodicio-García, M. L., y Iglesias-Cortiza, M. (2011). La formación en competencias a través del Practicum: un estudio piloto. Revista de Educación, 354, 99-124. http://www.revistaeducacion.educacion.es/re354/re354_05.pdfLinks ]

Rojas-Arenas, I. D., Vélez-Castañeda, C. K., Durango-Marín, J. A., Díaz Peláez, A., y Rodríguez Álvarez, A. F. (2020). Percepción del proceso de formación por competencias y su relación con las prácticas empresariales: un caso de estudio. Revista Virtual Universidad Católica del Norte , 60, 46-68. https://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=1942/194263234004Links ]

Rueda-Rodríguez, A. E. (2014). Las prácticas profesionales y las pasantías desde la legislación comparada. Revista latinoamericana de derecho social, (19), 111-132. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pi- d=S1870-46702014000200111&lng=es&tlng=esLinks ]

Ruiz-Gallardo, J., Valdés, A., y Castaño, S. (2006). Practicum y carga de trabajo. Revista de Investigación Educativa, 24(2), 557-574. https://revistas.um.es/rie/article/view/97191Links ]

Sáenz, I., y Pampalone, L. (2018). Alcances y obstáculos de la práctica profesional supervisada en la formación del psicólogo. E-Universitas: UNR Journal, 1(21), 4-17. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6937934Links ]

Salas, F. H. (2017). Dilemas bioéticos de los estudiantes de enfermería de la universidad surcolombiana en su práctica profesional. Revista Colombiana de Bioética, 11(2), 62. https://doi.org/10.18270/rcb.v11i2.1994Links ]

Sánchez de Mantrana, M. (2018). El aprendizaje en contextos laborales reales: El caso de las pasantías de los estudiantes universitarios. Educere, 9(30), 345-357. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/educere/article/view/11855Links ]

Sánchez-Espinoza, E., Díaz-Araya, A., Mondaca-Rojas, C., y Mamani-Morales, J. C. (2018). Formación inicial docente, prácticas pedagógicas y competencias interculturales de los estudiantes de carreras de pedagogía de la universidad de Tarapacá, norte de Chile. Diálogo Andino Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina, 57, 21-38. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812018000300021Links ]

Santos, A. C. dos, y Nóbrega, D. O. da. (2017). Dores e Delícias em ser Estagiária: o Estágio na Formação em Psicologia. Psicologia: Ciência e Profissão , 37(2), 515-528. https://doi.org/10.1590/1982-3703002992015Links ]

Sepúlveda-Ruiz, M. del P., Gallardo-Gil, M., Mayorga-Fernández, M. J., y MadridVivar, D. (2017). La evaluación del practicum: un proceso clave en la construcción y reconstrucción del pensamiento práctico. ENSAYOS. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 32(1), 93-110. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6535627Links ]

Tentoni, J., Randazzo, V., y Polini, N. N. (2012). Práctica Profesional Bioquímica en la Universidad Nacional del Sur. Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana, 46(4), 639-644. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53525433006Links ]

Valencia-Medina, E. M., Macías-Alvarado, J., y López-Valencia, S. M. (2018). Las prácticas pre-profesionales en el contexto de la carrera de Licenciatura en Educación Inicial de la Universidad Estatal de Milagro. Revista Conrado, 14(63), 140-146. http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conradoLinks ]

Vázquez-Martínez, F. D. (2010). Competencias profesionales de los pasantes de enfermería, medicina y odontología en servicio social en México. Revista Panamericana de Salud Pública, 28(4), 298-304. https://doi.org/10.1590/S1020- 49892010001000009Links ]

Zabalza-Beraza, M. A. (2011). El Practicum en la formación universitaria: Estado del arte. Revista de educación. (354), 21-43. http://www.revistaeducacion.educacion.es/re354/re354_02.pdfLinks ]

Cómo citar este artículo (APA): Sabala Moreno, M. C., Rentería Pérez, E. & Díaz Bambula, F. (2022). Tendencias en la investigación sobre las prácticas profesionales en educación superior: revisión sistemática desde la Psicología Organizacional y del Trabajo -POT. Psicogente 25(47), 1-25. https://doi.org/10.17081/psico.25.47.4835

Conflicto de interés: No existe conflicto de interés en la ejecución y publicación de este estudio.

Financiamiento: Universidad del Valle.

Recibido: 09 de Diciembre de 2020; Aprobado: 24 de Enero de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons