Introducción
El género de murciélagos Eptesicus (Vespertillionidae) agrupa 26 especies (Mammal Diversity Database, 2021; Ramírez-Chávez, et al., 2021a) que se distribuyen en la región paleártica, en África, y en el norte, centro y sur del continente americano (Davis & Gardner, 2008; Simmons, 2005; Solari & Martínez-Arias, 2014; Sánchez, et al., 2019; Poma-Urey, et al., 2019; Acosta-S, et al., 2021; Ramírez-Chávez, et al., 2021a). De estas, 11 se distribuyen en Suramérica (Davis & Gardner, 2008; Barquez, et al., 2009; Miranda, et al., 2006; Sánchez, et al., 2019; Acosta-S, et al., 2021; Ramírez-Chávez, et al., 2021a) y seis en Colombia: E. andinus, E. brasiliensis, E. chiriquinus, E. furinalis, E. fuscus y E. orinocensis (Solari, et al., 2013; Ramírez-Chávez, et al., 2016; Sociedad Colombiana de Mastozoología, 2018; Ramírez-Chávez, et al., 2021a). En general, las especies del género se reconocen por su hocico con apariencia inflamada y orejas que, al plegarse, no superan la longitud del hocico y poseen un trago de punta redondeado. Cranealmente, las especies de este género se caracterizan por la presencia de dos pares de incisivos superiores y tres pares de incisivos inferiores (Miller, 1967; Koopman, 1994; Davis & Gardner, 2008; Wilson & Mittermeier, 2019).
Eptesicus chiriquinus fue descrita por primera vez por Thomas (1920) con base en un espécimen de cerro Chiriquí en Panamá; su validez como taxón ha sido ampliamente discutida por Simmons & Voss (1998). Al igual que los otros miembros del género, es una especie de dieta insectívora que habita en bosques tropicales y subtropicales de tierras bajas y bosques montanos (Molinari, et al., 2008). En la actualidad E. chiriquinus está clasificada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en la categoría de preocupación menor (LC) (Solari, 2019).
Tiene una amplia distribución en el Neotrópico y ha sido confirmada para México, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Venezuela, Guyana, Guayana Francesa y Brasil (Handley-Jr, 1976; Simmons & Voss, 1998; Siles, 2007; Arroyo-Cabrales, et al., 2008; Ramírez-Chávez, 2008; Davis & Gardner, 2008; Barquez, et al, 2009; Gregorin & Loureiro, 2011; Zortéa, et al, 2013; Gutiérrez-Cifuentes, et al, 2013; Rodríguez-Herrera, et al., 2014; IUCN, 2020). El rango de distribución altitudinal de la especie está entre los 0 y los 2.830 m s.n.m. (Asprilla-Aguilar, et al., 2016; Siles, 2007). En Colombia la especie había sido documentada hasta ahora en los departamentos de Antioquia, Caldas, Caquetá, Cauca, Córdoba, Cundinamarca, Guaviare, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Valle del Cauca, y se sugería su presencia en el departamento del Chocó (Figura 1; Información suplementaria, Apéndice 1, https://www.raccefyn.co/index.php/raccefyn/article/view/1594/3187).
En el occidente de Colombia la especie se ha registrado con mayor frecuencia en ambientes andinos, con registros notables en zonas adyacentes al Chocó biogeográfico como Almaguer (departamento de Cauca), y en Belén de Umbría, departamento de Risaralda, como lo demuestra el ejemplar depositado en la Colección de la Universidad de Santa Rosa de Cabal (CUSM 189) (Berrío-Martínez, 2009).
Eptesicus chiriquinus fue reportada por Asprilla-Aguilar, et al. (2016) en el listado de especies de murciélagos del Chocó a partir de un registro en el municipio de Quibdó, corregimiento de Pacurita (CMCH 1285). Sin embargo, el espécimen que sustenta esta observación no había sido revisado en detalle ni comparado con otras especies, dejando abierta la posibilidad de una identificación errónea. En el presente estudio se confirmó la presencia del murciélago marrón de Chiriquí, E. chiriquinus en el departamento del Chocó, a partir de sus características diagnósticas externas, cráneo-dentales y morfométricas, se aportaron elementos para diferenciar las especies del género presentes en el departamento y se actualizó la distribución de la especie en el país.
Materiales y métodos
El único espécimen de E. chiriquinus reportado para el Chocó está depositado en la Colección Mastozoológica del Chocó, Universidad Tecnológica del Chocó (CMCH 1285 C), y fue recolectado en una zona de bosque primario de la recientemente creada Área de Importancia para la Conservación de Murciélagos Pacurita, Chocó-Central (AICOM; código de aprobación: A-CO-001; 5°00'-6°45' N, 77°15' -76°30' W). El individuo fue capturado el 21 de julio de 2010 hacia las 5:45 am en una red de niebla de 6 m izada con un sistema de poleas a una altura de vuelo de 11 m en el dosel del bosque.
La localidad de Pacurita forma parte del bioma de selva hiperhúmeda tropical, con bosques altamente estratificados y predominio de especies como el algarrobo o azúcar huayo (Hymenaea palustris Huber, 1909), el cedro (Cedrela odorata Linneo, 1753), el costillo (Sagotia racemosa, Baill, 1860), el carrá (Huberodendron patinoi Cuatrecasas, 1950), el algarrobo (Ceratonia siliqua Linneo, 1753), el peine de mono (Apeiba membranaceae, Spruce, 1861), el lirio (Couma macrocarpa Barbosa-Rodrigues, 1891), el hormigo (Platymiscium dimorphandrum Smith, 1904), el yarumo uva (Cecropia peltata, Linneo, 1759), y la palma don pedrito (Oenacarpus mapora H. Karst, 1857), entre otras.

Figura 1 Distribución geográfica de Eptesicus chiriquinus en Colombia. Los registros previos están representados por círculos y el reporte para el Chocó, por una estrella.
Se corroboró la determinación taxonómica del ejemplar siguiendo los caracteres diagnósticos propuestos para el género Eptesicus y las especies que lo conforman (Davis & Gardner, 2008; Ramírez-Chávez, 2008; Aguirre, et al., 2009; Díaz, et al., 2016, 2021). Además, se tomaron 32 medidas externas y craneales del espécimen (CMCH 1285 cC), y de uno de E. brasiliensis (CMCH 000394) depositados en la CMCH, dado que ambas especies son muy similares. Estas medidas se compararon con las aportadas por Ramírez-Chávez (2008) para ambas especies: longitud mayor del cráneo, longitud mayor del cráneo sin incisivos, longitud cóndilo-canino, longitud cóndilo-incisivo, longitud basicraneal, longitud del paladar, ancho del rostro, constricción posorbital, alto de la bóveda craneana, ancho de la bóveda craneana, longitud de los molariformes superiores, ancho mastoidal, ancho zigomático, constricción anterorbital, ancho entre los caninos, mayor ancho entre los molares superiores, longitud de la serie dental superior con canino, longitud de la serie dental superior con incisivos, longitud de la serie dental inferior con caninos, longitud de los molariformes inferiores, longitud de la mandíbula, altura de la mandíbula, longitud total, cola, longitud oreja, antebrazo, tercer metacarpal, cuarto metacarpal, quinto metacarpal, pie, pelaje dorsal y masa. Todas las medidas (en mm) se tomaron con un calibrador digital de una precisión de 0,01 mm. Para actualizar la distribución de E. chiriquinus en Colombia, se incluyeron registros recuperados de la literatura (Davis & Gardner, 2008; Ramírez-Chávez, 2008; Berrío-Martínez, 2009; Gutiérrez-Cifuentes, et al., 2013; Ramírez-Chávez, et al., 2021b) y registros disponibles en bases de datos de colecciones en líneas (Global Biodiversity Information Facility-GBIF, 2020).
Resultados
Contexto taxonómico
Se confirmó que el espécimen CMCH 1285 c? procedente del corregimiento de Pacurita, municipio de Quibdó, departamento del Chocó, Colombia (5°40'04'' N, 76°34'12''W, a 113 m s.n.m.) (Figura 1), pertenece a la especie E. chiriquinus en concordancia con las siguientes características morfológicas: orejas cortas (16,72 mm) que al ser dobladas anteriormente sobre el cráneo no se extienden más allá del hocico, el cual tiene apariencia inflamada y trago redondeado; pelaje largo mayor a 8 mm que contrasta con el pelaje corto de E. brasiliensis. Posee un antebrazo de 45,63 mm que lo diferencia de las especies E. brasiliensis y E. andinus, ambas con antebrazos menores a 43 mm, y de E. furinalis, la cual tiene antebrazo menor a 37 mm (Figura 2 a, b y c). La longitud máxima del cráneo del ejemplar CMCH 1285 es de 17,39 mm, superando la de la especie E. andinus (menor de 16 mm). Asimismo, exhibe una cresta sagital y una lambdoidea bien desarrolladas (Figura 3) (Tabla 1), que en cambio en E. andinus están poco desarrolladas. Las medidas externas y craneales del espécimen y las comparaciones con datos morfométricos de otros estudios se reportan en la tabla 1.

Figura 2 Superior: vistas dorsal y ventral de Eptesicus chiriquinus (CMCH 001285), ejemplar depositado en la Colección Mastozoológica del Chocó. Inferior: comparación de caracteres externos entre especies del género Eptesicus reportadas para el Chocó biogeográfico de Colombia; a) E. chiriquinus; b) E. brasiliensis; c) E. furinalis. La similitud en los caracteres externos entre las especies del género, así como la sobreposición en rangos morfométricos, hacen necesario el análisis de caracteres morfológicos internos. Externamente es importante hacer anotaciones del tamaño del antebrazo, de la cola, la oreja (Tabla 1), la forma del trago y la longitud y coloración de las bandas del pelaje.
Registros de Eptesicus chiriquinus para Colombia
Incluido el registro revisado en este trabajo, se confirmó la presencia de E. chiriquinus en 13 departamentos de Colombia (Figura 1) (Apéndice 1, https://www.raccefyn.co/index.php/raccefyn/article/view/1594/3187).
Tabla 1 Medidas craneodentales y externas de Eptesicus chiriquinus. Medidas tomadas por Ramírez-Chávez (2008).

Discusión
A pesar de la amplia distribución de la especie reportada en la literatura, aún existen áreas significativas en el rango de E. chiriquinus en las cuales no se cuenta con registros verificados. Con el reporte de la localidad en la que se corroboró la presencia del espécimen bajo estudio, se confirma su registro para el departamento del Chocó (Pacurita, Chocó central), aproximadamente a 725 km al sur de la localidad tipo: Boquete, provincia de Chiriquí, Panamá (Davis & Gardner, 2008), situada a 241 km de la localidad más cercana en la región Pacífica de Colombia (Pance, Valle del Cauca) (Ramírez-Chávez, 2008) y a 83,4 km al occidente del registro andino colombiano más cercano, en el municipio de Belén de Umbría, departamento de Risaralda (Berrío-Martínez, 2009), lo que cubre un vacío de información en el rango de distribución de la especie. Cabe destacar que la localidad de Pacurita posee características ecológicas que contrastan con las localidades documentadas más cercanas. El ejemplar CMCH 1285 sustenta la presencia de E. chiriquinus en ambientes de selva hiperhúmeda tropical del Chocó central, una de las regiones con mayor pluviosidad del mundo (precipitación promedio de 8.000 mm/año) (Rangel & Arellano, 2004), es decir, niveles muy superiores a los mencionados por Simmons & Voss (2008) para esta especie en selvas de tierras bajas en Paracou, Guyana Francesa (precipitación promedio anual por debajo de los 4.000 mm/año). En este sentido, el registro corroborado aquí representa una adición importante al rango ecológico de la especie. Ramírez-Chávez (2008) ha reportado la especie en otras localidades de la región Pacífica de Colombia: en la Isla Gorgona, departamento de Cauca (Alberico, 1986; Cadena, et al., 1990; Murillo, et al., 2013) y en Pance, aproximadamente 20 km al suroccidente de Cali en ambientes piemontanos de los Farallones de Cali, Valle del Cauca (USNM 483952) (Simmons & Voss, 1998; Alberico, et al., 2000), en tanto que en otros registros del GBIF también se sugiere su presencia en El Cairo y Yotoco, Valle del Cauca. Hasta la fecha no existen registros de la especie en el Pacífico ecuatoriano.
También cabe resaltar que E. chiriquinus se ha registrado en ecosistemas altoandinos a elevaciones superiores a los 2.000 m s.n.m.: en ecosistemas de bosque montano siempre verde en Ecuador (Lee-Jr, et al., 2008), y en elevaciones por encima de los 2.800 m s.n.m. en hábitats muy secos en Bolivia (Siles, 2007).
El departamento del Chocó, y en general el Pacífico colombiano, podría considerarse la región más diversa en quirópteros del país (Asprilla-Aguilar, et al., 2016), y una de las más diversas a nivel global. Con la confirmación de la presencia de E. chiriquinus se ratifica la importancia de la investigación continuada en esta región, lo que ha resultado en importantes aportes al conocimiento de la quiropterofauna del país. Algunos ejemplos son la descripción de una nueva especie del género Sturnira (McCarthy, et al., 2006) y nuevos registros de Diclidurus ingens (Mantilla-Meluk, et al., 2009), de Sturnira koopmanhilli (Martínez-Arias & Solari, 2013), de Lophostoma occidentale (Marín-Vásquez, et al., 2015), de Diphylla ecaudata (Echavarría-Rentería, et al., 2017), de Artibeus aequatorialis (Palacios-Mosquera, et al., 2019), de Centronyteris centralis (Palacios-Mosquera, et al., 2020) y de Platyrrhinus ismaeli (Ramírez-Fráncel, et al., 2020).