SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 issue1The role of the state in the global economy. The case of ShanghaiPost-earthquake reconstruction in the Maule's rurality author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Bitácora Urbano Territorial

Print version ISSN 0124-7913

Bitácora Urbano Territorial vol.25 no.1 Bogotá Jan./June 2015

https://doi.org/10.15446/bitacora.v1n25.43017 

http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v1n25.43017

Síntesis proyectual de las agrovillas. Propuesta de características urbanas básicas

Projectual synthesis of rural villages. Proposal of urban basic features

Síntese projetual de agrovila. Proposta de características urbanas básicas

Lina Marcela Guerra-García
lina.garcia@ufv.br
Universidade Federal de Viçosa. Brasil. M.Sc. Estudiante de doctorado del departamento de Engenharia agrícola.

Ilda de Fátima Ferreira-Tinôco
iftinoco@ufv.br
Universidade Federal de Viçosa. Brasil. Dr. Sc. Profesora del departamento de Engenharia agrícola.

Jairo Alexander Osorio-Saraz
aosorio@unal.edu.co
Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Dr. Sc. Profesor del departamento de Ingeniería agrícola.

Cecília de Fátima Souza
cfsouza@ufv.br
Universidade Federal de Viçosa. Brasil. Dr. Sc. Profesora del departamento de Engenharia agrícola.

Fernando da Costa-Baêta
baeta@ufv.br
Universidade Federal de Viçosa. Brasil. PhD. Profesor del departamento de Engenharia agrícola.

Robinson Osorio-Hernández
robinson.hernandez@ufv.br
Universidade Federal de Viçosa. Brasil. M.Sc. Estudiante de doctorado del departamento de Engenharia agrícola.

Recibido: 15 Noviembre 2014 Aprobado: 23 Mayo 2015


Resumen

El desarrollo de las agrovillas ha sido poco documentado. Es difícil encontrar información gráfica sobre planificación urbana o estudios acerca de las características de las mismas, sin embargo, con el crecimiento del agronegocio brasilero, tales estudios resultan necesarios para generar nuevas propuestas encaminadas a mejorar la calidad de vida de la mano de obra rural y, en consecuencia, la producción agropecuaria. Con base en cuatro estudios de caso, se identificaron y sintetizaron en este trabajo las características básicas de las agrovillas en Brasil desde el punto de vista urbano y se encontró que el concepto de trabajo en equipo cumple las condiciones para su buen funcionamiento, lo cual, dio paso a la elaboración de alternativas que finalmente fueron sintetizadas en una propuesta de proyecto que reúne las características urbanas básicas de las agrovillas en Brasil.

Palabras clave: planificación urbana, agrovillas, trabajo en equipo, mano de obra rural.


Abstract

The development of the rural villages has been little documented. It is difficult to find graphic information on urban planning or studies about the characteristics of the same, however with the growth of Brazilian agribusiness, such studies are needed to generate new proposals aimed at improving the quality of life of the rural labor and consequently of the agricultural production. Based on four case studies were identified and synthesized in this paper the basic characteristics of rural villages in Brazil, since the urban point of view and it was found that the concept of teamwork satisfies the conditions for the proper functioning of a rural villages, giving place the development of alternatives that have just synthesized in a projectual proposal that collects the basic urban characteristics of rural villages in Brazil.

Key words: Urban planning, teamwork, rural labor.


Resumo

O desenvolvimento das agrovilas tem sido pouco documentado. Informação gráfica do planeamento urbano ou estudos sobre as características das mesmas é difícil de encontrar, porem, com o crescimento do agronegócio brasileiro tais estudos são necessários para gerar novas propostas destinadas a melhorar a qualidade de vida da mão de obra rural e, consequentemente, a produção agropecuária. Com base em quatro estudos de caso, foram identificadas e sintetizadas neste trabalho as características básicas de agrovilas no Brasil, do ponto de vista urbano e encontrou-se que o conceito de trabalho em equipe satisfaz as condições para o bom funcionamento de uma agrovila, dando lugar ao desenvolvimento de alternativas que acabaram sintetizadas em uma proposta projetual que atende as características urbanas básicas de agrovilas no Brasil.

Palavras-chave: planejamento urbano, trabalho em equipe, mão de obra rural.


Introducción

Brasil posee un enorme potencial para la explotación agrícola ya que su localización geográfica le proporciona diversos climas, precipitaciones regulares, energía solar abundante, disponibilidad de cerca del 13% del agua dulce del planeta y extensas áreas de tierra arable, situación que ha sido aprovechada en los últimos años mediante la modernización y consecuente crecimiento del agronegocio (Da Silva Júnior et al., 2013). Según los mismos autores, apoyado en los indicadores de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo, UNCTAD, Brasil tiende a ser el país con mayor producción de alimentos en la próxima década.

De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, FMI, Brasil contribuyó en el año 2011 con el 2.9% del PIB a nivel mundial, lo que equivale a US$ 2.493 trillones (Da Silva Júnior et al., 2013). A su vez, el agronegocio cumplió un papel importante dentro del PIB brasilero, el cual, basados en el Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada, CEPEA, correspondió al 23.82% del valor total del PIB en el mismo año (Landivar et al., 2013).

Dado lo anterior, la agroindustria brasilera requiere una gran cantidad de mano de obra que en los últimos años ha sido bastante significativa, pues el agronegocio ha empleado aproximadamente al 35% de la población económicamente activa del mercado nacional (Jank, Nassar y Tachinardi, 2005).

Los altos porcentajes de mano de obra necesaria para garantizar esta posición conducen a considerar la importancia del bienestar de los trabajadores rurales.

Las agrovillas son concebidas de forma general, como asentamientos rurales con características urbanas, entre ellas, la dotación de servicios básicos, con el fin de mejorar la calidad de vida y la eficiencia en la producción, manteniendo a los trabajadores cerca de las zonas de trabajo.

En sus inicios, las agrovillas fueron implementadas en la Unión Soviética motivadas por una ideología que pretendía, por un lado, reducir las diferencias entre el campo y la ciudad, y por otro, generar una relación más estrecha entre ellos a través de la aglomeración de varias granjas en una hacienda, con miles de personas cultivando en común, complementas con los elementos habituales de un centro urbano (Fénelon, 1960).

Esta experiencia fue concebida por los desurbanistas soviéticos de la década de 1920 (Bertolini y Carnero, 2007), y fue influida, en parte, por los planificadores urbanos de finales del siglo XIX como Ebenezer Howard con sus ciudades jardín en Inglaterra. Estas se basaban en comunidades de hasta 2000 personas que vivían en granjas colectivas agroindus-triales, cada mimbro desempeñaba sus tareas en beneficio de la comunidad y trataban de relacionar la vivienda y el trabajo (Cornell, 1998).

Influido por los soviéticos, Frank Lloyd Wright presentó en 1932 en Estados Unidos Broadacre City, una iniciativa que abogaba por la disolución gradual de las distinciones entre el campo y la ciudad a través de la dispersión homogénea de la población sobre el espacio urbano, el cual, tendría una carretera continua circundada por residencias unifamiliares (Bertolini y Carnero, 2007).

En Brasil, el concepto de agrovilla fue empleado oficialmente por el Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria, INCRA, entre 1970 y 1984, como parte de la estrategia geopolítica de la ocupación y explotación de la Amazonía durante el período militar. La estrategia proponía tres escalas de ocupación del territorio: agrovillas, agrópolis y rurópolis, siendo las agrovillas las de menor escala. De esta forma, para el INCRA, las agrovillas eran pequeños centros urbanos con una estructura planificada que, además de viviendas vinculadas a actividades agrícolas o pastoriles, disponían de una escuela, una iglesia, un puesto de salud y un almacén (Lacerda, 2013)

Son escasos los estudios concretos sobre el desarrollo de las agrovillas en Brasil. Se pueden citar casos concretos orientados al ámbito social pero no existen trabajos donde estas sean analizadas desde el punto de vista urbano. El estudio de Leite et al. (2004) hace un análisis profundo de los impactos de los asentamientos rurales en los entornos donde se insertan en diferentes regiones de Brasil. Nonato y Lima (2009) tuvieron en cuenta la responsabilidad social empresarial de una empresa agroindustrial ubicada en el estado de Ceará para medir su nivel de contribución a la promoción de la calidad de vida de la población rural. La Cooperativa de Prestação de Serviços Técnicos Ltda. (2010) generó un informe de servicios de asistencia técnica, ambiental y social, e incluyó planes de recuperación y desarrollo para las familias asentadas en el estado de Rio Grande do Sul, mientras que el estudio de Frata, Campelo y Pereira (2010) realizó un levantamiento de las condiciones sociales y de infraestructura de una agrovilla productora de alcohol de azúcar en Mato Grosso do Sul para evaluar los impactos sociales posibles que tendría su desactivación sobre sus residentes y sobre las comunidades circundantes que los recibirían.

Las agrovillas pueden ser una buena opción para la mano de obra rural en Brasil, pero es necesario profundizar en su estudio urbano, documentarlo y generar propuestas de manera sistemática. En este sentido, el objetivo de este estudio fue identificar y sintetizar por medio de una propuesta proyectual las características urbanas básicas de las agrovillas en Brasil desde el punto de vista urbano, basadas en cuatro estudios de caso.

Metodología

Estudios de caso

Las agrovillas en Brasil se dividen en dos tipos: los asentamientos individuales (Del Grossi et al., 2000; Ramos, Boava, y Donato, 2011) y los asentamientos colectivos (Ramos, Boava, y Donato, 2011). En los primeros, cada familia recibe un lote para vivir y producir. El tamaño de los lotes corresponde generalmente a un módulo rural, entendido como una cantidad de área suficiente para generar la renta necesaria para la subsistencia de una familia cuyas dimensiones varían dependiendo de la calidad del suelo, la infraestructura necesaria, la actividad/cultivo más frecuente, entre otros. En cambio, en los asentamientos colectivos el área de producción es común.

Con base en la información disponible en los trabajos citados con anterioridad, fueron realizados cuatro estudios de caso sobre las agrovillas en Brasil y divididos en dos grupos según el tipo de asentamiento: agrovillas ubicadas en asentamientos individuales (Cooperativa de Prestação de Serviços Técnicos Ltda., 2010; Leite et al., 2004) y agrovillas pertenecientes a empresas agroindustriales que, de acuerdo con sus características, se pueden clasificar como asentamientos colectivos (Frata, Campelo y Pereira, 2010; Nonato y Lima, 2009).

Estos estudios de caso se enfocaron específicamente en los componentes urbanos como equipamientos (edificios de carácter administrativo, salud, educación, ocio, comunitario, comercial y religioso), espacio público (zonas verdes, plazas y movilidad), infraestructura (redes eléctricas, abastecimiento de agua, aguas residuales, comunicaciones y disposición de desechos), núcleos residenciales e instalaciones agropecuarias, haciendo una descripción general y teniendo en cuenta los criterios para su organización en el espacio.

La información obtenida fue resumida en tablas para la caracterización de las agrovillas. (Véase Tabla 1, Tabla 2, Tabla 3 y Tabla 4). A partir de tales características fueron determinados los criterios básicos para iniciar el proceso de diseño de la propuesta de agrovilla, la cual, constituiría la síntesis de tales características. Uno de estos criterios fue el concepto que estructura el proyecto, entendiendo el término "concepto"1 como parte del proceso proyectual así como la síntesis2 (Pina, 2004).

Aplicaciones

Las aplicaciones constituyen el proceso de creación o diseño, el cual, consistió en las etapas de concepción, evaluación y definición de la propuesta de agrovilla.

En la etapa de concepción se consideraron las características urbanas de las agrovillas basadas en los resultados de los estudios de caso y en los criterios básicos para el proceso de diseño derivados de ellas, y se realizó un laboratorio proyectual con tres alternativas que fueron representadas en diagramas3.

Estas fueron evaluadas según el nivel de cumplimiento de los parámetros en que se basó su elaboración, dando lugar a la definición del proyecto de agrovilla.

La representación de la definición del proyecto, que constituye la propuesta definitiva, fue realizada a través de un diagrama síntesis de los componentes y de las características urbanas básicas de una agrovilla y su configuración para un buen funcionamiento.

Resultados y discusión

Estudios de caso

Aunque los casos estudiados no tenían un enfoque urbano, su información pudo ser aprovechada para hacer un análisis de las características generales de las agrovillas desde ese punto de vista. (Véase Tabla 1, Tabla 2, Tabla 3 y Tabla 4).

Características encontradas en los estudios de caso

Fueron halladas diferencias muy marcadas entre las agro-villas provenientes de asentamientos individuales y las agrovillas de empresas.

En las provenientes de asentamientos, la producción se realiza de forma individual, con un lote para cada familia, lo que parece limitar el desarrollo tanto en términos de producción como de infraestructura del sistema urbano, en comparación con el desarrollo de las agrovillas de producción colectiva.

La mayoría de las agrovillas se componen de familias nucleares (padres y niños), con cinco o seis personas por grupo familiar.

El número de familias podría ser determinado por la forma de producción (individual o colectiva), la escala de producción, el nivel de organización y administración de las agrovillas.

Las agrovillas de asentamientos individuales presentan muchas carencias de equipamientos urbanos y de calidad (en aquellas donde existen). Mientras que las agrovillas vinculadas a las empresas cuentan con equipamientos variados, de mejor calidad que, además, sirven a las comunidades cercanas. Se observa que los principales equipamientos que no deben faltar en una agrovilla son:

  1. Un centro educativo que contemple los niveles elementales y superiores (dependiendo de la demanda), con servicio de biblioteca y oferta de cursos alternativos para la comunidad como informática, artesanía, agricultura, entre otros.
  2. Un puesto de salud que puede tener servicio de enfermería permanente y atención médica especializada según la demanda.
  3. Un centro para la cultura y el ocio con alternativas para diferentes edades y géneros, como cancha de fútbol, sala de cine, sala de fiestas, entre otros.
  4. Un centro o salón comunitario.
  5. Locales comerciales como farmacia, panadería, peluquería, entre otros.
  6. Espacios para el culto religioso.
  7. Administración, esencial para el funcionamiento, mejoramiento y control de la agrovilla.

Se observa en las agrovillas de asentamientos alta precariedad en el tema del espacio público, con vías en malas condiciones que inciden fuertemente en la movilidad en cualquier medio de transporte. Esto, a su vez, afecta negativamente la comercialización de los productos, forzando la búsqueda de servicios en otras partes, y la calidad de vida en general. El resto del tema del espacio público es prácticamente ignorado en todos los estudios, posiblemente porque no son análisis desde el punto de vista urbano.

Con respecto al tema de la infraestructura con relación a las redes de servicios, en las agrovillas de asentamientos individuales se nota la insuficiencia y la precariedad de las redes eléctricas y telefónicas, de agua potable y de alcantarillado, además del deficiente manejo de los residuos sólidos. Con excepción del manejo de las aguas residuales, por lo menos en una de las empresas, el resto de estos elementos presenta condiciones adecuadas en las agrovillas vinculadas a las empresas.

Las casas en las agrovillas de asentamientos no tienen jerarquías y se organizan en lotes individuales, unas cerca de las otras, constituyendo un "distrito rural" con un centro. Mientras que en una agrovilla de empresa se observaron jerarquías, donde posiblemente las tipologías más grandes, con mejores acabados y ubicación privilegiada están diseñadas para los administradores. Dicha jerarquización sugiere cierta planificación urbana.

Los cultivos y las instalaciones agrícolas no parecen ser consideradas parte de la agrovilla. Se observaron extensas áreas de producción diferenciadas según su uso, donde las áreas de agroindustria y cultivos son diferentes de los centros urbanos pequeños llamados agrovillas. Las agrovillas normalmente ocupan una parte pequeña del asentamiento o de la empresa, por ejemplo, la agrovilla del asentamiento del Padre Josimo ocupa sólo 17 de las 493 hectáreas que tiene el asentamiento, las cuales, equivalen al 3,45% de su área total (Cooperativa de Prestação de Serviços Técnicos Ltda., 2010).

En ninguno de los estudios pudo verse información concreta sobre los criterios para la organización de diferentes elementos de las agrovillas con relación al espacio, posiblemente porque ninguno de ellos se centró en la arquitectura y el urbanismo. Mucho menos se obtuvo información gráfica al respecto.

Lo que se puede concluir de estos estudios es que las residencias están organizadas en conjuntos, alrededor o cerca de un centro donde se concentran los servicios. El acceso a las casas se hace a través de calles. Es necesaria una mayor atención a los espacios públicos alrededor de las viviendas y las zonas comunes para estimular espacios de encuentro agradables para los residentes.

Criterios básicos para el diseño de la propuesta de agrovilla

Basados en las teorías sobre el desarrollo de las agrovi-llas (Bertolini y Carnero, 2007; Cornell y Svensoon, 1998; Fénelon, 1960; Lacerda, 2013) y en los estudios de caso, fueron establecidos los siguientes parámetros para iniciar el proceso de diseño:

  1. El diseño debe contemplar una producción de carácter colectivo ya que su funcionamiento es más eficiente y trae consigo mayor desarrollo debido a que se concibe con una mejor organización y planificación, además del control que se ejerce sobre los usos del suelo. En ese caso, se sugiere una escala de producción relativamente grande.
  2. Las residencias deben estar diseñadas para albergar entre cuatro y seis personas, con al menos dos tipologías de casas, una con mayor área que la otra.

La agrovilla debe proporcionar un conjunto de equipamientos urbanos o edificaciones de uso colectivo que pueden ser ordenados y ubicados según los usos como:

1. Centro cultural y deportivo.

Escuela (para los primeros nueve años de educación) que también puede ser aprovechada para los cursos de extensión (informática, agropecuaria, artesanía, música, danza, teatro, entre otros). Auditorio para debates, conferencias, películas, entre otros. Salón social para fiestas y reuniones. Biblioteca.

Espacios deportivos (canchas de fútbol, voleibol, baloncesto, entre otros). Centro de salud. Locales comerciales. Iglesia o centro para el culto religioso. Administración.

Los espacios públicos deben ser contundentes, con áreas verdes, calles, andenes, plazas y jardines bien definidos, que permitan el control sobre ellos para evitar la desconfiguración del espacio planificado y garantizar que sean agradables, con el fin de fomentar las reuniones y actividades de ocio para fortalecer la vida comunitaria.

El diseño de la agrovilla debe contemplar una infraestructura que cuente con sistema para la potabilización del agua y su posterior distribución, así como un sistema de captación y tratamiento de aguas residuales. También debe considerar la posibilidad de generar y distribuir energía eléctrica aprovechando las ventajas del proceso productivo en beneficio de toda la comunidad, además, debe prever la captación, manejo y tratamiento de residuos sólidos usando el compostaje, cuando se trate de residuos de origen orgánico, y el reciclaje, cuando no lo sea.

En la planificación de la agrovilla se deben priorizar los espacios de congregación y flujo de personas y luego considerar los conjuntos residenciales.

Se parte de que la producción es el principal motor para el funcionamiento de la agrovilla ya que por esta se origina y se mantiene. Sin embargo, el trabajo en equipo es fundamental para que el funcionamiento sea apropiado. La colectividad es una parte importante en ese proceso: la toma de decisiones se hace desde lo colectivo, y las metas y los resultados son asimilados colectivamente, aspecto que coincide con lo planteado por Gómez Mujica y Acosta Rodríguez (2003) sobre el trabajo en equipo. Este concepto se convierte en estructurante del proyecto y entra entonces a hacer parte fundamental de los criterios básicos para el diseño de la propuesta de agrovilla.

Desde ese punto de vista, este proyecto pretende privilegiar los espacios colectivos y las actividades que estimulan el fortalecimiento de los lazos sociales como parte de la estrategia para asegurar el trabajo en equipo lo que, en consecuencia, generará el desarrollo adecuado de la agrovilla, así como una mayor productividad en las actividades agropecuarias de sus habitantes.

Aplicaciones

A continuación se presenta el laboratorio proyectual constituido por tres alternativas para el diseño general de la agro-villa, como parte del proceso para llegar a la propuesta final.

Primera alternativa de agrovilla

La Figura 1 representa la primera alternativa de agrovilla, en ella se observan cuatro puntos de concentración que constituyen espacios de uso colectivo: el centro cultural y deportivo, la iglesia, el centro de salud y la administración.

Los cuatro puntos conforman una centralidad ubicados alrededor de una plaza principal, que además de estos servicios, reúne el comercio. Cada punto, a su vez, atrae los flujos de personas apoyados en su propia plazoleta para generar escalas menores de espacio público. Aquí se busca priorizar lo público sobre lo privado.

En esta opción, debido a la aglomeración de todos los servicios en el centro, se infiere la posibilidad de alta tensión de este punto, lo cual, tiende a conducir la subutilización de los demás puntos de concentración y a la monotonía de los residentes de la agrovilla en la vivencia de los espacios públicos.

Segunda alternativa de agrovilla

La segunda alternativa de agrovilla puede observarse en la Figura 2. Tiene un corredor verde central especial para los peatones, los ciclistas o simplemente para hacer ejercicio, que constituye un eje alrededor del cual se desarrollan las cinco zonas principales de este proyecto: las residencias, el centro cultural y deportivo, el centro de salud, la iglesia y la administración. Paralelo a este corredor pasan las vías que dan acceso a la hacienda, sin entrar al conjunto. El comercio se ubica en las manzanas residenciales al lado de las carreteras y del corredor verde.

En este caso, los cuatro espacios de uso colectivo son acompañados de plazoletas que rompen la monotonía de los recorridos y son complementadas por dos parques grandes que dan remate al corredor verde. Las áreas verdes en todos los espacios públicos son fundamentales para crear microclimas agradables y facilitar la permanencia de los residentes.

El esquema básicamente lineal de esta idea puede aplicarse sólo en situaciones ideales dependiendo de la ubicación y topografía, por lo tanto, se debe pensar en un esquema que pueda aplicarse en condiciones generales.

Otra desventaja de esta alternativa es que los dos parques que se encuentran en los extremos del eje principal no cuentan con usos complementarios de apoyo, tendiendo a quedar abandonados y/o a convertirse en focos de inseguridad. Además, se perciben como espacios de mayor importancia que los equipamientos, lo que no corresponde a los parámetros iniciales para el diseño.

El centro cultural y deportivo, debido a su carácter multifuncional, puede atraer una mayor cantidad de personas que el resto de los equipamientos, lo que podría ser contraproducente si se les otorga a todos la misma jerarquía en el momento de la planificación.

Tercera alternativa de agrovilla

La tercera alternativa de agrovilla puede verse en la Figura 3. Se compone por dos ejes cruzados que funcionan como dos corredores verdes.

Las personas pueden utilizar estos corredores para dirigirse a los centros de uso colectivo. En la intersección de los ejes se encuentra la plaza principal donde se concentra el comercio de la agrovilla. En los extremos de los ejes funcionan cuatro polos constituidos por los cuatro espacios de uso colectivo acompañados de plazoletas. Entre el centro y los polos se desarrollan áreas residenciales.

La plaza central aparece como el punto de mayor jerarquía pero las edificaciones que la rodean no corresponden a este nivel. Aunque los equipamientos en esta alternativa aparecen como polos con comportamientos equitativos con relación a la concentración de personas, al igual que en la segunda alternativa, el centro cultural y deportivo puede llegar a tener una mayor importancia, inclusive, que la plaza central.

Definición de la propuesta de agrovilla

Las tres alternativas de agrovilla que buscaban hacer un aporte al desarrollo apropiado del agronegocio al que estarían relacionadas, plantearon soluciones urbanas para el fortalecimiento de lazos sociales donde los espacios públicos eran dominantes, pero presentaron algunos problemas que fueron indicados para cada propuesta.

Como se mencionó anteriormente, las agrovillas se han constituido como una estrategia para mejorar la eficiencia en la producción agrícola manteniendo a los trabajadores cerca de la zona de trabajo y, para esto, es indispensable que estas generen unas condiciones de hábitat adecuadas para el desarrollo humano.

La propuesta definitiva de agrovilla considera una centralidad representada por el centro cultural y deportivo, ya que reúne la mayor cantidad de servicios de carácter colectivo y, por lo tanto, atrae el mayor número de personas (véase Figura 4).

Un conjunto de corredores verdes para el uso de los peatones y los ciclistas deben actuar como conectores entre todas las centralidades, congregando los flujos de personas que vienen tanto de estas como de las residencias.

Los equipamientos como el centro de salud, la iglesia y la administración deben ser polos de menor jerarquía, mientras que los servicios de carácter comercial deben estar dispuestos a lo largo de los corredores verdes.

Estos no aparecen en la Figura 4 porque se ubicarían dependiendo de las condiciones reales que se presenten en el sitio.

El planteamiento de la agrovilla basada en la variedad de usos de carácter colectivo y su estrecha relación con el sistema de espacios públicos favorecen la aplicación del concepto de trabajo en equipo adoptado para esta propuesta, en el sentido de ofrecer diferentes opciones de espacios para reuniones o encuentros entre la comunidad que se integra fuertemente, generando mejores relaciones sociales y una mayor producción, lo que contribuye al desarrollo del agronegocio de la mano del mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores rurales.

Cada polo debe contemplar los espacios públicos a través de pequeñas plazoletas para el ocio y se deben ofrecer dos plazoletas alternas que, en este caso, constituyen otros dos polos conectados con la centralidad a través de corredores verdes.

Todo el conjunto de espacios públicos debe contar con una fuerte presencia de la naturaleza con el fin de proporcionar micro climas amenos para asegurar la permanencia de las personas en estos espacios.

Alrededor de la agrovilla, comunicando los diferentes polos, debe pasar una vía evitando la entrada de los autos para no perjudicar la libertad de movimiento peatonal y facilitar la socialización entre los residentes. Esta misma vía debe dar acceso a los principales puntos de abastecimiento de agua potable y energía, así como a los puntos para el tratamiento de aguas residuales y residuos sólidos.

Conclusiones

El análisis individual de las tres alternativas para la propuesta de agrovilla permitió establecer características urbanas básicas de agrovillas en Brasil, sintetizadas a través de una propuesta proyectual definitiva.

El concepto de trabajo en equipo fue determinante para la planificación general de la agrovilla con vivienda, salud, cultura, comercio, ocio y trabajo funcionando como un sistema fuertemente conectado por vínculos sociales entre los residentes. De esta manera, el trabajo en equipo es fortalecido por la configuración espacial, favoreciendo la producción colectiva, lo que finalmente puede garantizar la funcionalidad y la prosperidad tanto de la agrovilla, como del agronegocio en el que esté inmersa.

En el desarrollo de las zonas rurales de los países de América Latina se necesitan considerar tanto la producción, como los espacios habitables para los trabajadores y sus familias. Se debe pensar que las actividades realizadas en estos espacios hacen parte del ciclo productivo y que generando bienestar a través de esos espacios, se puede aumentar la eficiencia productiva de los trabajadores rurales. Es necesario que los arquitectos y los urbanistas tengan una mayor presencia en las zonas rurales, realicen investigaciones pero, sobre todo, que hagan propuestas que estimulen el progreso de la población del campo.

Este estudio es apenas una aproximación al tema urbano arquitectónico de las agrovillas dadas las grandes carencias que hay al respecto desde el punto de vista académico y se espera con él estimular a investigadores para su profundización y desarrollo.


Notas

1 "El concepto [...] es esencialmente verbal, expresable mediante el lenguaje, es más abstracto en la medida en que no alcanza el nivel de forma. Inicialmente suelen estar constituidos por pensamientos relativamente simples que, una vez integrados, llegan a configurar una justificación plausible del proyecto, que contiene al menos en espíritu el propio sistema de control del proyecto" (Pina, 2004: 216).
2 "Ya se ha visto como la fase inicial de conceptualización concluye en una síntesis, una especie de destilado, que recoge en conceptos e ideas elementales y unitarios el conjunto de intenciones que constituyen los pretextos, fines y potencialidades del proyecto" (Pina, 2004: 227).
3 De acuerdo con Vidler (2006), los diagramas son expresiones gráficas del proceso de diseño que no representan el aspecto exacto de un objeto, sino que lo representan simbólicamente. Son una abstracción del mismo donde se muestran de manera general su perfil y sus partes, sin imitarlo.


Bibliografía

BERTOLINI, V. A. y CARNEIRO, F. F. (2007). "Consideracões sobre o planejamento espacial e a organizacão da moradia dos assentamentos de reforma agrária no DF e entorno". Libertas, 7 (1): 202-226.         [ Links ]

COOPERATIVA DE PRESTAÇÃO DE SERVIÇOS TÉCNICOS LTDA. (2010). Plano de Recuperação do Assentamento Padre Josimo, 130. Eldorado do Sul: COPTEC.         [ Links ]

CORNELL, E. (1998). A Arquitetura da relacão cidade campo. Ciudad: Alva.         [ Links ]

DA SILVA JÚNIOR, A. G., et al. (2013). "Importance of the Main Agribusiness Products to the Brazilian Economy". En: Rickert, U. y Schiefer, G. (ed.), System Dynamics and Innovation in Food Networks. Bonn: Universitãt Bonn-ILB Press, pp. 492-501.         [ Links ]

DEL GROSSI, M. E. et al. (2000). Estimativas das famílias potenciais beneficiárias de programas de assentamentos rurais no Brasil. Brasília: IPEA.         [ Links ]

FÉNELON, P. (1960). "Vocabulaire de géographiea-graire". Norois, 28 (1): 428-452.         [ Links ]

FRATA, A. M., CAMPELO, E. y PEREIRA, M. C. (2010). "Agrovila de trabalhadores e usina sucroalcooleira em Rio Brilhante/MS, um estudo de caso". Campo Grande, ponencia presentada en el 48o Congresso da Sociedade Brasileira de Economia, Administração e Sociologia Rural, SOBER.         [ Links ]

GÓMEZ MUJICA, A. Y ACOSTA RODRÍGUEZ, H. (2003). "Acerca del trabajo en grupos o equipos". Acimed, 11 (6). Consultado en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352003000600011.         [ Links ]

JANK, M. S., NASSAR, A. M. y TACHINARDI, M. H. (2005). "Agronegócio e comércio exterior brasileiro". Revista USP, 64: 14-27.         [ Links ]

LACERDA, P. M. (2013). "Activism in the Amazon: possible links between gender, religion and State". Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi. Ciências Humanas, 8 (1). Consultado en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1981-81222013000100009.         [ Links ]

LANDIVAR, C. G. P. et al. (2013). "Modelo estrutura-conduta-desempenho em terminais intermodais do corredor centro-leste". Revista Pretexto, 14 (2): 60-76.         [ Links ]

LEITE, S. P. et al. (2004). Impactos dos assentamentos: um estudo sobre o meio rural brasileiro. Brasília, São Paulo: NEAD, UNESP.         [ Links ]

NONATO, F. J. A. P. y LIMA, P. S. (2009). "Responsabilidade social da empresa no semiárido: um instrumento de melhoria da qualidade de vida da população rural?" Responsabilidade Social das Empresas - A Contribuição das Universidades, 7, 181-228.         [ Links ]

PINA L., R. (2004). "El proyecto de arquitectura: el rigor científico como instrumento poético". Madrid, Universidad Politécnica de Madrid, tesis para optar al título de Doctor en Arquitectura.         [ Links ]

RAMOS, J. P., BOAVA, A. P. y DONATO, L. (2011). "Assentamentos rurais: mapeamento e número de famílias contempladas no noroeste do Paraná-Brasil". Revista Geográfica de América Central, 2 (47E). Consultado en: http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/2433.         [ Links ]

VIDLER. A. (2006). What is a diagram anyway? Milan: Skira.         [ Links ]

Anexos

Tabla 1. Planilla de información sobre agrovillas: oeste de Santa Catarina. Fuente: Adaptada de Leite et al., 2004.

TABLA 1

Tabla 2. Planilla de información sobre agrovillas: Empresa Agroindustrial Nutriorgâ-nica. Fuente: Adaptada de Nonato y Lima, 2009.

TABLA 2

Tabla 3. Planilla de información sobre agrovillas: Asentamiento Padre Josimo. Fuente: Adaptada de Cooperativa de Prestação de serviços Técnicos Ltda. 2010.

TABLA 3

Tabla 4. Planilla de información sobre agrovillas: Planta Sucro-alcooleira. Fuente: adaptada de Frata, Campelo y Pereira, 2010.

TABLA 4

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License