Introducción
El cacao es un cultivo importante por ser el insumo básico en la industria del chocolate. En el 2012 se cosecharon a nivel mundial 5,5 millones de toneladas de cacao en grano en un área de 18 millones de hectáreas (FAOSTAT, 2014; ICCO, 2014). A nivel mundial los sistemas agroforestales representan el 38 % del uso de la tierra (Rapidel, et al., 2015). Las regiones del mundo con mayor superficie de sistemas agroforestales (SAF) son Latinoamérica (200357 millones de ha), África (190 millones de ha) y el Sudeste de Asia (130 millones de ha) (Somarriba, et al., 2012). En Colombia el cultivo de cacao abarca 175.000 hectáreas (FEDECACAO, 2020), sin embargo, no hay datos del total de la superficie con presencia de dichos sistemas. A pesar de que en el país existen todas las condiciones para el cultivo de cacao, actualmente la producción es de apenas 0,53 toneladas por hectárea (MADR, 2019), y contribuye con el 1 % de la producción mundial, valores extremadamente bajos frente a los de Costa de Marfil, el mayor productor mundial, con 42,2 % (ICCO, 2018). De todas maneras, el subsector cacaotero en el país ha tenido un evidente crecimiento debido a la acogida del producto en el mercado internacional (FEDECACAO, 2020) y porque ha sido denominado el "cultivo de la paz", pues su siembra en nuevas áreas y la recuperación de algunas ya existentes hace parte del programa nacional de sustitución de cultivos ilícitos (Presidencia de la República, 2016).
Se considera que el lugar de origen del cacao (Theobroma cacao L. - Malvaceae) se sitúa en la cuenca alta del Amazonas, en localidades de Colombia, Ecuador y Perú (Thomas, et al., 2012; Zarrillo, et al., 2018), así como en las zonas donde se asentó la cultura Maya en Mesoamérica y lo domesticó en épocas muy antiguas (Motamayor, et al., 2002; Ricaño-R., et al, 2018), como se ha constatado en algunos estudios moleculares recientes (Richardson, et al., 2015; Richardson, et al, 2018). Hay tres variedades de cacao cultivado: el criollo, proveniente de Mesoamérica y del norte de Suramérica; el forastero, de la región amazónica, y el trinitario, híbrido de los dos anteriores que se encuentra en el Caribe (Motamayor, et al., 2002; Rodríguez-Medina, et al., 2019; González-Orozco, et al, 2020). Colombia es el país con la mayor cantidad de especies de Theobroma en el mundo, pues cuenta con 12 de las 20 registradas (Cuatrecasas, 1964).
Con el fin de generar las condiciones de sombra apropiadas para un adecuado desarrollo y buen desempeño fisiológico del cacao, se han implementado sistemas agroforestales en cultivos comerciales con diferentes tipologías en función de la estructura mediante la distribución e integración de árboles en fincas y paisajes agrícolas (Somarriba & Lachenaud, 2013). Estos sistemas constituyen una alternativa frente a la problemática de los monocultivos y es una opción apropiada que implica la combinación de especies forestales con otros cultivos y, en ocasiones, con animales domésticos. Se trata de optimizar la producción por unidad de área, de obtener rendimientos y hacer sostenible el proceso conservando el ecosistema (Mata-Anchundia, et al., 2018). Estos sistemas agro-forestales tienen una estructura y una composición florística de gran complejidad que varían ampliamente entre las regiones productoras de cacao, entre las fincas de una región e, inclusive, entre sectores dentro de una misma plantación.
La estructura de los sistemas agroforestales con cacao se clasifica según el dosel de sombra y el estado de su desarrollo: pleno sol, sombra especializada, sombra diversificada, sombra productiva y rústica (Somarriba & Lachenaud, 2013). La relación de la estructura con la riqueza y la diversidad de sombra afecta la dinámica hídrica del sistema, la producción de los elementos asociados y la conservación de la biodiversidad. La composición florística en estos sistemas está determinada por el tipo de sombra y por el arreglo o el manejo que se les confiera. Las especies más utilizadas en los doseles de sombra en plantaciones de cacao en el mundo pertenecen a los géneros Inga, Gliricidia, Erythrina, Albizia y Leucaena; se mencionan entre 15 y 26 especies arbóreas (Sonwa, et al., 2007).
Área de estudio
Las localidades en las cuales se desarrolló la investigación se ubican el norte del departamento del Huila, suroccidente colombiano (2° 31' 22,588" N y 75° 18' 57,427"O, (Tabla 1), en la formación de bosque tropical seco del valle del río Magdalena, entre los 526 y los 1.140 metros de altitud. La precipitación varía entre 668 mm y 1500 mm anuales; el promedio de horas de sol al año es de 1.721 horas, y la humedad relativa del aire del es de 71 %. El régimen de distribución anual de las lluvias es bimodal tetraestacional con dos periodos secos de julio a septiembre y de diciembre a marzo y dos épocas de lluvia entre abril y junio y octubre y noviembre (Figueroa, 2004). Los suelos son de textura franco arcillosa y arenoso arcillosa.
No. parcela | Municipio | Vereda | Altitud (m) | Coordenadas N | Coordenadas O |
---|---|---|---|---|---|
34 | Algeciras | Bella Vista | 1093 | 2° 33’ 02,9” | 75° 17’ 20,8” |
36 | Algeciras | Bella Vista | 1105 | 2° 33’ 06,5” | 75° 17’ 08,5” |
37 | Algeciras | Bella Vista | 1074 | 2° 32’ 55,5” | 75° 17’ 30,5” |
40 | Algeciras | Bella Vista | 1066 | 2° 32’ 59,7” | 75° 17’ 34,9” |
28 | Algeciras | Bella Vista | 1058 | 2° 32’ 49,8” | 75° 17’ 39,7” |
43 | Algeciras | Bella Vista | 1064 | 2° 32’ 49,2” | 75° 17’ 38,0” |
16 | Algeciras | Bella Vista | 1094 | 2° 32’ 52,3” | 75° 17’ 20,7” |
49 | Algeciras | Lagunilla | 1039 | 2° 32’ 32,3” | 75° 18’ 2,9” |
29 | Algeciras | Andes Bajos | 1052 | 2° 30’ 0,4” | 75° 20’ 57,2” |
42 | Algeciras | Andes Bajos | 1133 | 2° 29’ 30,5” | 75° 21’ 02,3” |
48 | Algeciras | Andes Bajos | 1132 | 2° 29’ 39,9” | 75° 21’ 02,9” |
60 | Algeciras | Andes Bajos | 1123 | 2° 29’ 43,0” | 75° 21’ 00,9” |
57 | Algeciras | Santa Lucía | 1090 | 2° 28’ 59,9” | 75° 21’ 52,2” |
33 | Algeciras | Santa Lucía | 1085 | 2° 29’ 10” | 75° 21’ 54” |
32 | Algeciras | Santa Lucía | 1080 | 2° 29’ 2,1” | 75° 21’ 56,3” |
56 | Algeciras | Satias | 941 | 2° 31’ 05,9” | 75° 20’ 22,3” |
55 | Campoalegre | La Esperanza | 533 | 2° 40’ 30,2” | 75° 21’ 24,6” |
8 | Campoalegre | La Esperanza | 532 | 2° 40’ 26,1” | 75° 21’ 26,1” |
9 | Campoalegre | Palmar Bajo | 700 | 2° 41’ 20.9” | 75° 17’ 30,4” |
17 | Campoalegre | Palmar Bajo | 704 | 2° 40’ 32,3” | 75° 17’ 37,9” |
41 | Campoalegre | Palmar Bajo | 711 | 2° 40’ 31,9” | 75° 17’ 37,1” |
15 | Campoalegre | Palmar Bajo | 565 | 2° 41’ 57,0” | 75° 19’ 04,4” |
20 | Campoalegre | Palmar Bajo | 656 | 2° 41’ 04.6” | 75° 17’ 54,9” |
7 | Campoalegre | Palmar Bajo | 658 | 2° 41’ 06,6” | 75° 17’ 59,2” |
35 | Campoalegre | Palmar Bajo | 651 | 2° 41’ 07,2” | 75° 17’ 57,7” |
58 | Campoalegre | Otas | 653 | 2° 36’ 58,4” | 75° 20’ 15,4” |
27 | Campoalegre | Llano Sur | 619 | 2° 36’ 35,6” | 75° 21’ 45,3” |
52 | Campoalegre | Llano Sur | 526 | 2° 40’ 45,0” | 75° 23’ 23,2” |
62 | Campoalegre | Llano Sur | 530 | 2° 40’ 43,9” | 75° 23’ 20,5” |
47 | Campoalegre | Palmar Bajo | 711 | 2° 41’ 27.6” | 75° 17’ 29,7” |
6 | Campoalegre | Vilaco Bajo | 596 | 2° 35’ 14,4” | 75° 27’ 00,2” |
13 | Rivera | Vilaco Bajo | 616 | 2° 36’ 46,0” | 75° 21’ 44,7” |
14 | Rivera | El Guadual | 692 | 2° 45’ 52,7” | 75° 15’ 50,9” |
19 | Rivera | Bajo Pedregal | 640 | 2° 47’ 08,1” | 75° 16’ 13,5” |
25 | Rivera | El Guadual | 726 | 2° 47’ 47,6” | 75° 14’ 20,9” |
10 | Rivera | Alto Guadual | 871 | 2° 46’ 26,5” | 75° 13’ 34,6” |
3 | Rivera | Alto Guadual | 877 | 2° 46’ 23,2” | 75° 13’ 34,4” |
39 | Rivera | Alto Guadual | 882 | 2° 46’ 19,6” | 75° 13’ 36,3” |
18 | Rivera | El Guadual | 787 | 2° 47’ 10,4” | 75° 14’ 06,2” |
61 | Rivera | Los Medios | 583 | 2° 48’ 34,1” | 75° 16’ 00,7” |
31 | Rivera | Los Medios | 587 | 2° 48’ 39,3” | 75° 15’ 50,3” |
24 | Rivera | Termopilas | 863 | 2° 46’ 05,2” | 75° 14’ 13,3” |
54 | Rivera | Termopilas | 866 | 2° 46’ 10,4” | 75° 14’ 01,8” |
44 | Rivera | Ulloa | 859 | 2° 47’ 56,8” | 75° 13’ 13,4” |
1 | Rivera | El Guadual | 702 | 2° 47’ 42,4” | 75° 14’ 42,1” |
50 | Rivera | El Guadual | 721 | 2° 47’ 42,7” | 75° 14’ 42,7” |
45 | Rivera | El Guadual | 745 | 2° 47’ 38,3” | 75° 14’ 22,7” |
Metodología
En 47 plantaciones agroforestales con cacao pertenecientes a la red de asociaciones de cacao del Huila (APROCAHUILA), que asocia a los productores de los municipios cacaoteros Rivera, Campoalegre y Algeciras, se seleccionaron parcelas de 1.000 m2 de superficie. Las plantaciones agroforestales con cacao se seleccionaron al azar, todas ellas en fincas de cinco hectáreas, de las cuales, en promedio, dos están sembradas con cacao. En las parcelas delimitadas el inventario o conteo de los individuos de T cacao y de las especies asociadas (con un diámetro a la altura del pecho, DAP, superior a 2,5 cm) se complementó con la estimación de la altura. El número de individuos se registró en la tabla de composición florística en la que se ubican los sistemas agroforestales diferenciados según el grado de similitud entre los inventarios. Para cada uno de los sistemas se presentaron el patrón de riqueza y aspectos de la estructura como el área basal (m2), la densidad absoluta (número de individuos) y la relativa (participación en el conjunto). El área basal se estimó según la fórmula (3,1416/4)*((DAP)^2)/10000. Para complementar el análisis de la estructura se estimaron el índice de valor de importancia (IVI) y el de predominio fisionómico (IPF) (Rangel y Velásquez, 1997).
Las estimaciones del área basal y el número de individuos (densidad absoluta y relativa) se hicieron con base en el tamaño de las parcelas de estudio (1.000 m2 cada una). A nivel regional se cubrieron 48.000 m2 (48 has). En cada sistema agroforestal los valores variaron y se muestran en las tablas respectivas. Se estimaron las especies asociadas con las parcelas en los sistemas, así como los aportes de los individuos de T. cacao. Para comparar los resultados obtenidos en los sistemas agroforestales, también se analizaron los valores del área basal y el número de individuos de T. cacao en la condición de plena exposición o cultivo limpio.
El material vegetal se recolectó y preservó según los estándares establecidos y posteriormente fueron enviados al laboratorio de botánica del Herbario Nacional Colombiano -COL-, en donde se secaron y se hizo la determinación taxonómica. El estudio trató de responder a la pregunta sobre la conformación de los patrones de riqueza y de estructura en los arreglos forestales, sus efectos sobre la productividad del cacao y los servicios ecosistémicos derivados. Los resultados servirán, asimismo, de línea de base para futuros estudios.
Resultados y discusión
Patrón de riqueza
A nivel regional se encontraron 26 familias representadas por 52 géneros y 61 especies, con una variación por levantamiento entre 1 y 13 especies y un número promedio de cinco (Tabla 2). Se determinó un grupo de especies de amplia distribucion entre las cuales fueron importantes por su frecuencia Gliricidia sepium, Cordia alliodora, Amyris pinnata, Persea americana y Citrus limon.
Familias botánicas | Especies asociadas con los cultivos de cacao |
---|---|
Anacardiaceae | Anacardium excelsum, Manguifera indica, Spondias mombin, Tapirira guianensis |
Annonaceae | Annona muricata |
Arecaceae | Bactris gasipaes, B. major, Cocos nucifera |
Asteraceae | Piptocoma sp. |
Bignoniaceae | Jacaranda caucana, Tabebuia rosea |
Boraginaceae | Cordia alliodora |
Caricaceae | Carica pubescens |
Clusiaceae | Calophyllum brasiliense |
Euphorbiaceae | Sapium cuatrecasasii, Tetrorchidium rubrivenium |
Fabaceae | Albizia carbonaria, Calliandra pittieri, Enterolobium cyclocarpum, Erythrina fusca, E. poeppigiana, Gliricidia sepium, Inga aff. spectabilis, Inga densiflora, Inga ynga, Pithecellobium dulce, Pseudosamanea guachapele, Senna spectabilis |
Lauraceae | Aiouea montana, Persea americana |
Malvaceae | Guazuma ulmifolia, Matisia cordata, Ochroma pyramidale |
Meliaceae | Cedrela montana, Guarea guidonia |
Moraceae | Artocarpus altilis, Ficus dendrocida , F. hartwegii, Ficus pallida, Maclura tinctoria |
Muntingiaceae | Muntingia calabura |
Musaceae | Musa paradisiaca |
Myrtaceae | Campomanesia lineatifolia, Eucalyptus globulus, Myrcia cf. guianensis, M. paivae, Psidium guajava |
Primulaceae | Myrsine guianensis |
Rubiaceae | Morinda citrifolia, Psychotria sp. 1 |
Rutaceae | Amyris pinnata, Citrus limon, C. nobilis, C. sinensis, Murraya paniculata |
Salicaceae | Casearia corymbosa |
Sapindaceae | Melicoccus bijugatus |
Sapotaceae | Pouteria caimito |
Urticaceae | Cecropia peltata |
En cuanto a las familias botánicas, se identificaron 61 especies asociadas con los cultivos de cacao en la zona de estudio (Tabla 3), una sola de ellas sin identificar.
Las familias con mayor número de géneros y de especies fueron Fabaceae (9 géneros y 12 especies), Myrtaceae (4 y 5), Moraceae (3 y 5), Rutaceae (3 y 5), Anacardiaceae (4 y 4), Malvaceae (3 y 3) y Arecaceae (2 y 3). Con dos géneros y dos especies se registraron Bignoniaceae, Euphorbiaceae, Lauraceae, Meliaceae y Rubiaceae, y las restantes 14 familias, con un género y una especie.
En los sistemas definidos según la dominancia de especies características, se presentó la siguiente situación (Tabla 3).
Sistemas agroforestales dominados por P. guachapele: se encontraron 36 especies de 32 géneros y 15 familias. La variación por levantamiento fue entre dos y 11 especies, el número promedio fue de seis.
Sistemas agroforestales dominados por M. paradisiaca: 25 especies de 25 géneros y 15 familias, con una variación por levantamiento entre dos y 13 y un número promedio de cinco especies.
Sistemas agroforestales dominados por E. poeppigiana: 19 especies de 18 géneros y 11 familias, con una variación por levantamiento entre tres y ocho y un número promedio de cinco especies.
SAF dominados por G. arborea: ocho especies de ocho géneros y siete familias, con una variación por levantamiento entre dos y seis y un número promedio de tres especies.
SAF dominados por P. guajava: 11 especies de diez géneros y ocho familias; con una variación por levantamiento entre tres y cinco y un número promedio de cuatro especies.
SAF dominados por M. indica: 16 especies de 14 géneros y 10 familias, con una variación por levantamiento entre cinco y siete y un número promedio de seis especies.
SAF dominados por C. alliodora: 13 especies de 13 géneros y 10 familias, con una variación por levantamiento entre una y seis y un número promedio de siete especies.
Patrón de la estructura
Distribución de las alturas de los individuos. En el arreglo general (regional) la altura mínima de los individuos registrados en los censos fue de 3 metros, la máxima de 21 y la media de 8. Los valores mínimos de altura se encontraron en los SAF de M. paradisiaca (3 m), G. arborea (5 m) y P. guajava (5 m). La altura máxima regional fue de 21 m, y los valores máximos se encontraron en los SAF de P. guachapele (21), E. poeppigiana (15), y M. indica (11). La altura media regional fue de 8 m. Los SAF de E. poeppigiana (12) y M. indica (10) alcanzaron valores más altos que los del espectro regional (véase anexo,https://www.raccefyn.co/index.php/raccefyn/article/view/1183/2894).
Frecuencia y densidad relativa. En la tabla 4 se presentan los valores del arreglo regional y de los SAF específicos. La especie característica dominante fue C. alliodora con 11,5 % de densidad relativa y 43,8 % de frecuencia relativa, con los mayores valores registrados en el SAF de P. guachapele. Le siguió en importancia G. sepium, que alcanzó los mayores valores en los SAF de M. paradisiaca y G. arborea. A. pinnata alcanzó los mayores valores en los SAF de G. guidonia, M. paradisiaca y E. poeppigiana y P. americana alcanzó los mayores valores en el SAF de P. guajava. Las especies características de los diferentes SAF tuvieron los valores más altos de estos parámetros en P. guachapele, M. paradisiaca, E. poeppigiana, G. arborea, P. guajava, M. indica y el arreglo especial de G. sepium y C. alliodora.
Regional | P. guachapele | M. paradisiaca | E. poeppigiana | G. arborea | P. guajava | M. indica | C. alliodora | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
F. rel % | D. rel % | F. rel % | D. rel % | F. rel % | D.del % | F. rel % | D. rel % | F. rel % | D. rel % | F.rel % | D. rel % | F. rel % | D. rel % | F. rel % | D. rel % | |||
Cordia alliodora | 43,8 | 11,5 | 69,2 | 30,9 | 30,0 | 4,1 | 16,7 | 2,0 | 25,0 | 5,6 | 20,0 | 4,3 | 33,3 | 16,2 | 57,14 | 45,04 | ||
Gliricidia sepium | 43,8 | 14,1 | 38,5 | 4,1 | 60,0 | 10,4 | 33,3 | 4,1 | 50,0 | 21,1 | 20,0 | 4,3 | NP | NP | 57,14 | 35,88 | ||
Amyris pinnata | 25,0 | 3,4 | 23,1 | 7,8 | 40,0 | 1,2 | 33,3 | 10,2 | NP | NP | NP | NP | 33,3 | 2,7 | 28,6 | 7,6 | ||
Persea americana | 22,9 | 2,7 | 23,1 | 1,8 | 30,0 | 1,2 | 16,7 | 6,1 | NP | NP | 60,0 | 8,5 | 33,3 | 10,8 | ||||
Citrus limon | 22,9 | 1,1 | 23,1 | 1,4 | 40,0 | 0,8 | 16,7 | 4,1 | NP | NP | 20,0 | 0,6 | 66,7 | 8,1 | ||||
Cedrela montana | 10,4 | 0,5 | 7,7 | 0,5 | 20,0 | 0,4 | NP | NP | NP | NP | NP | NP | 33,3 | 5,4 | 14,3 | 0,8 | ||
Carica pubescenes | 8,3 | 0,5 | 15,4 | 1,8 | NP | NP | 16,7 | 2,0 | NP | NP | NP | NP | 33,3 | 2,7 | ||||
Anacardium excelsum | 10,4 | 0,8 | 23,1 | 2,3 | NP | NP | 16,7 | 6,1 | NP | NP | 20,0 | 0,6 | NP | NP | ||||
Ficus pallida | 8,3 | 0,3 | 7,7 | 0,5 | 10,0 | 0,2 | 16,7 | 2,0 | NP | NP | NP | NP | 33,3 | 2,7 | ||||
Pouteria caimito | 4,2 | 0,3 | NP | NP | 10,0 | 0,6 | NP | NP | NP | NP | NP | NP | NP | NP | 14,3 | 0,8 | ||
Pseudosamanea guachapele | 100 | 19,82 | 10,0 | 0,4 | ||||||||||||||
Guarea guidonia | 30,8 | 4,15 | 20,0 | 0,4 | 33,3 | 2,7 | 14,3 | 0,8 | ||||||||||
Citrus nobilis | 15,4 | 1,38 | ||||||||||||||||
Annona muricata | 15,4 | 2,8 | 10,0 | 1,2 | 16,7 | 2,0 | 40,0 | 70,1 | ||||||||||
Musa paradisiaca | 7,7 | 10,1 | 100 | 74,1 | 25,0 | 26,8 | ||||||||||||
Psidium guajava | 40,0 | 1,4 | ||||||||||||||||
Erythrina poeppigiana | 15,4 | 4,1 | 10,0 | 0,4 | 100 | 22,4 | ||||||||||||
Matisia cordata | 7,7 | 0,5 | 50 | 16,3 | ||||||||||||||
Erythrina fusca | 7,7 | 0,5 | 50 | 6,1 | 20,0 | 1,8 | 33,3 | 10,8 | ||||||||||
Gmelina arborea | 100 | 40,8451 | ||||||||||||||||
Psidium guajava | 30,8 | 3,7 | 25,0 | 1,4 | 100 | 5,5 | ||||||||||||
Manguifera indica | 7,7 | 0,5 | 20,0 | 0,4 | 16,7 | 2,0 | 40 | 1,8 | 100,0 | 10,8 | ||||||||
Citrus sinensis | 20,0 | 0,6 | 33,3 | 2,7 |
F. rel: frecuencia relativa; D. rel: densidad relativa; NP: No presente
Área basal. Con un área basal a nivel regional de 48.000 m2, el área representada por las especies acompañantes del cultivo de T. cacao correspondió a 64,30 m2 (Tabla 5). El SAF con mayor valor fue el de E. poeppigiana, con 18,02 m2 (28,04 %), seguida por P. guachapele, con 16,41 m2 (25,52 %). Los menores valores se encontraron en los SAF de P. guajava, con 2,98 m2 (4,63 %) y G. arbórea, con 3,168 m2 (4,93 %).
Especies acompañantes | Theobroma cacao | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Área basal | Densidad | Área basal | Densidad | |||||
(m)2 | Relativa % | Número de individuos | Relativa % | (m)2 | Relativa % | Número de individduos | rel. % | |
Espectro regional | 64,30 | 100 | 1160 | 100 | 56,62 | 100 | 4.808 | 100 |
SAF de Pseudosamanea guachapele | 16,41 | 25,52 | 217 | 18,71 | 15,83 | 27,97 | 1.386 | 28,83 |
SAF de Musa paradisiaca | 9,78 | 15,21 | 491 | 42,33 | 10,28 | 18,16 | 1.032 | 21,46 |
SAF de Erythrina poeppigiana | 18,02 | 28,04 | 49 | 4,22 | 11,43 | 20,19 | 747 | 15,54 |
SAF de Gmelina arborea | 3,16 | 4,93 | 71 | 6,12 | 4,43 | 7,84 | 397 | 8,26 |
SAF de Psidium guajava | 2,98 | 4,63 | 164 | 14,14 | 4,85 | 8,58 | 433 | 9,01 |
SAF de Manguifera indica | 10,44 | 16,24 | 37 | 3,19 | 3,80 | 6,72 | 221 | 4,60 |
SAF de Cordia alliodora | 3,49 | 5,43 | 131 | 11,29 | 5,97 | 10,55 | 592 | 12,31 |
Densidad. A nivel regional se contabilizaron 1.160 individuos. El SAF con mayor valor fue el de M. paradisiaca, con 491 individuos (42,33 %), seguido por el de P. guachapele, con 217 individuos (18,71 %). El menor valor se presentó en el SAF de M. indica, con 37 individuos (3,19 %) (Tabla 5).
Índice de valor de importancia (IVI). En los 48.000 m2 que representan las 48 parcelas delimitadas a nivel regional en diferentes localidades, el mayor valor fue el de M. paradisiaca, probablemente por la abundancia de la especie (Tabla 6). Le siguieron en importancia G. sepium y C. alliodora. Los menores valores fueron los de M. indica (10,1) y G. arborea (14,58). En cuanto a los SAF, el mayor valor lo presentó G. arborea (216,6) y la variable que más incidió fue el área basal relativa, seguida por M. paradisiaca. El menor valor lo presentó P. guajava (106,83).
Regional | Local | ||||
---|---|---|---|---|---|
IVI | Área (m2) | IVI | Área (m2) | ||
Gliricidia sepium | 63,18 | 48000 | - | - | |
Cordia alliodora | 61,02 | 48000 | 131,95 | 7000 | |
Amyris pinnata | 28,79 | 48000 | - | - | |
Persea americana | 26,48 | 48000 | - | - | |
Citrus limon | 24,35 | 48000 | - | - | |
Pseudosamanea guachapele | 42,54 | 48000 | 167,96 | 13000 | |
Musa paradisiaca | 64,58 | 48000 | 212,99 | 10000 | |
Erythrina poeppigiana | 42,20 | 48000 | 175,70 | 6000 | |
Gmelina arborea | 14,58 | 48000 | 216,60 | 4000 | |
Psidium guajava | 22,58 | 48000 | 106,83 | 5000 | |
Manguifera indica | 10,10 | 48000 | 115,60 | 3000 |
Área basal y densidad de Theobroma cacao
Sistemas agroforestales con especies asociadas. En 47.000 m2 a nivel regional el área basal representada por T. cacao fue de 56,63 m2 (Tabla 5). El SAF con mayor valor fue el de P. guachapele, con 15,84 m2 (28 %), seguido por E. poeppigiana, con 11,43 m2 (20 %). El menor valor se encontró en el SAF de M. indica, con 3,80 m2 (7 %). El número total de individuos fue de 4.808, con mayor expresión en el SAF de P. guachapele (1.386), en tanto que la más baja se registró en el SAF de M. indica (221).
Sitios con libre exposición sin especies asociadas, cultivo limpio. En 11.000 m2 se reportaron 1.101 individuos con una variación entre 70 (parcela 4) y 142 (parcela 51). Otras parcelas con valores altos fueron la 51 (142 individuos), la 53 (132) y la 59 (114). La altura promedio fue de 3,5 m; el área basal fue de 15,31 m2 con un límite de variación entre 0,46 (parcela 5) y 2,21 m2 (parcela 53); otros valores significativos se encontraron en las parcelas 26 (1,75), 59 (1,7) y 51 (1,58).
SAF con y sin cacao (Tabla 7). El área basal (m2/ha) de los SAF al incluir los individuos de cacao varió entre 14,9 (SAF de C. alliodora) y 49,1 (SAF de E. poeppigiana).
Área basal | Individuos | |||||
---|---|---|---|---|---|---|
SAF con especies asociadas sin cacao | Solo cacao | Total | SAF con especies asociadas sin cacao | Solo cacao | Total | |
ha | ha | ha | ha | ha | ha | |
Espectro regional | 13,40 | 12,05 | 25,45 | 241,67 | 1022,98 | 1264,65 |
SAF de Pseudosamanea guachapele | 12,62 | 12,18 | 24,81 | 166,92 | 1066,15 | 1233,08 |
SAF de Musa paradisiaca | 9,78 | 10,28 | 20,06 | 491,00 | 1032 | 1523 |
SAF de Erythrina poeppigiana | 30,05 | 19,06 | 49,10 | 81,67 | 1245 | 1326,67 |
SAF de Gmelina arborea | 7,92 | 11,10 | 19,02 | 177,50 | 992,5 | 1170 |
SAF de Psidium guajava | 5,96 | 9,72 | 15,68 | 328,00 | 866 | 1194 |
SAF de Manguifera indica | 34,82 | 12,68 | 47,49 | 123,33 | 736,67 | 860 |
SAF de Cordia alliodora | 4,99 | 9,96 | 14,95 | 187,14 | 986,67 | 1173,81 |
Discusión y conclusiones
Se determinó un grupo de especies características dominantes a nivel regional, entre las cuales figuran G. sepium, C. alliodora, A. pinnata y P. americana, de las que los agricultores obtienen madera, frutos, leña y sombra, como se ha señalado en los de estudios en sistemas agroforestales de cacao en Centroamérica (Jagoret, et al., 2009; Gockowski, et al., 2010; Cerda, et al., 2014; Montagnini, et al., 2015). En un estudio en Chiapas, México, una de las especies más abundantes fue C. alliodora (Suárez-Venerom, et al., 2019), un resultado predecible al tratarse de una especie extensamente sembrada por el alto valor de su madera.
Se definieron siete arreglos forestales con base en la similitud florística y en las especies dominantes diferenciales. Los que presentaron mayor extensión (área de cultivo) fueron los SAF de P. guachapele (13.000 m2), M. paradisiaca (10.000 m2) y E. poeppigiana (6.000 m2). En estudios en los SAF de cacao en Tumaco (Pacífico de Colombia), Costa Rica y la Amazonía colombiana la especie dominante fue C. alliodora (Preciado, et al., 2011; Matey, et al., 2013; Suárez, 2018). En los SAF con cacao de zonas de bosque tropical seco de Nicaragua la especie más importante fue G. sepium (Narváez-E., et al., 2015), en tanto que en Ghana (África) predominaron especies de Musa y de Citrus (Asigbaase, et al., 2019).
En este estudio los arreglos forestales con mayor riqueza fueron el de P. guachapele con 36 especies y el de M. paradisiaca con 25, debido a que los agricultores las han plantado por su valor de uso en la provisión de frutales y madera, en tanto que las especies de leguminosas las usan para mejorar las condiciones de nitrógeno en el suelo o para alimentación animal de forma similar a lo hallado en Centroamérica por Somarriba, et al. (2013). El sistema más pobre fue el de G. arbórea, con ocho especies, lo que se explica por las preferencias de los productores de sembrar especies maderables aun conociendo que no son especies nativas. Estas acciones han sido promovidas por el Acuerdo Regional de Competitividad de la Cadena de Cacao - Chocolate y su Agroindustria (2004) del Misterio de Agricultura y Desarrollo Rural, las gobernaciones del Tolima y Huila y FEDECACAO.
A nivel mundial se menciona una gran variabilidad en la riqueza de especies en los SAF de diferentes regiones, por ejemplo, entre 35 y 95 especies en Talamanca (Costa Rica) (Deheuvels, et al., 2012); entre 21 y 47 especies en Camerún central (Saj, et al., 2013); de 15 a 26 especies en el sureste de Camerún (Sonwa, et al., 2007) y en Alto Beni (Bolivia) (Jacobi, et al., 2014); entre 22 y 35 especies en localidades de Chiapas (México) (Salgado- M., et al., 2007; Suárez-V., et al., 2019), y en la Amazonía colombiana, en sitios con remanentes de bosques, Suárez (2018) encontró 127 especies vegetales asociadas con el cultivo de cacao.
A nivel regional, la altura de los individuos fluctuó entre 3 y 21 m, registrándose el mayor valor mayor en el SAF de P. guachapele. En Tabasco (México) en SAF de cacao dominados por E. americana, Cedrela odorata, G. sepium, Colubrina arborescens y Diphysa robinioides se encontraron alturas entre 2 y 36 m (Sánchez, et al., 2016).
En cuanto a los valores relativos de frecuencia y de densidad, entre las especies características dominaron C. alliodora y G. sepium y en cada uno de los arreglos forestales se evidenció claramente el dominio de las especies que los caracterizan. En los 48.000 m2 (regional) que se inventariaron, el área basal de 64,30 m2 presentó dos arreglos forestales con los valores más altos: el SAF de P. guachapele, con 16,41 m2 y el de E. poeppigiana, con 18,028 m2. La participación de T. cacao (Tabla 5) en el área basal en todos los SAF fue de 56,63 m2; el número total de individuos fue de 4.808, con mayor expresión en el SAF de P. guachapele (1.386) y la más baja en el de M. indica (221). En los sitios con libre exposición (sin especies asociadas) en un total de 11.000 m2 se contaron 1.101 individuos con una variación de 70 (parcela 4) a 142 (parcela 51); la altura promedio fue de 3,5 m y el área basal de 15, 31 m2.
El área basal de T. cacao por hectárea a nivel regional fue de 12 m2, con una variación de 19 (SAF de E. poeppigiana) a 10 (SAF de P. guajava). En términos comparativos, en Nicaragua se registraron 12,8 m2/ha, en Honduras entre 8,6 y 14,2 m2/ha, en Guatemala 10,2 m2/ha, en Costa Rica y Panamá 8,2 m2/ha (Somarriba, et al., 2012), en Camerún central entre 6,5 y 8,1 m2/ha (Jagoret, et al., 2017, 2018), en Alto Beni (Bolivia), entre 4,3 y 3,1 m2/ha (Jacobi, et al., 2014) y en Ghana 10 m2/ha (Asigbaase, et al., 2019). El valor promedio encontrado en las fincas del Huila cabe en la variación mencionada en estos países, siendo la expresión más alta (19 m2/ha) la del SAF de E. poeppigiana.
El número de individuos de T. cacao por hectárea a nivel regional fue de 1.023 y varió entre 1.245 (SAF de E. poeppigiana) y 737 (SAF de M. indica). En el SAF de Camerún central se registraron entre 1.200 y 1.900 individuos de cacao por hectárea (Saj, et al., 2013; Jagoret, et al., 2017, 2018), en Costa de Marfil y en Ghana, entre 700 y 1.250 individuos por hectárea (Tondoh, et al., 2015), en Mérida (Venezuela) entre 1.111 y 1.250 individuos por hectárea (Jaimez, et al., 2013), en Alto Beni (Bolivia) entre 500 y 625 individuos por hectárea (Jacobi, et al., 2014) y en Ecuador entre 500 y 650 individuos por hectárea (Jadan, et al., 2015). Los valores en las fincas del Huila fueron inferiores a los de Camerún central y se mantuvieron en los límites de variación de los encontrados en Costa de Marfíl y Mérida (Venezuela), en tanto que los encontrados en Ecuador y Alto Beni (Bolivia) fueron inferiores a los del Huila.
En las áreas expuestas libremente al sol, o de cultivo limpio, el área basal de T. cacao (15,31 m2) fue casi igual a la del SAF de P. guachapele (15,84 m2). En cuanto a este mismo SAF pero con todas las especies incluidas, la diferencia fue mínima (1,1 m2). El número de individuos de T. cacao en el cultivo limpio (1,101) se acercó al que se encontró en una superficie de igual extensión en el SAF de P. guachapele (1.386) y fue cinco veces mayor al del SAF con todas las especies asociadas (217). En Talamanca (Costa Rica) se encontraron 692 individuos por hectárea en cultivos puros con libre exposición (Deheuvels, et al., 2012), valor menor que el estimado en el Huila (1.001 individuos/ha).
Los valores de área basal y de número de individuos de T. cacao en los SAF y en el cultivo limpio fluctuaron en el rango de variación reportado en otros países y, en algunos casos, fueron mayores. Estos resultados demuestran que los sistemas agroforestales son beneficiosos, pues incluyen especies que protegen el suelo y proveen servicios ecosistémicos relacionados con la producción de madera, así como elementos de consumo directo.
En una hectárea de robledales andinos húmedos de la cordillera Oriental, entre los 2.600 y los 3.220 m, Avella, et al. (2017) encontraron 34 m2 de área basal y 593 individuos con un DAP >30 cm, valores de área basal parecidos y un número menor de individuos comparados con los de los SAF de E. poeppigiana y de Manguifera mencionados por Minorta-C., et al. (2019) en palmares de la subregión de la altillanura de la serranía de Manacacías localizados en una parcela de una hectárea con 369 m2 de área basal y 3.138 individuos de un DAP >30 cm, cifras muy superiores a las obtenidas en los SAF del Huila.
El mayor IVI a nivel regional se encontró en M. paradisiaca (64,6) seguido por G. sepium (63,18) y C. alliodora (61,02), especies que los agricultores aprovechan como fruta, leña y madera, en tanto que los menores valores se encontraron en M. indica (10,1) y G. arborea (14,58), lo cual se asocia con un escaso desarrollo debido a una mayor intervención antrópica para el aprovechamiento de las especies o para obtener sombra, o por ser plantaciones muy jóvenes.
Los resultados que se presentan servirán de línea de base para conocer más sobre la forma en que los arreglos agroforestales inciden en la productividad y rentabilidad del cultivo del cacao, así como sobre el impacto positivo a largo plazo de dichos sistemas en la sostenibilidad ecológica y financiera.