SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 issue45Criteria and Conceptions on Audiovisual Information ProcessingBetween Science Journalism and Science Dissemination in Ibero-America: A Documentary Review (2011-2021) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Anagramas -Rumbos y sentidos de la comunicación-

Print version ISSN 1692-2522On-line version ISSN 2248-4086

anagramas rumbos sentidos comun. vol.23 no.45 Medellín July/Dec. 2024  Epub June 27, 2024

https://doi.org/10.22395/angr.v23n45a05 

Artículos

Humor en tiempos difíciles: teorías, funciones, memes y pandemia *

Humor at Hard Times: Theories, Roles, Memes, and Pandemic

Humor em tempos difíceis: Teorias, Papéis, Memes e Pandemia

Ana María Fernández-Poncela** 
http://orcid.org/0000-0003-3080-212X

** Doctora en antropología. Profesora de la Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de México. Correo electrónico: fpam1721@correo.xoc.uam.mx. Orcid: https://orcid.org/0000-0003-3080-212X


Resumen

El humor se considera benéfico en general, según teorías, funciones y autores, pero, ¿qué hay de su uso concreto y particular en momentos de traumas o desastres, incluso como parte de la resiliencia? Los memes se presentan como algo divertido, pero, ¿cómo se emplean en tiempos de crisis y catástrofes concretas en la realidad, qué miradas expresan, y cómo inciden en la sociedad? Este texto, entre otras cosas, presenta las respuestas a estas preguntas. En primer lugar, a través de una breve revisión teórica y documental sobre el tema, teorías, estilos y funciones del humor en general y los memes en concreto. En segundo lugar, por medio de una selección de su uso durante la pandemia, en concreto sobre algunos momentos históricos, en particular el inicio y fin de la misma, su origen en China y su finalización con una de las variantes sudafricanas. En concreto, se presenta cómo fue en México recibida la pandemia desde los memes, el desfile de cepas, algo de confusión entre ellas, y cómo la última famosa también acabó pasando por el país. Como resultado es posible decir que el humor es benéfico incluso en tiempos adversos y que los memes estuvieron presentes en diferentes momentos de la pandemia con una nota humorística, y en ocasiones incluso esperanzada o por lo menos fresca.

Palabras clave: humor; meme; teoría; función; beneficio; pandemia; México

Abstract

Humor is generally considered beneficial according to theories, roles, and authors, but what about its specific and particular use in times of trauma or disasters, even as part of resilience? Memes are presented as something funny, but how are they actually used in times of crisis and disasters? What perspectives do they hold and express, and how do they impact society? This article provides answers to these questions. First, through a brief theoretical and documentary review on the topic, theories, styles, and functions of humor in general and memes specifically. Second, through a selection of their use during the pandemic, focusing on some historical moments, particularly the beginning and end of it, its origin in China, and its conclusion with one of the South African variants. Specifically, it presents how the pandemic was received in Mexico through memes, the parade of strains, some confusion among them, and how the last famous one also ended up passing through the country. As a result, it can be said that humor is beneficial even in adverse times and that memes were present at different moments of the pandemic with a humorous note, and sometimes even hopeful or at least refreshing.

Keywords: humor; meme; theory; role; benefit; pandemic; Mexico

Resumo

O humor é geralmente considerado benéfico de acordo com teorias, funções e autores, mas o que acontece e quanto ao seu uso particular em tempos de trauma ou desastres, até mesmo como parte da resiliência? Os memes são apresentados como algo engraçado, mas como eles são usados em tempos de crise e desastres na realidade? Que perspectivas eles sustentam e expressam, e como impactam a sociedade? Este texto, entre outras coisas, apresenta as respostas a essas perguntas: primeiro, por meio de uma breve revisão teórica e documental sobre o tema, as teorias, os estilos e as funções do humor em geral e dos memes especificamente; em segundo lugar, por meio de uma seleção de seu uso durante a pandemia, com foco em alguns momentos históricos, especialmente o início e o fim dela, sua origem na China e sua conclusão com uma das variantes sul-africanas. Especificamente, apresenta como a pandemia foi recebida no México por meio de memes, o desfile de cepas, alguma confusão entre elas e como a última famosa também acabou passando pelo país. Como resultado, pode-se dizer que o humor é benéfico mesmo em tempos adversos e que os memes estiveram presentes em diferentes momentos da pandemia com uma nota humorística e, às vezes, até esperançosa ou, pelo menos, refrescante.

Palavras-chave: humor; meme; teoria; papel; benefício; pandemia; México

Introducción

Este artículo tiene el propósito de presentar una revisión del humor y su papel en tiempos difíciles y épocas adversas, además de una breve ilustración de esto con memes que circularon en redes y medios en México durante la pandemia.

En específico, existen diversas teorías e investigaciones que consideran al humor positivo para la salud física y mental, y para la existencia (Fernández, 2016). Aquí se ahonda dicho tema aplicado a tiempos de crisis (Páez et al., 2021). También los memes como expresión humorística son considerados divertidos y acompañan épocas complejas, personales y colectivas (Rodríguez, 2008). Aquí se revisa este aspecto.

Con el objetivo de abordar dichos puntos se presentan varias perspectivas sobre el humor y los memes, primero según estudios al respecto, segundo por medio de una aproximación exploratoria y breve que circunscribe a los memes y el humor en México en dos períodos de la pandemia.

1. Metodología

Para el primer punto se recogen las miradas y las voces de varias obras y autores que señalan desde los beneficios del humor hasta su papel en traumas y catástrofes, así como teorías y funciones varias. También se abordan los memes y sus enfoques. Todo ello significó una recopilación y selección de bibliografía especializada en el tema. En cuanto a lo segundo, tuvo lugar una revisión general en redes y medios, buscando dos momentos muy concretos en el tiempo de la pandemia, su inicio y final, y que quedó representado en los memes que circularon en esos días. Pero más que un estudio de memes, es una ilustración sobre su rol de crónica social de los acontecimientos del momento y el humor que los acompaña, en esa época complicada para la población en general. Al respecto se trató de una muestra no representativa, recopilada a través de medios de información, webs de memes y redes sociales, buscando ilustrar el tema y periodo seleccionado y, en particular, recoger a modo de reflejo, construcción, descripción o crónica social, como se dijo. Esta parte, presenta un diseño de investigación emergente con muestra intencional y flexible (Valles, 1997), a modo de estudio de caso instrumental (Stake, 1998), exploratorio, descriptivo y explicativo. Para su revisión se centró en lo que el texto e imagen transmiten (Verd y Lozares, 2016), sin perder de vista el discurso y contexto, aunque se reitera, únicamente se trata de un acercamiento ilustrativo a los memes y el humor en tiempos adversos.

En resumen, el texto consta de una parte de revisión y otra de investigación, ilustrando la segunda, en parte, lo compartido en la primera de forma breve y general, complementando teoría y práctica y obteniendo un panorama general.

2. Resultados

2.1. Una revisión del humor

2.1.1. Los beneficios del humor

El humor es la percepción de lo cómico, y pone de alguna manera en suspenso la vida cotidiana, aunque sea por unos instantes, con lo cual las limitaciones de la condición humana quedan también por cierto tiempo superadas, a modo de paréntesis o interludio, incluso como “promesa de redención” (Berger, 1999, p. 11). En sentido concreto es definido como un acto concreto que resulta cómico y de forma más amplia se lo considera una posición ante la vida (Vigara, 1994). Esto es, ingenio y agudeza mental y estado de ánimo o disposición emocional, incluso la percepción distante de lo adverso (García, 2002). En general, se afirma que es muy favorable para la salud y la vida. De hecho, el buen humor no solo es sinónimo de buena salud, sino que hay quien lo considera una de las características fundamentales de la personalidad madura (Allport, 1965). Los beneficios se observan en los estados de ánimo, en la disminución del estrés, la depresión y la ansiedad (Martin, 2007).

En particular la risa, una de sus consecuencias fisiológicas como respuesta mecánica del cuerpo, es saludable en prácticamente todos los sentidos, pues libera, alivia, vivifica, provocando sensación placentera (Rodríguez, 2008). Así, el humor y la risa poseen beneficios fisiológicos —respiratorios, circulatorios, músculoesqueléticos, nerviosos, hormonales e inmunológicos—, además de los psicológicos, sin obviar los sociales (Fernández, 2016). Pero el humor también tiene perjuicios como los chistes tendenciosos que señala Freud (2008a) o la risa como arma mencionada por Berger (1999). Se trata del humor hostil y malsano que provoca risa mas no de alegría, “los chistes verdes o los chistes crueles o que menosprecian a una parte de la humanidad […] son una manifestación de la represión de una parte de uno mismo [...] un síntoma de que falta el sentimiento de humanidad” (Filliozat, 2007, p. 203). No obstante lo anterior, en general el humor y la risa aportan muchos beneficios, físicos, psíquicos y espirituales, tendiendo un puente entre el interior y exterior, el mundo y su percepción, aportando conocimiento y comunicación, equilibrio y compasión (Hawkins, 2016).

2.1.2. El humor en los traumas y las catástrofes

En la vida hay traumas personales y sociales (Levine y Frederick, 1996), también es posible la resiliencia (Cyrulnik, 2002), y el humor es parte de la misma.

La resiliencia es la capacidad de recuperación y crecimiento ante la adversidad (Vanistendael, 2010), hacer reversible la experiencia traumática y adaptarse nuevamente al entorno (Cyrulnik, 2010), más aún, la habilidad de saber construirse en cada momento y en un nuevo espacio seguro (Grané y Forés, 2012). Así la crisis se experimenta con dolor y también como oportunidad de crecimiento. El humor es considerado como la capacidad de sonreir al enfrentar la adversidad, con todos los beneficios mencionados con anterioridad. En concreto, posibilidad de expresión y comunicación, recuperación de confianza, mejora de relaciones, ajuste cognitivo, airear la mente, distanciamiento del problema, reequilibrio emotivo y liberación de tensión, antídoto ante el estrés, acompañamiento en el dolor, cohesión grupal y lazo social, incluso un redescubrimiento del sentido de vida (Vanistendael, 2010). Es una forma de colaborar en el afrontamiento de problemas, sobrellevar y adaptarse en situaciones trágicas y difíciles, estimulando creatividad y recursos para la solución de problemas (Jáuregui y Fernández, 2012). Esto es, se colabora en soportar ciertas circunstancias estresantes y favorece las relaciones personales y sociales (Vaniestendael y Lecomte, 2002). En últimas fechas varias voces internacionales promueven el empleo del humor en momentos de crisis como estrategia de acción resiliente ante los problemas con objeto de eliminar tensión y reequilibrar emociones (Organización Panamericana de la Salud [ops], 2020).

En este sentido el uso del humor ante la tragedia individual o fenómenos colectivos adversos, ha sido una constante, desde su empleo en la medicina ante la enfermedad física hasta su desarrollo en la psicología y terapias para la enfermedad mental. Por ejemplo, la psicología positiva aboga por las emociones positivas para la vida (Fredrickson, 2004), y el humor como fortaleza y virtud para un estado de ánimo optimista (Seligman, 2011). Desde diferentes enfoques se ha estudiado qué caracteriza a las personas sobrevivientes y que superan situaciones difíciles, y el humor ha sido una respuesta constante (Chazenbalk, 2006).

En lo particular, Cousins (2011) expone cómo le ayudó con el dolor en su enfermedad. Varios doctores, Moody, Derks y Berk, explican sus experiencias de investigación y con pacientes sobre beneficios, sin olvidar al doctor Hunter (Pacht Adams) (García, 2002; Villa, 2009; Chazenbalk, 2006; Mora y García, 2008; Moure et al., 2011; Fernández, 2016). De hecho, la risoterapia o el yoga de la risa son enfoques y tratamientos que tienen lugar en recintos hospitalarios, entre otros.

Algo similar puede afirmarse en el espacio terapéutico desde Freud, pasando por Ellis, Frankl, Erickson y un largo etcétera; y la consideración del empleo del humor como recurso psíquico para afrontar la adversidad, así como motor de cambios individuales y sociales (Lawlis, 1999; Salameh y Fry, 2001; Alemany y Cabestrero, 2008; Rodríguez, 2008; Chazenbalk, 2006; Losada y Lacasta, 2019). Y es que no solo es resiliencia y fortaleza, también reduce el estrés y la ansiedad, y potencia el sistema inmunológico y las emociones positivas. En terapia el humor empleado satisfactoriamente no solo divierte y aparta la mente, cambia marcos de referencia, abre posibilidades de percepciones y experiencias de vida.

Ante catástrofes y desastres colectivos se produce humor, a veces humor negro incluso, como sobre el holocausto del sigo xx o el 11 de septiembre del 2001, en el mundo; o inundaciones y terremotos para el caso de México; desde profesionales en los medios o la población en general, en chistes en las calles o memes en las redes. Una cosa son las bromas y humor ante el desastre, a veces hostiles, y otra el que elaboran las personas implicadas pues esto último eleva los ánimos personales y refuerza los lazos sociales (Ziv, 1984). En esos momentos de adversidad, también se emplea el humor para sobrellevarlos, como apunta y recuerdan las palabras de Frankl (2003) sobre el humor en los campos de concentración como arma defensiva y estrategia de sobrevivencia. Así como los consejos de Berk (2002) sobre la risa para disminuir el temor en medio de una guerra. Una suerte de catarsis y reequilibrio mental y emocional, descargar miedo y ansiedad, también expresar enojo y hostilidad, pero eso sí, de una manera socialmente aceptable.

Estudios específicos también remarcan que el humor y la risa tienen importancia durante y con posterioridad a sucesos que causan estrés postraumático, como necesidad de expresíon y vinculación, como evasión o resemantización. Ello porque contribuye a la recuperación colectiva y cohesión social tan necesaria en espacios y tiempos estresantes (Fernández et al., 1999; Páez et al., 2001). Y qué decir de la risa como acción que deshace o relativiza el miedo, es más, los sobrevivientes de una tragedia al emplear el humor neutralizan el horror del trauma e incluso tienen la posibilidad de superarlo (Ziv, 1984). También es una forma de sacar agresión (Freud, 2008b) como hostilidad o defensa, se traslada la ira al espacio del humor y se vierte en expresiones aparentemente humorísticas, pudiendo ser expresada y mostrada.

2.1.3. El humor: teorías y funciones

Para empezar, existen varias teorías del humor y la risa y aquí se resumen las destacadas. Hay otras, la excitación, diversión o placer fisiológico, estético y emocional, la inversión como actividad lúdica e ingenio (Berger, 1999; Martin, 2007).

En general, hay consenso sobre la teoría de la superioridad que conecta con la función agresiva (Ziv, 1984; Martin, 2007), y se centra en mostrar poder y menosprecio, agredir y burlarse de otros señalando defectos, denigrarlos o considerarlos inferiores. Desde una posición de poder, subordinar y someter. Hobbes (1980) hablaba de un momento de gloria súbita, Bergson (2008) de humillar desde la superioridad a los diferentes, como correctivo social. El humor como arma (Berger, 1999). Un ejemplo es el humor negro que muestra control y dominio sobre el otro (Ziv, 1984). Eso sí, conlleva estereotipo, señalamiento, estigma y exclusión.

La teoría de la incongruencia se fundamenta en la función cognitiva, el ingenio (Freud, 2008b) y el absurdo, ante disparates que descolocan, al aparecer lo inesperado y sin sentido, dos marcos de referencias consistentes, pero incompatibles (Martin, 2007). Se trata de un juego intelectual (Ziv, 1984), que reta el pensamiento lógico, los límites de la realidad, la cretividad y la reflexión. A veces acompañado de señalamiento de errores y miradas críticas. Quizás la remoción de coerciones (Freud, 2008b), tal vez las expresiones veladas de sectores subordinados (Scott, 2000).

El enfoque de la descarga, liberación o alivio se origina en Spencer (1860) y difunde con Freud (2008b), quien habla del placer porque se ahorra el gasto de energía psíquica, la liberación de estancamientos. Se habla de descarga en el sentido de “procedimientos de restablecer antiguas libertades y de descargar al sujeto del peso de la coerción e impuestas por la educación intelectual. Estas técnicas son, por decirlo así, ‘reducciones de la carga psíquica’” (2008b, p. 127). Y se habla de placer en el sentido que llega de “remover arraigados obstáculos e intensas represiones” (2008b, p. 135). Soltar la tensión nerviosa excesiva, acumulada, liberarla de forma socialmente aceptable (Martin, 2007). Una suerte de liberación en general y en situaciones difíciles, estresantes o de temor, pues proporciona relajación. Y es que el humor, como dijo Freud (2008a), no es resignado, significa un triunfo del yo, del placer, autoafirmación a pesar de las circunstancias desfavorables, una forma de sustraerse de la compulsión del padecimiento: “Mediante el humor el superyó quiere consolar al yo y ponerlo a salvo del sufrimiento” (Freud, 2008a, p. 1).

Además de las teorías anteriores y relacionadas con estas, están las funciones, que también se resumen. Se habla de la función de defensa en el sentido de evitar situaciones amenazadoras, protegerse uno y a los otros, fundamentalmente defensa del miedo y la ansiedad (Ziv, 1984; Martin, 2007). También está la función de comunicación e influencia, es decir, informar de las reglas en un momento y situación, lo aceptable y no, su propósito social, a veces sondeando opiniones y actitudes, otras imponiendo la normativa social dominante (Martin, 2007). Con relación a la anterior está la función social, ahora en el sentido de reforzar lazos sociales, identidad y pertenencia grupal, consenso de ideas, regulación de emociones interpersonales, compartiendo reglas, valores y prejuicios, experiencias y problemas, acuerdos y cordialidad (Ziv, 1984; Martín, 2007). También hay la función de liberación o alivio de tensión, relacionada con la teoría de la descarga o alivio, y considerada como una distensión a modo de “válvula de escape” de imprevistos y conflictos, para liberar tensión, miedo y enojo. Alivio en crisis y adversidades, en enfrentamientos y asuntos de difícil solución, desdramatizando o relativizando situaciones, desde tabúes sociales hasta la liberación controlada de impulsos que son amenaza en la sociedad (Ziv, 1984; Martin, 2007). Por otra parte, la función de crítica social va de la ridiculización individual al enfrentamiento social, ya sea liberando tensión para no cambiar, ya proponiendo una transformación social de valores ante lo absurdo o ridículo, injusto o falso de la realidad cotidiana en una sociedad dada (Ziv, 1984; Scott, 2000). Lo cual a veces entronca con la teoría de la incongruencia; Davies (2019) señala cómo el humor se emplea en sociedades jerárquicas a través de la forma de ataque a grupos o figuras de poder. Y así se llega a la función de ataque, obviamente relacionada con la teoría de la superioridad, y que también es rebeldía contra las normas y el statu quo de una sociedad (Martin, 2007). Puede ir en diferentes direcciones, desde la agresividad para imponer cambios o con objeto de mantener permanencias sociales. Como se observa, funciones y teorías están interrelacionadas, como los tipos o estilos de humor.

Básicamente, Martin (2007) propone cuatro estilos, que tienen que ver con el inter e intrapersonal y la valencia positiva o negativa. En primer lugar, el humor afiliativo, que también llaman conectivo (Montagud, 2020), da cohesión, identidad, persuasión y así una mayoría aparece identificada y siente pertenencia. Martin (2007) considera que es una forma de divertirse juntos, facilitar las relaciones interpersonales, amortiguar posibles tensiones y reforzar lazos personales y consenso colectivo, lo cual recuerda al relajo (Portilla, 1997). Luego está el humor autoafirmativo, relacionado con el mejoramiento personal, afrontamiento del estrés, liberación de la tensión, una perspectiva humorística de todo y ante la vida; es una estrategia para sobrellevar vicisitudes, regular emociones, gestionar problemas, ansiedad, depresión y neurosis, en fin, un mecanismo de defensa (Martin, 2007). Por lo que se relaciona con la función de defensa. Los anteriores son estilos considerados benéficos y los siguientes perjudiciales: se trata del estilo autodescalificador o autodemoledor, cuando uno mismo se ridiculiza, una forma negativa de defensa, de ocultación de sentimientos, con objeto de congraciarse con uno y ganar la aprobación de los otros. Y el estilo posiblemente más interesante, que es teoría y función y ahora se denomina estilo, el agresivo. Se trata de manipular a los otros, desde la crítica a la ofensa, amenazar y abusar de los demás, con el ridículo, la ironía y el sarcasmo (Martin, 2007). Se dice que destaca en la época de la globalización, en la que al parecer aumenta el humor como agresión, y que es más aceptado en sociedades individualistas y posmaterialistas (Davies, 2019).

Por otra parte, cuando se habla de chistes, y también se extiende al humor, se ponen colores según sus características. De forma muy general subrayar el papel del humor negro en crisis y tragedias, con ideas pesimistas, provocador, desagradable, que va desde reírse de las desgracias propias hasta humillar y burlarse de los demás. Se abordan temas difíciles, cuando no tabú, pues el humor es una vía más fácil para tratarlos. Hay crueldad, escarnio, sarcasmo, también se desdramatizan y se evita el sentimentalismo. En general, tiene un poder corrosivo, que aúna risa y horror, melodrama y tragedia. Luego está el humor blanco, inocente, limpio, familiar, gracioso. El humor rosa, una suerte de travestismo con connotación romántica como la de la Pantera Rosa. El humor rojo picante, grosero y grotesco. El humor verde con referencias sexuales, explícito o implícito. El humor azul, que contiene agresión entre personajes. El humor marrón, que habla de connotaciones de asco. El humor violeta, relacionado con las mujeres (Hernández, 2012; Machuca, 2021; Humorsapiens, 2022).

Finalmente, hay que señalar las figuras retóricas del humor. La ironía es quizás la más usual y popular, que más allá de su polémica definición, se podría describir como un señalamiento de lo absurdo del mundo, una paradoja argumentativa, una evaluación de la situación y reflexión compleja de la realidad con una interpretación que exige conocimientos. En general, se entiende que es lo contrario de lo que se dice, toda vez que decir algo sin decirlo, a modo de crítica o denuncia, es un choque de argumentos entre lo real y la apariencia: hay conflicto, persuasión dialéctica y desaprobación, con falta de lógica entre las expectativas y el suceso, eso sí, sin moralización y con la fe perdida. Un ejercicio agresivo intelectual que denuncia hechos o valores, en diferentes direcciones, contra lo establecido y contra las propuestas alternativas. Expresar una idea mediante la contraria, modo oblicuo de exposición, agudeza de intelecto. Una suerte de tristeza que para no llorar ríe, que es amargura más que alegría. También, burla encubierta, que daña y distancia, a quien va dirigida y a quien la dirige. Reúne a personas que comprenden el mensaje y en consecuencia se crean comunidades amistosas que excluyen a las ingenuas víctimas (Hutcheon, 1981; Armendáriz, 2005; Ramírez, 2005; Fernández-Solís, 2008; Hernández, 2012; Martínez, 2016; Montagud, 2020; Machuca, 2021).

La ironía muy agresiva se convierte en sarcasmo, que es ofensivo y agresivo, maltratador e insultante, pues se pretende degradar desde el sadismo mordaz y corrosivo, herir y causar daño moral; en este hay placer en la degradación, toda vez que comunica disconformidad, ridiculiza con impacto comunicativo. Se considera incluso un humor destructivo, pues rechaza y fustiga la realidad, lo que disgusta, desde la amargura casi siempre (Portilla, 1997; Fernández-Solís, 2008; Hernández, 2012; Martínez, 2016; Machuca, 2021).

Por su parte, la sátira es una denuncia de injusticia y hay quien la denomina “ironía militante”, ataque a la realidad con objeto de inculcar valores y con propósito moralizador. Sugiere indignación hacia algo o alguien, con moraleja y de carácter reformador. Atacar y agrandar la falla moral para corregir a individuos o instituciones, lo que es quizás una función defensiva desde la agresión con la intención de mejorar el mundo (Berger, 1999; Hernández, 2012; Machuca, 2021). En cuanto a la parodia, es una trasposición de algo solemne a un tono familiar, una imitación burlesca de carácter dialógico, a través de la superposición de textos, dos textos en un mismo asunto, el segundo burlesco (Hutcheon, 1981; Hernández, 2012).

Como apunta Freud (2008b) para el chiste, hay un humor inocente, benigno y abstracto, y otro tendencioso y hostil, a modo de arma; señala Berger (1999) que no siempre claramente delimitados. En el segundo tipo, cabe lo agresivo e hiriente, también la crítica social o la rebelión contra la autoridad de quienes no tienen otros medios de expresión (Scott, 2000). Por su parte, la risa puede ser castigo, humillación e intimidación (Bergson, 2008), toda vez que es subversiva y liberadora y que vence la censura y el miedo (Bajtín, 1995), y también defensiva (Portilla, 1997). Siendo placer y alivio, daño y sufrimiento, también puede ser una manera de ejercer control o una forma de liberación. Si bien existe una tendencia a subrayar que el humor conlleva crítica, transgresión y subversión al orden establecido, a través de la ironía, la sátira o la parodia (Ramírez, 2005), esto no siempre es así, y si bien puede observarse un carácter propiciador de libertades en algunas épocas y ámbitos, también puede afirmarse todo lo contrario, esto es, que se emplea como disciplinador y como dispositivo social (Agamben, 2014). Del placer de disparatar que habla Freud pasando por el cuestionamiento de la autoridad, también defiende y reproduce el orden establecido y el discurso hegemónico, al mismo tiempo que propicia libertades al colaborar en decir la verdad de otras maneras. De ahí su carácter a veces ambiguo, en ocasiones su naturaleza plurisemántica, sujeto a intención e interpretación, portador de mensajes en contexto, portador de una polifonía de mensajes y significados.

2.2. Los memes y el humor

2.2.1. La mirada a los memes y sus enfoques

Tradicional y popularmente se ha considerado que los memes son una forma de entretenimiento humorístico de creación anónima y participativa, reapropiables, modificables y libres a través de la internet. Si bien originalmente un meme es una “unidad de transmisión cultural” que se imita y replica (Dawkins, 1993), Shifman (2014, p. 41) amplía y concreta la definición aplicándolo al meme en la internet diciendo: “Un grupo de elmentos digitales que comparten características comunes de contenido, forma o postura, que se crearon con conocimiento mutuo y fueron difundidos, imitativos o transformados a través de internet por muchos usuarios”. Son una experiencia cultural compartida que documenta la vida real, manipula su contenido o crea un nuevo universo de contenido, según esta autora que diferencia “virales” y “memes”, siendo los primeros, únicos, difundidos por múltiples agentes y vistos por millones, mientras los segundos parten de estos, pero en ellos concurre la participación activa de los usuarios. En el meme hay fidelidad, fecundidad y longevidad, a lo cual, Da Cunha añade alcance (Pérez, 2017).

Se trata de discursos o narrativas con mensajes iconotextuales, vertidas en imágenes, videos, escritos, productos intertextuales y tecno digitales, ubicados en un contexto con referencias e ideologías compartidas, cuyas características son la brevedad, la instantaneidad, actualidad, impacto, humor e intención. Se propagan por contagio o imitación —o por trols— y en general son participativos en diferentes coordenadas espacio temporales, incluso globales.

Knobel y Lankshear (2007) señalan sus características, subrayando contexto e intereses, valores, ideología y visión del mundo: crean “espacios de afinidad”, “participación colectiva”, “comunidad de sentido”, “significados compartidos”; conformando pensamientos y comportamientos. De hecho, señalan que se forman como ideas lúdicas y absurdas, crítica social irónica y activismo, y comentarios humorísticos, irónicos y satíricos, entre otras cosas.

Es importante destacar la cuestión intencional, ideológica y emocional. La primera desde la clara conciencia que construyen sentido y comunidades de sentido, desde sistemas ideológicos, visiones del mundo y posicionamiento de grupo (Pérez et al., 2014). Salgado (2021) afirma al respecto la importancia del discurso digital como reflexivo y movilizador de estrategias comerciales e ideologías políticas, de construcción de identidades, cohesión normativa y activación de ideologías globales. Winocur (2019), por su parte, remarca la creación de identidades, el florecimiento de comunidades, la pertenencia o exclusión, tribus compartiendo valores e intereses. Los memes, al igual que otro tipo de medios y narrativas, están presentes en épocas de crisis, catástrofes y desastres, y si bien a veces el tono humorístico cambia o se relaja, otras veces mantiene su viveza, desde el consuelo hasta el humor negro.

2.2.2. Los memes: perspectivas y funciones

Los memes, más allá de la versión extendida de creación anónima, cultura popular, participación colectiva, espacios afines, significados compartidos, comunidades de sentido, y sin negarla, también influyen y programan la mente, el comportamiento y las acciones, ya como propaganda viral, ya como memes participativos (Shifman, 2014). Son empleados por la población en general que en ellos se interesa, con objeto de comentar la realidad y actualidad; sin embargo, también por los Estados y corporaciones multinacionales (Cortázar, 2014), de la mano de profesionales cuya intención es mostrar una propuesta de realidad relacionada con el disciplinamiento y dispositivo social desde la institución u organismo político a modo de comunicación y creación de opinión pública (Agamben, 2014). Como relato poliédrico posee varias lecturas (Martín, 2019). Pueden crearse memes desde miradas diferentes, entre la crítica social e innovación colectiva hasta la propuesta alternativa, y memes en el orden del discurso, saber y poder hegemónico institucional. Añadir, su posible interpretación, más allá del mencionado discurso político, como crónica de acontecimientos de la vida cotidiana (Esquivel, 2017), y en el sentido de Berger (1999) sobre el humor, como termómetro o radiografía para la comprensión social, cuestión esta de gran importancia a la hora de su análisis.

Finalmente, si se tuviera que hacer un resumen de lo que hacen los memes, además de reiterar las ideas de la pragmática del discurso como acto (Van Dijk, 2001), es posible considerar diferentes cuestiones. En primer lugar, la expresión de ideas, vivencias, situaciones y sentimientos, sucesos cotidianos o extraordinarios compartidos. En segundo, la liberación de tensión y desahogo, el sobrellevar acontecimientos difíciles y compartir afectos contenedores. Lo cual remite a la teoría de la descarga, la función de alivio y el estilo afiliativo. En tercer lugar, lo típico de entretener y divertir, además de distraer, que también alivia. Y en cuarto, comunicar como discurso oficial o narrativa no oficial, información y formación, mensajes —consciente o inconscientemente, manifiestos o latentes— para difundir normas o ideologías, modelar pensamientos, imponer o aconsejar comportamientos, a modo de adoctrinamiento social. En todo caso, todo lo relacionado con influenciar, toda vez que se crean y recrean identidades, comportamientos colectivos, pensamiento de grupo, construcción de sentido, compartir emociones y visiones sobre el mundo. De hecho, hay quien los considera paladines de la libertad con posibilidades críticas a través de la idiotez colectiva (Rowan, 2015), y quien los describe como fuente de manipulación y control social a través de agencias especializadas dentro del orden del discurso de Foucault, por ejemplo (Rodríguez, 2014).

Una vez revisadas perspectivas, teorías y funciones del humor y de los memes, que constituyen el primer objetivo de este texto, se pasa a una breve ilustración en la pandemia, segundo objetivo, por supuesto, teniendo en cuenta lo ya visto, y entretejido con esto.

2.3. Inicio y fin de una pandemia: de Asia a África, de SARS-CoV-2 a Ómicron

Sin duda el anuncio de la oms, medios y gobiernos sobre la alerta sanitaria y las medidas en la pandemia, trae consigo una época compleja y difícil, traumática y adversa para la población, desde el miedo por la noticia del virus hasta la tristeza producto del confinamiento, pasando por otra serie de circunstancias.

En primer lugar, se considera que los memes son realmente una crónica social o storytelling, ya que como testigos dan testimonio de lo vivido, lo crean o interpretan (Ortiz, 2020; Gutiérrez, 2014). Más allá de su origen o intención, documentan la vida (Shifman, 2014) a modo de relato poliédrico, portan valores e ideologías en contexto (Knobel y Lanskshear, 2007), además del papel como parte del humor ante dificultades y desastres, que se subraya en estas páginas.

En segundo lugar, se realiza una selección en concreto sobre el inicio y final de la pandemia. El interés de conocer algunas de las primeras expresiones en México sobre el origen, las reacciones y vivencias, ideas y prácticas, así como, tras dos años, la convivencia con la última variable que cobró notoriedad, desde la amenaza y el miedo, o a partir de la duda y la crítica. Estos momentos históricos se seleccionan por su relación con posibles traumas y probables resilencias a las que el humor contribuyó (Vanistendael, 2010). Son dos etapas de impacto social y psicológico en las que puede apreciarse lo visto y dicho sobre las teorías y funciones del humor, sus estilos y figuras, sobre todo ante la crisis social y sanitaria.

No es un estudio de los memes propiamente dicho, como se dijo, es más bien un ejemplo del empleo del humor en situación de pandemia a través de ellos, en circunstancias concretas, polifonía de voces y expresiones diversas. Se trata de memes que, si bien todos no son de origen mexicano, sí la mayoría, y circularon en el país, en webs, medios y redes, de donde se obtuvieron.

2.3.1. Llegada a México y primeros tratamientos

Curiosa es la procedencia inicial asiática del virus y la de la última cepa importante, originada en el continente africano. Esto significó, entre otras cosas, una avalancha de memes centrados en la geografía del virus planetario que tenía fecha y lugar de nacimiento en su credencial de presentación, así como tenía fecha y lugar la última cepa famosa oficial.

El anuncio y recepción de la pandemia en México a través de los memes fue con miel y limón, broncolin y paracetamol, además de remedios caseros de la abuela, naturales y tradicionales, ancestrales y empleados en la actualidad. Los memes acerca de cómo algunas autoridades tomaron una posición prudente y tranquilizadora en ese primer momento. El humor benigno (Freud, 2008b) con función social, regulador emocional y de tipo afiliativo (Martin, 2007) que, no obstante, aconseja con cierta visión de la medicina y los tratamientos, conformando ideas y conductas (Shifman, 2014; Knobel y Lanskshear, 2007). Quién sabe si, con intereses comerciales detrás (Cortázar, 1014), o simplemente creación anónima, participativa y popular. En todo caso, muestran un estado de ánimo inicial aparentemente distendido, a pesar de las imágenes de lágrimas o luchas, textos para compartir remedios y cierta diversión.

Fuente: Dorantes (2020), Ramírez (2020) y Mediotiempo (2020).

Figura 1 Primeros tratamientos  

2.3.2. El origen made in China

De la espera en México al origen chino. La historia oficial de la ya famosa sopa de murciélago suena a storytelling y al ubicarse en Wuhan, una ciudad China, todo lo relacionado con ese país entró de lleno en el humor, como el acento chino de los Simpson, personajes y caricatura muy empleados por cierto por los memes como parte de la cultura mediática que emplean y transmiten, entre pop, industrias culturales y cultura popular.

Fuente: AM (2020), Memedroid (2020) y El Universal (2020).

Figura 2 Origen chino 

Con los chinos se desplegaron estereotipos y prejuicios, históricos y actuales, iniciando por la forma de hablar, y desde otras culturas, continuando con su supuesto parecido físico entre ellos, o su elevado número en la población mundial. Un humor discriminatorio de forma directa o indirecta. La teoría de la superioridad, agresividad, burla y menosprecio (Ziv, 1984). Un tipo de humor que critica y ofende (Martín, 2007). Algo de parodia y algo de sarcasmo hostil (Martínez, 2016). Y si la reacción inicial fue la burla histórica de los habitantes del país del origen del virus, pronto llegó la reflexión actual de la dependencia económica y comercial de China. No sin antes ilustrar la guerra comercial entre el país asiático y Estados Unidos, de nuevo con los emblemáticos y multiutilizados Simpson.

Todo viene de China, desde la enfermedad hasta los productos que se recomiendan por gobiernos y medios, para prevenir la enfermedad. Aquí, la ironía constituye una paradoja, un conflicto y no parece haber resolución. El mismo país produce la enfermedad y la prevención, y a través de lo segundo se podría adquirir lo primero. Un ejercicio de argumentación irónico (Armendáriz, 2005), y que aparece, sino autoagresivo y autodemoledor, sí con crítica, incongruencia, e incluso con notas de absurdo. Toda vez que, seguramente, hay descarga de tensión, que es lo que la incongruencia produce, y quizás relajación (Martn, 2007). Teoría y función de liberación se encuentran en este cruce absurdo y ridículo.

Fuente: La Razón (2020) y El Grito del Sur (2020).

Figura 3 Origen chino 

Ante la ironía, absurdo y desesperanza anterior, se alza el triunfo del humor, la gloria súbita (Hobbes, 2006) de superioridad, la resemantización de resiliencia (Vanistendael, 2010), la liberación de estrés (Freud, 2008b), al desdramatizar y relativizar. Siguiendo con la realidad o el estereotipo, surge la idea y se expresa el mensaje de que los productos chinos son de corta duración, por lo tanto, también el problema actual tendrá duración limitada. Aquí en este instante de ocurrencia aparece la redención del humor (Berger, 1999), la función crítica y cierto ataque o agresión (Martin, 2007). Son memes que relajan y alivian, y la agresión es latente o indirecta, mientras que la descarga es rotunda y el placer de la misma elevado.

Fuente: Manzhirova (2021) y El Desmarque (2020).

Figura 4 Origen chino 

Tras un meme que calma y consuela, otro que lo contradice, al afirmar su texto que nunca algo chino había durado tanto tiempo. De nuevo, humor ante la adversidad, resiliencia adaptativa ante el principio de realidad, expresión velada de superioridad, directa de incongruencia, con choque irónico de argumentos, ya rozando el humor negro, pesimista, anunciando las desgracias propias ante la tragedia.

Sobre los chinos en México, debido a sus migraciones históricas y su incidencia comercial reciente, hay todo un estereotipo, antes reflejado en la caricatura periodística, hoy presente en los propios memes. Se trata de prejuicios que se han perpetuado y que prevalecen actualmente a pesar de un discurso no discriminatorio y de lo políticamente correcto, se trata de un sesgo cognitivo con prejuicio (Lisbona y Rodríguez, 2018).

Hasta aquí la reacción de la llegada del coronavirus a México y la mirada de su origen chino. A partir de aquí, la reacción ante la última variante famosa de origen sudafricano.

2.3.3. Varias variantes, algo de confusión y al final llegó Ómicron

Pasaron dos años en los que se hicieron anuncios de nuevas cepas, brotes, olas, y al final tras la flurona, mezcla de gripe y covid-19, llegó la aparentemente última, o por lo menos la famosa final: Ómicron. De nuevo el humor y los memes, ahora algo confundidos y mareados entre nuevas variantes, gripes viejas y alergias de siempre. Quizás reflejo también de confusión médica y social. En todo caso humor, si no ingenuo, sí dubitativo, con resiliencia expresiva, adaptativa (Vanistandael, 2013); señala incongruencias y libera tensiones (Freud, 2008b; Martin, 2007), contiene ironía que raya con lo absurdo, evaluación y reflexión ante una situación (Ramírez, 2005).

Fuente: Memedroid (2024) y Olivares (2021).

Figura 5 Confusión entre variantes  

Estos memes y este humor prosiguieron siempre o casi siempre informando de la peligrosidad de Ómicron —no siempre corresponde esto con lo que la autoridad sanitaria decía—, muchas veces de forma graciosa, en general con un mensaje de advertencia y amenaza, como las iniciales del SARS-CoV-2, en sentido de construcción o reproducción ideológica sanitaria y visión del mundo oficial global. Lo cual puede interpretarse como documento de la vida real o creación de contenido (Shifman, 2014). Discurso anónimo y popular compartido por el meme desde el humor afiliativo de cohesión de identidad, o agresivo inspirado en el miedo desde la superioridad (Martin, 2007).

En términos de posturas antagónicas entre los estudiosos del meme, mensaje que ayuda y protege o que manipula y controla (Rodríguez, 2014; Rowan, 2015). Cada quien puede reflexionar y decidir, desde su espacio de afinidad y comunidad de sentido (Knobel y Lankshear, 2007). Eso sí, sabiendo que el meme cohesiona y moviliza, constuye identidad y pertenencia (Winocur, 2019; Salgado, 2021); y también conociendo que, igual que transporta alegría y vivifica, también tiene su lado oscuro (Pérez, 2017).

2.3.4. Origen sudafricano de la última cepa

La variante Ómicron también tiene su origen. Sudáfrica contribuyó a la alarma mundial con la nueva y final cepa importante, o al menos así difundida en los medios. Memes risueños y serios, que dan calma o asustan, que informan y comunican, aunque no siempre diviertan o desestresen, sino todo lo contrario, consciente o inconscientemente, con intención o sin ella.

Fuente: Boto-Hervás (2021).

Figura 6 Origen africano  

África adquirió un papel protagónico en memes y caricaturas que hicieron eco del descubrimiento del Ómicron en Suráfrica, aunque quizás no tanto como pasó con China; el continente recibió las miradas del mundo. Un humor irónico sí, a veces con signos de superioridad y agresión, menosprecio o burla, estereotipado y discriminatorio (Berger, 1999; Martin, 2007). Sin embargo, y para el caso de México, país con población afrodescendiente, no se detectó mucho esta segunda cuestión.

2.3.5. Humor made in Mexico: algo de defensas y mucha confusión

De nuevo, la presentación del país comparándose con otros y afrontando la noticia del Ómicron con humor. En apariencia no parece tomarse tan en serio la nueva cepa, pues mientras otros países la declaran grave, México la confunde y asume como consecuencia de extralimitarse en las festividades de año nuevo. Tal vez resiliencia como evasión o resemantización (Vanistendael, 2010). En todo caso, un humor ligero, en parte benigno, quizás incongruente, eso sí, alivia seguramente (Freud, 2008b; Martin, 2007), como teoría y función. Es un humor que no desestima la crítica social y política del asunto (Ziv, 1984), que, incluso, ataca indirectamente o no del todo manifiestamente ciertas políticas sanitarias o determinadas respuestas de la gente, con un estilo descalificador y en parte agresivo (Martin, 2007). Se hace con ironía, diciendo algo sin decirlo, es desaprobación indirecta, denuncia de hechos con una burla encubierta (Armendáriz, 2005; Ramírez, 2005). Aunque dentro de lo ambiguo y polisemántico, también expresión de ideas y desahogo de emociones, sin otra pretensión más allá de lo explícito.

Fuente: Dopl3r (s.f.a) y Olivares (2021).

Figura 7 Humor a la mexicana  

Permanece un humor con memes que muestra las pocas defensas del país ante la peligrosidad del Ómicron, como antes las insituciones sanitarias frente al coronavirus chino. Imágenes y palabras, entre la ternura y la ironía, la aceptación y el relajo, la noticia y la vivencia.

Fuente: Romero (2022), Dopl3r (s.f.b) y M-X.com (s.f.).

Figura 8 Se mantiene la confusión entre variantes  

Hay una tendencia semántica que apunta a la confusión, olas y variantes, lo que han denominado efecto de saturación por pandemia y otras consecuencias psicológicas (Balluerka et al., 2020). Pese a ello el humor se mantiene, no cesó, acompaña, está presente en redes, webs y medios que también crean memes o los recopilan y publicitan. El humor cumple con su función de resiliencia y a la vez parece ser él mismo resiliente.

Si el 2020 inició con el SARS-CoV-2, transcurridos dos años, al principio del año 2022, se está en pleno Ómicron: la historia parece repetirse. A veces con un humor algo difícil de analizar ante la contradicción entre el texto escrito y el icónico. Y que tal vez responda a memes que ya no pretenden hacer reír, solo expresar y descargar temor, fatiga, estrés y cansancio (Martin, 2007), es crónica social, sobrecarga exhausta de afectividad.

Fuente: Memes (2022) y Dopl3r (s.f.c).

Figura 9 Siguen las variantes  

Hay, eso sí, memes menos humorísticos, los memes serios con mensaje, aunque todos tienen humor, en este caso es claro que se trata de amenazar, asustar, prevenir o aconsejar de forma ilustrativa, como es posible observar. Todo ello desde un discurso con tintes morales en el que hay una moraleja que escuchar. De ahí que pueden tener que ver con una sátira moralizante que inculca ciertos mensajes, valores y conductas (Hutcheon, 1981). Aunque también puede tratarse de memes que transportan discursos a modo de dispositivos programáticos y disciplinarios (Cortázar, 2014; Agamben, 2014), crean opinión pública y comunicación política, reiteran una narrativa única oficial e infunden fundamentalmente miedo. Lo que Rodríguez (2014) considera manipulación y control social; otras miradas podrían interpretar un mensaje afiliativo de construcción identitaria y cohesión social (Martin, 2007), incluso de defensa (Ziv, 1984) y protección del miedo, todo ello según el poliedro de múltiples miradas, ya mencionado, presente e importante en los memes.

Fuente: Diario Cambio (2022) y Informador.mx (s.f.).

Figura 10 Diferentes miradas 

En todo caso, es posible encontrar memes con pensamientos diferentes y divergentes que, dentro de la teoría de la incongruencia, presentan una crítica mordaz, con cierta agresividad, aunque prevalece el ingenio, y cuya función se relaciona con la defensa, la comunicación y la crítica (Freud, 2008b; Martin, 2007). Un poco en el sentido de expresiones veladas (Scott, 2000) que el humor permite bajo una liberación controlada, socialmente más aceptable, de ideas que no encuentran espacio en otros medios más institucionales y menos abiertos a críticas o miradas alternativas.

Fuente: El Desmarque (2022) y T13 (2021).

Figura 11 Diferentes miradas 

La teoría de la incongruencia (Ziv, 1984; Martin, 2007) en su máxima expresión. La crítica social, que libera tensión, y propone o insinúa alternativas ante ciertas cuestiones. La ironía (Armendáriz, 2005; Ramírez, 2005) con paradoja argumentativa, evaluación y reflexión ante situaciones complejas. Quizás un humor que separa y no une; tal vez crea comunidades de sentido alternativas y las alimenta. A veces, construyendo también sus propios espacios afines y de pertenencia a grupos, con sus narrativas y conductas, ideas y prácticas. Espacios y medios para verter reflexiones que no están en el debate político o público, y que el humor y los memes sí recogen. En fin, que como se dijo, el humor es también expresión, comunicación y reflexión. Historia y memoria que quedará en diversos medios para la posteridad y, al parecer, también en los memes (Giovine y Romero, 2022), folklore popular y patrimonio cultural.

3. Conclusiones

Algo que se desea dejar claro y subrayar es que el humor, desde el enfoque que sea y con la intención que contenga, en cierta forma y medida produce alivio, aunque sea doloroso o amargo, agresivo o hiriente, el humor y la risa aligeran, liberan, vivifican. Ya sea producto de incongruencia o gesto de superioridad, afiliación u hostilidad, el resultado es alivio. El humor y la risa como descarga del exceso de actividad nerviosa (Spencer, 1860), como compensación liberadora de la tragedia de la vida (Nietzsche, 2001), hace posible la satisfacción y evita el estancamiento psíquico: “Nuestra hipótesis de que el secreto del placer del chiste tendencioso consiste en el ahorro de gasto de coerción o cohibición” (Freud, 2008b, p. 118). La teoría y función de descarga, de liberación y alivio es fundamental (Ziv, 1984; Freud, 2008b; Martin, 2007). Este es un aporte a destacar, como varios autores señalan y como se ha ido en parte presentando en estas páginas.

Se trata al fin y al cabo de aceptar la vida como es, desdramatizar y seguir hacia más vida. Entronca con la resiliencia, recuperarse, adaptarse, construirse ante la adversidad en situaciones de crisis y catástrofes (Cyrulnik, 2002). Desde actividades ante el peligro hasta el restablecimiento tras un trauma (Manciaux, 2010). Tal vez no es posible medir a través de cada meme su contribución a la resiliencia del humor ante situaciones complejas y difíciles. Lo que sí se puede es imaginar y confiar en el poder de los beneficios del humor, según las experiencias y a través de estudios (Páez et al., 2001; Frankl, 2003; Berk, 2002). Es importante el destacado papel del humor en la resiliencia, que invita a pensar sobre la cuestión.

En estas páginas y grosso modo se ha realizado una revisión del humor y los memes, enfoques y aplicaciones, en primer lugar; y en segundo, algunos memes que aparecieron al inicio y al supuesto final de la pandemia. Sobre esto último cabe destacar la aplicación de las diferentes teorías, funciones y tipos de humor. Y también, y no menos importante, el ingenio y la ironía del anónimo participativo y popular meme, incluso del político y comercial, además de observar las diversas ideologías que portan y crean comunidades de sentido, espacios de afinidad, lugares de identidad y convivencia, a veces como refugio de las amenazas del mundo real o como encuentro para separarse de un mundo hostil y confuso, e inaprehensible, como varios memes reflejan de forma clara y directa.

Otra cuestión importante es que, a pesar del enfoque que habla de manifestaciones de superioridad en algunos temas, parece predominar la incongruencia y el absurdo, más cercanos a la duda y la reflexión quizá, sobre la imposición de un consenso hegemónico que aporta seguridad más allá también de su agresividad (Berger, 1999). Se observa un humor cercano al relajo (Portilla, 1997), que presenta un punto de broma y absurdo sobre la agresión y el sarcasmo, primando la ironía con toques de burla y espacios de defensa en general.

Esto se da quizá por ser un tema preocupante que atemoriza y tal vez con la intención de amortiguar el temor, quién sabe si con actitud de entrega a la vida y aceptación de la realidad o la capacidad de subvertirla a través del humor y avizorar más allá. Como sea, siempre más allá del mensaje y la intención, es un humor que provoca alivio. El caso es que el humor y los memes revisados van de la prudencia a la crítica, de la burla al asentimiento, con algunas incursiones en la agresión y varias observaciones de evitación. En ellos hay remedios caseros, reconocimiento de dificultades y miedos, burlas y agresión a los otros diferentes culturalmente, temor la confusión ante la información, duda ante el discurso oficial, ante la amenaza de muerte, y también buenos deseos para que todo no sea más que una pesadilla, para agradecer el humor que alivia y acompaña, ese que todavía parece ser, en nuestros días, gratuito y libre.

Referencias

AM (19 de abril de 2020). The Simpson y sus mejores memes sobre el coronavirus. AM. https://www.am.com.mx/viral/The-Simpson-y-sus-mejores-memes-sobre-el-coronavirus—20200419-0050.htmlLinks ]

Agamben, G. (2014). ¿Qué es un dispositivo? Seguido de El amigo y de La Iglesia y el Reino. Anagrama. [ Links ]

Alemany, C. y Cabestrero, R. (2008). Humor, psicología y psicoterapia: estudios e investigaciones. En Á. Rodríguez (ed.), El valor terapéutico del humor (pp. 111-186). Desclée De Brouwer. [ Links ]

Allport, G. (1965). Psicología de la personalidad. Paidós. [ Links ]

Armendáriz, C. (2005). La ironía y algo más. Upiicsa, 37, 1-4. https://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/123456789/5324/1/37-1.pdfLinks ]

Bajtín, M. (1995). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. Alianza Universidad. [ Links ]

Balluerka, N., Gómez, J., Hidalgo, M. D., Gorostiaga, A., Espada, J., Padilla, J. y Santed, M. (2020). Las consecuencias psicológicas de la Covid-19 y el confinamiento. uned-Universidad País Vasco-Universitat de Barcelona-Universidad de Granada-Universitas Miguel Hernández-Universidad de Murcia. [ Links ]

Berger, P. (1999). La risa redentora. La dimensión cómica de la experiencia humana. Kairós. [ Links ]

Bergson, H. (2008). La risa. Ensayo sobre la significación de lo cómico. Alianza Editorial. [ Links ]

Berk, J. (2002). Trauma y resiliencia durante la guerra: una mirada a los niños y a los trabajadores de ayuda humanitaria en Bosnia. Dolor Social, (1-2), 45-65. https://www.psicoanalisisapdeba.org/wp-content/uploads/2019/02/berk.pdfLinks ]

Boto-Hervás, A. (29 de noviembre de 2021). La nueva variante Ómicron del coronavirus, en la viñeta gráfica de Alfredo Boto-Hervás. Antena 3 Noticias. https://www.antena3.com/noticias/mundo/nueva-variante-omicron-coronavirus-vineta-grafica-alfredo-botohervas_202111296 1ª52ba95db1d600010beb8d.htmlLinks ]

Chazenbalk, L. (2006). El valor del humor en el proceso psicoterapéutico, Psicodebate, (6), 73-84. https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/psicodebate/article/view/442Links ]

Cortázar, F. (2014). Imágenes rumorales, memes y selfies: elementos comunes y significados. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 35(22), 191-214. [ Links ]

Cousins, N. (2011). Anatomía de una enfermedad. Kairós. [ Links ]

Cyrulnik, B. (2002). Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida. Gedisa. [ Links ]

Cyrulnik, B. (2010). Neurología y resiliencia. En M. Manciaux (comp.). La resiliencia: resistir y rehacerse (pp. 175-184). Gedisa. [ Links ]

Davies, W. (2019). Estados nerviosos. Cómo las emociones se han adueñado de la sociedad. Sextopiso. [ Links ]

Dawkins, R. (1993). El gen egoísta. Las bases biológicas de nuestra conducta. Salvat. [ Links ]

Diario Cambio (12 de enero de 2022). Ómicron invade México y se desata la memiza. Diario Cambio. https://www.diariocambio.com.mx/2021/secciones/interesantopolis/item/38276-omicroninvade-mexico-y-se-desata-la-memizaLinks ]

Dopl3r (s.f.a). Memes graciosos. Dopl3r. https://www.dopl3r.com/memes/graciosos/memes-espeeco-at-espe-eco-memes-smes-espe-e-eomicron-omicron-iomicron-omicron-fue-el-serenoy-la-desvelada-de-ano-nuevo/1517645Links ]

Dopl3r (s.f.b). Memes de: Amor. Dopl3r. https://www.dopl3r.com/memes/tag/Amor?new=1&page=11Links ]

Dopl3r (s.f.c). Memes graciosos. Dopl3r. https://www.dopl3r.com/memes/graciosos/enero-1este-ano-sera-mi-ano-hoy-yo-con-omicron-deltacron-megatron-y-todos-los-transformersjuntos/1522303Links ]

Dorantes, E. (22 de enero de 2020). “Contágiate” de humor con estos memes del coronavirus. El Sol de México. https://www.elsoldemexico.com.mx/doble-via/virales/mejores-memes-coronaviruswuhan-china-miniso-los-simpson-prediccion-pandemia-que-es-como-protegerse-4734268.htmlLinks ]

El Desmarque (22 de septiembre de 2020). Los mejores memes por el coronavirus: actualizados al día. El Desmarque. https://eldesmarque.com/coronavirus/1383840-memes-del-coronavirus19-de-marzoLinks ]

El Desmarque (20 de julio de 2022). Los mejores memes por el coronavirus y la viruela del mono: el Covid como excusa. El Desmarque. https://eldesmarque.com/valencia/levante-ud/240141los-mejores-memes-por-el-coronavirus-humor-en-tiempos-de-confinamiento-2-2Links ]

El Grito del Sur (12 de marzo de 2020). Los mejores memes del coronavirus. El Grito del Sur. https://elgritodelsur.com.ar/2020/03/los-mejores-memes-del-coronavirus.htmlLinks ]

El Universal (22 de enero de 2020). “Contagia” el coronavirus a los memes. El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/mundo/virus-de-wuhan-contagia-el-coronavirus-los-memes/Links ]

Esquivel, F. (2017). Los memes como arma electoral. Revista Latinoamericana de Opinión Pública, 7, 171-184. https://revistas.usal.es/index.php/1852-9003/issue/view/1200FernándezLinks ]

Poncela, A. M. (2016). Humor en el aula. Trillas. [ Links ]

Fernández-Solís, J. (2008). Pedagogía del humor. En Á. Rodríguez (ed.), El valor terapéutico del humor (pp.65-90). Desclée De Brouwer. [ Links ]

Fernández, I., Martín, C. y Páez, D. (1999). Emociones y conductas colectivas en catástrofes: ansiedad y rumor y conductas de pánico. En J. Apalategui (onogr.), Movimientos sociales a finales del segundo milenio. Promolibro. https://www2.uned.es/dpto-psicologia-social-y-organizaciones/paginas/profesores/Itziar/CLJokin.pdfLinks ]

Filliozat, I. (2007). El corazón tiene sus razones. Conocer el lenguaje de las emociones. Urano. [ Links ]

Frankl, V. (2003). El hombre en busca de sentido. Herder. [ Links ]

Fredrickson, B. (2004). El poder de los buenos sentimientos. Mente y cerebro, (8), 74-78. [ Links ]

Freud, S. (2008ª). El humor. Pisopsi. http://www.psicopsi.com/El-humor/Links ]

Freud, S. (2008b). El chiste y su relación con el inconsciente. Alianza Editorial. [ Links ]

García, W. (2002). Los efectos terapéuticos del humor y de la risa. Sirio. [ Links ]

Giovine, M. A. y Romero, M. E. (2022). Los memes y su valor potencial como patrimonio cultural en el contexto del giro iconotextual. Nierka, 21, 22-43. https://nierika.ibero.mx/index.php/nierikaLinks ]

Grané, J. y Forés, A. (2012). Introducción: vocabularios de esperanza. La generación de posibilidades. En A. Forés y J. Grané (eds.), La resiliencia en entornos socioeducativos (pp. 7-19). Narcea. [ Links ]

Gutiérrez Rubí, A. (2014). Tecnopolítica. Bebookness. [ Links ]

Hawkins, D. (2016). Trascender los niveles de conciencia. El Grano de Mostaza. [ Links ]

Hernández, S. (2012). Especies de humor. Monográfica. Revista Temática de Diseño, (3). http://www.monografica.org/03/Art%C3%Adculo/4722Links ]

Hobbes, Th. (1980). Leviatán. Editora Nacional. [ Links ]

Humorsapiens (2022). Clasificaciones del humor. Humorsapiens. https://www.humorsapiens.com/clasificaciones-del-humorLinks ]

Hutcheon, L. (1981). Ironía, sátira y parodia. Una aproximación pragmática, Poétique, 46, 1-16. https://es.scribd.com/document/409844576/Ironia-Satira-y-ParodiaLinks ]

Informador.mx (s.f.). /Cidmemes. Informador.mx. https://www.informador.mx/Omicron-yo-te-elijo-h202201210002.htmlLinks ]

Jáuregui, E. y Fernández, J. (2012). El humor y la resiliencia. En A. Forés y J. Grané (eds.), La resiliencia en entornos socioeducativos (pp. 57-81). Narcea. [ Links ]

Knobel, M. y Lankshear, C. (2007). Online memes, affinities, and cultural production. En P. Land (ed.) A new literacies sampler (pp. 199-227). https://www.researchgate.net/publication/283968435_Online_memes_affinities_and_cultural_productionLinks ]

La Razón (27 de febrero de 2020). Por el coronavirus se vuelve tendencia “Made in China” con memes. La Razón. https://www.razon.com.mx/virales/por-el-coronavirus-se-vuelve-tendenciamade-in-china-con-memes/Links ]

Lawlis, F. (1999). Medicina transpersonal. Un nuevo enfoque para la sanación del cuerpo, la mente y el espíritu. Kairós. [ Links ]

Levine, P. y Frederick, A. (1996). Curar el trauma. Urano. [ Links ]

Lisbona, M. y Rodríguez, E. (2018). Estereotipos sobre los chinos en México: de la imagen caricaturesca al meme en Internet, Pueblos y fronteras digital, 13, 1-29. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-41152018000100206Links ]

Losada, A. y Lacasta, M. (2019). Sentido del humor y sus beneficios en salud, Calidad de Vida y Salud, 12(1), 2-22. https://www.aacademica.org/analia.veronica.losada/45.pdfLinks ]

Machuca, F. (2021). Conoce que tipos de humor hay y qué es el humo negro. Crehana. https://www.crehana.com/blog/estilo-vida/tipos-de-humor/Links ]

Manciaux, M. (2010). Conclusiones y perspectivas. En M. Manciaux (comp.), La resiliencia: resistir y rehacerse. (pp. 303-318) Gedisa. [ Links ]

Manzhirova, V. (23 de febrero de 2021). Los memes de coronavirus más graciosos para sobrevivir a la pandemia. Tu Experto. https://www.tuexperto.com/2021/02/23/memes-graciosos-coronaviruscovid-sobrevivir-2021/Links ]

Martin, R. (2007). The Psychology of Humor: An Integrative Approach. Elsevier. [ Links ]

Martín Prada, J. (2019). Introducción. En R. Rivas y A. Adarve, Folklore digital y política en España (pp. 5-8). Gobierno de la Rioja. https://drive.google.com/file/d/1gCIbXclCdp68KnxIXBZljp2JaMC70Weg/viewLinks ]

Martínez, E. (2016). De la ironía al sarcasmo: una aproximación al discurso parlamentario español, Textos en Proceso, 2(2), 194-216. http://oa.edice.org/index.php/tep/article/view/46Links ]

Mediotiempo (28 de febrero de 2020). ¡Los memes no faltaron! Así recibió México al coronavirus [imagen 10]. Mediotiempo. https://www.mediotiempo.com/otros-mundos/memes-coronavirus2-casos-confirmados-mexico?image=10Links ]

Memedroid (7 de febrero de 2024). Covid 19 Memes memes [imagen]. Memedroid. https://es.memedroid.com/memes/tag/covid+19+memesLinks ]

Memedroid (19 de febrero de 2020). El coronavirus viendo cómo ya infectó al mismo chino 200 veces [imagen]. Memedroid. https://es.memedroid.com/memes/detail/2888353/XDDDDDDLinks ]

Memes (14 de enero de 2022). Con razón ta caro el limón [Imagen adjunta] [Publicación de estado]. Facebook. https://www.facebook.com/tememeste/posts/474872647337165Links ]

Montagud, N. (2020). Los 14 tipos de humor más importantes, Psicología y Mente, 2, 1-3, https://psicologiaymente.com/social/tipos-humorLinks ]

Mora, R. y Cruz García, M. (2008). El valor terapéutico de la risa en medicina, Medicina Clínica, 131(18), 694-698. https://xdoc.mx/documents/el-valor-terapeutico-de-la-risa-en-medicina5efa586ca6c73Links ]

Moure, P., Del Pino, D. y Alvaredo, R. (2011). De lo psicológico a lo fisiológico en la relación entre emociones y salud. Revista Psicología Científica, 13(13), 1-9. https://www.psicologiacientifica.com/relacion-emociones-y-salud/Links ]

M-X.com (s.f.). Ómicron. Ya es hora de asustarnos o nos esperamos a las posadas. M-X.com. https://www.m-x.com.mx/al-dia/omicron-ya-es-hora-de-asustarnos-o-nos-esperamos-a-las-posadasLinks ]

Nietzsche (2001). Así habló Zaratrusta. Porrúa. [ Links ]

Olivares, J. M. (30 de noviembre de 2021). Variante Ómicron: Los irónicos memes que ha generado la nueva cepa del coronavirus. Guioteca. https://www.guioteca.com/fotografia/variante-omicronlos-ironicos-memes-que-ha-generado-la-nueva-cepa-del-coronavirus/Links ]

Organización Panamericana de la salud [ops] (2020). La oms caracteriza a Covid-19 como una pandemia. ops. https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=15756:who-characterizes-covid-19-as-a-pandemic&Itemid=1926&lang=esLinks ]

Ortiz, J. (2020). Crónica periodística: características, estructura, tipos, ejemplos. Lifeder. https://www.lifeder.com/cronica-periodistica/Links ]

Páez, D., Fernández, I. y Beristaín, C. (2001). Catástrofes, traumas y conductas colectivas: procesos y efectos culturales. En C. San Juan (ed.) Catástrofes y ayuda de emergencia: estrategias de evaluación, prevención y tratamiento (pp.1-33). Icaria. [ Links ]

Pérez Salazar, G., Aguilar Edwards, A. y Guillermo Archilla, M. E. (2014). El meme en internet. Usos sociales, reinterpretación y significados, a partir de Harlem Shake, Argumentos, 27(75), 79-100. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952014000200005Links ]

Pérez Salazar, G. (2017). El meme en internet. Identidad y usos sociales. Fontamara. [ Links ]

Portilla, J. (1997). Fenomenología del relajo y otros ensayos. Fce. [ Links ]

Ramírez, G. (2005). Apuntes acerca de la ironía y otras variantes humorísticas. Letras, 40, 9-31. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/letras/article/view/827Links ]

Ramírez, C. (24 de marzo de 2020). 10 memes que nos ha dejado el coronavirus [memes 9 y 10]. El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/de-ultima/coronavirus-los-mejores-memes-delcovid-19Links ]

Rodríguez, D. (2014). Memecracia. Los virales que nos gobiernan. Cómo las ideas contagiosas usan internet para manipular a la gente. Gestión 2000. [ Links ]

Rodríguez Cabezas, Á. (2008). Efectos del humor: consideraciones médicas. En Á. Rodríguez (ed.) El valor terapéutico del humor. (pp. 43-64) Desclée De Brouwer. [ Links ]

Romero, H. (18 de enero de 2022). Los merjoes memes de enero 2022 para WhatsApp: sin plata, con gripe. Tu Experto Mólvil. https://www.tuexpertomovil.com/2022/01/18/mejores-memesenero-2022-para-whatsapp/Links ]

Rowan, J. (2015). Memes. Inteligencia idiota, política rara y folclore digital. Capitán Swing. [ Links ]

Salameh, W. y Fry, W. (eds.) (2001). Humor and wellness in clinical intervention. Praeger. [ Links ]

Salgado, E. (2021). Memes y procesos de semiosis de la pandemia en México. Comunicación y Sociedad, 18, 1-22. http://www.comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/comsoc/issue/view/v18Links ]

Seligman, M. (2011). La auténtica felicidad. Zeta. [ Links ]

Scott, J. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. Era. [ Links ]

Shiftman, L. (2014). Memes in digital culture. mit University Press. [ Links ]

Spencer, H. (1860). The Physiology of Laughter. MacMillan´s Magazine, 1, 395-402. https://wellcomecollection.org/works/agb23fva/items?canvas=2Links ]

T13 (21 de agosto de 2021). El ente regulador de medicamentos de India aprobó la primera vacuna de ADN del mundo contra la COVID-19 para uso de emergencia. [Imagen adjunta] [Publicación de estado]. Facebook. https://es-la.facebook.com/teletrece/photos/a.385124221569148/4648789338535927/?type=3Links ]

Stake, R. (1998) Investigación con estudios de caso. Morata. [ Links ]

Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis. [ Links ]

Van Dijk, T. (2001). El discurso como interacción en la sociedad. En T. Van Dijk (comp.), El discurso como interacción social (pp. 19-66). Gedisa. [ Links ]

Vanistendael, S. (2010). La resiliencia en lo cotidiano. En M. Manciaux (comp.), La resiliencia: resistir y rehacerse (pp. 227-238) Gedisa. [ Links ]

Vanistendael, S. y Lecomte, J. (2002). La felicidad es posible. Gedisa. [ Links ]

Verd, J. M. y Lozares, C. (2016). Introducción a la investigación cualitativa. Fases, métodos y técnicas. Síntesis. [ Links ]

Vigara, A. M. (1994). El chiste y la comunicación lúdica: lenguaje y praxis. Ediciones Libertarias. [ Links ]

Villa, M. E. (2009). La risa y el humor como técnicas antiestrés. Sexo Vida. http://www.sexovida.comLinks ]

Winocur, R. (2019). La tribu de los memes. El territorio virtual de inclusión-exclusión entre los adolescentes, Comunicación y Sociedad, 16, 1-22. https://comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/comsoc/article/view/e7327Links ]

Ziv, A. (1984). Personality and sense of humor. Springer. [ Links ]

* Este artículo es parte de mi investigación como profesora de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, Ciudad de México.

Recibido: 22 de Mayo de 2023; Revisado: 28 de Septiembre de 2023; Aprobado: 27 de Noviembre de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons