INTRODUCCIÓN
La producción porcina tiene como finalidad el suministro de carne para el consumo humano, es una fuente valiosa de proteína, energía, vitaminas, minerales y micronutrientes, esenciales para el crecimiento y desarrollo 1. A nivel mundial, la alimentación de los cerdos basada en residuos alimenticios y agrícolas se practica desde hace tiempo de modo artesanal, a pequeña y mediana escala 2. En pequeñas comunidades, el sistema de porcicultura se caracteriza por crianza de razas criollas o razas mejoradas 3, alimentados a base de maíz, soya, residuos de cocina, forrajes o balanceados 4.
Dentro de las cadenas productivas el beneficio económico es la motivación primordial 5, en Ecuador, la producción de carne de cerdo y sus derivados son una fuente de empleo, debido a que es un animal de crecimiento rápido y fácil domesticación 6.
Con el propósito de disminuir la utilización de granos y cereales, que incrementan los costos de producción, la alimentación de los cerdos se está encaminando hacia el empleo de fuentes alternativas 7. Usando este sistema alimenticio donde se incorporen recursos locales, se podría obtener un sistema de producción sostenible desde el punto de vista productivo y económico 8. La yuca, es una alternativa viable en la alimentación animal 9, Hinostroza et al manifiesta que es cultivada habitualmente en suelos de baja fertilidad, requiriendo de suelo húmedo y enraizamiento de las estacas 10 mientras que Contino et al indica que existe evidencia en el uso de la raíz de la yuca como fuente energética, tanto ensilada como en harina 2.
El ensilaje es un método antiguo usado para preservar el valor nutritivo de los forrajes 11, tubérculos, granos y frutos (alfalfa, hojas de maíz, sorgo, plátano, yuca, patatas, frijoles forrajeros, pastos, entre otros) 12. El proceso de conservación se realiza por medio de la fermentación láctica y su éxito radica en permitir una degradación dentro de límites cortos de tiempo que impidan bruscas transformaciones en la composición del producto que se va a conservar 13.
La raíz de yuca ensilada ha sido empleada en cerdos y conejos con resultados satisfactorios, entre las ventajas se encuentra: la fácil preparación por los pequeños y medianos productores, tiempo de conservación (más de seis meses) y el costo menor de producción de la yuca 15.
Basado en lo anterior, la presente investigación tiene como objetivo evaluar los resultados productivos y económicos en las etapas de ceba inicio y final de cerdos criados en la Parroquia Canuto del Cantón Chone con la sustitución del 20, 30 y 40% del maíz y balanceado comercial por ensilado de yuca.
MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio. La investigación se realizó en el Sector Tranquipiedra de la Parroquia Canuto del Cantón Chone, con las coordenadas S0o48'28.1952" W80o2'38.5692", el clima predominante es el cálido seco en verano y cálido lluvioso en época de invierno (Figura 1).
Método. Los tratamientos realizados se describen en la Tabla 1, donde se puede apreciar que todos fueron isoproteícos e isoenergéticos, además se utilizó pasta de soya atendiendo al resultado del análisis bromatológico del ensilado de yuca después de 13 días de fermentación.
Se utilizó un diseño totalmente al azar, con 4 tratamientos y 5 réplicas para cada uno; aplicándose un modelo de Análisis de Varianza de un factor, para lo cual se utilizó el paquete estadístico IBM SPSS en su versión 20 utilizando, la prueba de este Tukey para evaluar el nivel de significación entre medias diferentes.
Procedimiento para la elaboración del ensilado de yuca. El proceso del ensilado consiste en respiración, fermentación, estabilización y deterioro aeróbico, y contiene lo siguiente:
Yuca fresca sin cascara lavada y rallada 45 kg.
Agua limpia y fresca 10 kg.
Yogurt natural de leche de vaca………………………. 1 lt.
Una vez colocado todas las partes se homogenizó entre 5 y 10 minutos y se dejó reposar por 13 días.
Manejo y alimentación. Los cerdos estuvieron debidamente identificados según el tratamiento y el corral al que pertenecían; además los animales que consumieron alimento con sustitución parcial de ensilado de yuca pasaron por un proceso de adaptación de 7 días a partir de los 22 kg de peso vivo promedio.
Las mezclas de alimentos se elaboraron diariamente en un área destinada al efecto. El suministro de agua y alimentos fue ad libitum, pero en ambos casos se controló el consumo mediante medidores, pesando además el sobrante de alimentos cuando existía. El corral era lavado a diario por la mañana y tarde a fin de evitar elementos que promuevan contaminación.
El peso se lo realizó cada quince días con una balanza electrónica y precisión de ± 0,1 kg, siempre a la misma hora. En las dos primeras fases la alimentación se hizo con una fórmula balanceada según las normas de requerimientos establecidos de nutrición.
El núcleo minero vitamínico proteico utilizado fue elaborado por Pronaca y se empleó harina de maíz y harina de soya al 45 % de proteína para balancear las raciones en las que además se utilizó el ensilado de yuca. La composición nutricional de los diferentes alimentos utilizados en la confección de las dietas, en ambas fases, se exponen en las tablas N° 2 y 3, en la tabla N° 4 se presentan las cantidades de nutrientes que aportaron los distintos alimentos en las fases de crecimiento y final de ceba respectivamente, y en las tablas 7 y 8 el aporte porcentual de energía y proteína que los diferentes alimentos de la dieta brindaban a los cerdos en ambas fases de ceba.
Instalaciones, materiales, equipos e insumos. La crianza se realizó en un corral construido de hormigón con estructura de madera y Zinc de 6 x 15 mts. El mismo estuvo subdividido con estructura de caña guadua (Guadua angustifolia) soportados por estructura de madera y empotradas al piso con varillas de hierro, en 20 compartimentos de 0.75 metros de ancho por 1.90 metros de largo y 1.05 de alto contando con comedero de concreto individual y bebedero a chupón. Además, la instalación contaba con un espacio para bodega de 3 metros de ancho por 3 de largo, utilizada para guardar alimentos, una báscula JONTEX digital para pesar los cerdos, con capacidad de 300 kg y precisión de ± 0,1 kg, dos balanzas digitales, con capacidad de 10 kg para pesar los insumos alimenticios una y otra para desperdicios o sobrantes de alimentos. Se utilizaron 11 tanques con capacidad de 60 litros para el consumo de agua a ad libitum y para almacenar otros insumos, 3 de 200 litros para almacenar ensilado en proceso de fermentación. También se utilizaron materiales, equipos de oficina y alimentos que se usaron en la alimentación de los animales en estudio, incluida la yuca molida.
Las variables evaluadas son las siguientes:
Composición bromatológica del ensilado de yuca. Se determinó la acidez, el pH y los grados Brix, utilizándose los Métodos de Ensayo NTE INEN 781, 1529 y 783 respectivamente. Los análisis bromatológicos, y ácido cianhídrico se realizaron en el laboratorio AGROLAP, en Santo domingo de los Tsáchilas.
Consumo de alimento diario. Fue dado en la mañana y en la tarde. De esta forma evitamos fermentaciones indeseables en el alimento.
Evaluación de los costos. Se realizó un análisis con base a los gastos ocurridos en la alimentación y crianza.
Ganancia diaria de peso. Se determinó por diferencia de peso cada quince días, en ayunas, a la misma hora cada vez.
Grasa en el longísimo dorso. Se realizó con regla graduada en tres partes diferentes para obtener el promedio de cada animal.
RESULTADOS
Los resultados obtenidos en el análisis de laboratorio a los diferentes parámetros del ensilado de la yuca se pueden observar en la tabla 3, realizado en AGROLAP, Santo Domingo de los Tsáchilas, calle Rio Chambira No 602 y Zamora.
Es importante indicar que durante el experimento los animales gozaron de buena salud, es decir, no hubo muertes ni enfermedades, recalcado en el análisis veterinario realizado a las carnes y viseras en el proceso de faenado, donde no se encontró lesión.
Consumo promedio de alimento. En la tabla 4 se observa el resultado de análisis con relación al consumo promedio diario (kg/día), reflejando que no se encontraron diferencias significativas.
Peso promedio. Se aprecia en la tabla 5 que no se encontraron diferencias significativas, esto es indicativo de una adecuada composición de los grupos experimentales, de acuerdo con el diseño del experimento utilizado.
El aspecto más importante es que en ninguna de las etapas consideradas, se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos estudiados, coincidiendo con los resultados de diferentes autores Almaguel et al 14 no obstante puede señalarse que en la primera etapa de la ceba el tratamiento N° 3 fue el que menor resultado tuvo con un valor inferior de 4,74 kg de Pv como promedio con respecto al tratamiento control, pero también se aprecia que en la etapa de final de ceba los promedios de crecimiento entre los grupos son muy semejantes lo que se debe a que existió un mayor peso diario en el tratamiento N° 3, en el que la yuca aportó el 42 % de la energía de la ración, por lo que reafirmamos que en la ceba de cerdos la energía de la yuca sustituye perfectamente a la energía del maíz.
Al analizar el aumento promedio diario de los animales en estudio tampoco se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos, esto refleja que para todos los niveles de sustitución de la energía de maíz por energía de yuca ensilada no se afectaron los niveles de eficiencia en la utilización (Tabla 6).
Conversión promedio de alimento. Los resultados obtenidos con relación a la Conversión Alimenticia, Tabla 5, indican que durante la primera etapa (crecimiento ceba), existieron diferencias significativas (p<0.05) a favor del tratamiento TC0 con respecto al tratamiento TY3, por su parte los tratamiento TY1 y TY2, no tuvieron diferencias significativas con los tratamiento TC0 y TC3, sin embargo en la etapa final de ceba así como todo el periodo no existieron diferencias significativas aunque las conversiones fueron mayores que en la primera etapa, influido por una disminución en el núcleo ampliándose la relación energía - proteína, lo que significa que en la segunda etapa las dietas tenían una mayor presencia de ensilado de yuca; no obstante fue el tratamiento TY3 el de mayor crecimiento en la segunda etapa según datos de la Tabla 7, lo que determinó que tampoco en la conversión de todo el periodo existan diferencias.
Esto se debe a que en la primera etapa los cerdos digieren mejor la energía del maíz que la de yuca debido a las diferencias químicas existente entre los carbohidratos solubles presentes en las raciones, mientras que en la segunda etapa con un mayor desarrollo en el tracto digestivo los cerdos digieren muy eficientemente la energía de la yuca que es muy digestible debido al bajo tenor de carbohidratos estructurales.
Composición de la grasa dorsal. Al finalizar el experimento se seleccionaron 3 animales por cada tratamiento con quienes después de sacrificados, se realizó la estimación de la siguiente variable:
Espesor de la grasa dorsal (mm). Los resultados correspondientes aparecen en la Tabla 8, desde la cual podemos afirmar que el Espesor de la grasa dorsal (mm), fue mayor en los tratamientos TC0 y TY1 con un comportamiento semejante y fue más bajo en el TY2 y TY3 con diferencias significativas entre ellos, por lo que se puede afirmar que a medida que se aumenta en la dieta el ensilado de yuca, disminuye la grasa dorsal de los animales. (Aguilar, 2017), al suministrar raíz de yuca en 15 y 25 % dentro de la dieta en cerdos en crecimiento, obtuvo una grasa dorsal de 10 y 12 mm, similares al espesor de la grasa dorsal del tratamiento 2.
Análisis económico. Aunque el número de animales utilizados en este experimento no permite una generalización de los resultados económicos obtenidos, nos parece acertado realizar una valoración de los costos de la alimentación de los cerdos al sustituir productos de alto valor económico, como el maíz, por un alimento alternativo de alta abundancia en el país y sobre todo en la costa norte.
En las tablas 9 y 10, se muestran los costos de la elaboración de 100 kg de los diferentes balanceados utilizados en el experimento en las etapas de inicio y final de ceba.
En la etapa de inicio de la ceba se encontró que para los tratamientos TY1, TY2 y TY3 los costos de producción de 100 kg de alimento resultaron menores en, 4.75, 6.45 y 9.13 USD por cada 100 kg de alimento elaborado, con relación al tratamiento control y en la etapa de final de ceba los costos resultaron inferiores en 4.26, 4.81 y 10. 52 USD por cada 100 kg de alimento elaborado con relación al tratamiento control. Es de destacar que en ambas etapas el tratamiento con mayor cantidad de ensilado de yuca (TY3 = 40 %) resulto más económico la elaboración de 100 kg.
A partir de los datos expuestos en la tabla 11, es posible calcular que el costo de la ración diaria en las dos etapas de la ceba, así como en todo el periodo de crianza fue en todos los tratamientos superior al tratamiento control destacándose que durante los 84 días que duró la ceba se ahorró 14.28 USD/animal en el tratamiento N° TY3 en comparación con el tratamiento control.
Durante todo el periodo de ceba, en el que los animales engordaron 75 kg de peso vivo como promedio, se logra un ahorro de 12.00 USD/animal, al sustituir el 40 % del maíz de la ración, influido fundamentalmente por el menor costo de los alimentos, y no existir diferencias en la conversión alimentaria, así también puede señalarse que en las dos etapas de ceba y en toda la ceba los tres tratamientos experimentales (TY1, TY2, TY3), resultaron mejores que el tratamiento control (TC0).
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en la evolución del contenido de ácido cianhídrico son favorables, porque en la cantidad presente al final del proceso fermentativo resulta inocuo para los animales. Estos resultados coinciden con los de Lezcano et al 15, que al ensilar la yuca con el método cubano de agregar agua y yogurt el ácido cianhídrico bajó de 79.60 a 44.40 ppm después de 7 días de ensilado cantidad en la que no resulta dañino a ninguna especie de animal doméstico. Además, la investigación realizada por Pérez et al 16 concluye que las variables de calidad del ensilaje de la parte aérea de la yuca como pH, hemicelulosa, fibra detergente ácida, extracto etéreo y digestibilidad de la materia seca están correlacionadas con la aceptabilidad por parte de los animales.
Otra variable importante es el costo, estudios demuestran que el uso de alimentación alternativa como lo es la yuca influye a disminuir los costos de producción hasta por un 25% 17. Así mismo, Perdigon et al 18 considera que la raíz de yuca con cáscara ensilada en forma líquida con agua y yogurt o con vinaza de las destilerías de alcohol, es capaz de sustituir toda la energía del maíz en forma eficiente en la especie porcina en cerdos en crecimiento, al lograr elevadas ganancias de peso vivo.
En conclusión en ninguno de los periodos analizados se encontraron diferencias significativas al analizar el consumo de alimento y el aumento de peso promedio diario, mientras que, en la conversión alimenticia solo se encontró diferencias significativas (p<0,05), en la etapa de crecimiento al comparar el tratamiento control (TC0) con el tratamiento donde se sustituyó el 40% del maíz (TY3). Por lo que se recomienda: Extender y difundir la técnica de la elaboración del ensilado de yuca como una opción factible en nuestro medio dado su clima, hábitos de producción y consumo de alimentos. Además, evaluar el ensilado de yuca en distintas especies de animales, considerando otros parámetros y estudiar la posibilidad de conservar otros alimentos con la misma técnica, ya que ayuda a generar ingresos económicos en este caso a los productores de yuca y disminuye costos a los porcicultores.