INTRODUCCIÓN
Las prácticas pedagógicas en enfermería pretenden fortalecer en el estudiante, competencias cognitivas, actitudinales, aptitudinales, de automanejo, autoconocimiento y autoestima 1 , necesarias para el desempeño de su rol como profesional en escenarios que permiten intervenciones de gestión, investigación y educación, relacionadas con los cuidados brindados en torno a la vida y la salud.
En este contexto resulta fundamental consolidar el aprendizaje del estudiante de manera integral, que articule el conocimiento, la afectividad y las motivaciones mediante procesos de auto reconocimiento y organización para trasformar la pedagogía tradicional, que se caracteriza por la formación de mano de obra desde el desarrollo únicamente cognitivo y técnico, en el que el aprendiente es un ser pasivo frente al conocimiento que es ofrecido y considerado útil para su desempeño laboral 2 . Los docentes requieren superar la eminente transmisión de conocimientos y de contenidos seleccionados y segmentados que genera en el estudiante una limitación en el aprendizaje y en la capacidad crítica reflexiva, argumentativa, así como en la formación integral 3 , estudios de investigación, evidencian que procesos de aprendizaje centrados en la realidad de la atención de enfermería, mejoran el aprendizaje activo, la crítica y la reflexión en los aprendientes 4 .
A partir de la inclusión de la simulación clínica en los programas de salud, se reconoce su impacto, utilidad y validez en el desarrollo de prácticas y destrezas de los aprendientes 5 , aspectos que contribuyen a consolidar su futuro desempeño. Los procesos de aprendizaje en simulación o experiencias relacionadas, requieren soporte teórico y conceptual para representar la realidad en el aprendizaje de la enfermería 6 , tanto en el acompañamiento docente, como en la repetición de contextos de aprendizaje por parte del aprendiente, cuyas finalidades son variadas y propenden por el desarrollo de prácticas en los escenarios clínicos 7 . Por esta razón la elaboración de guías de auto aprendizaje, permiten al estudiante asumir autonomía en su proceso de formación y facilitan el trabajo colaborativo y el cambio del rol del docente hacia dinámicas centradas en el aprendiente como la simulación clínica, la cual favorece la seguridad y la reducción de errores con personas 8 .
Particularmente el programa de Enfermería de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia mediante diversas estrategias de trabajo colaborativo y participativo de los semilleros de investigación del Grupo Gestión y Calidad en Enfermería, ha desarrollado 40 documentos denominados Guías de Autoaprendizaje en Procedimientos y Simulación en Enfermería , las cuales contaron con el acompañamiento y revisión de los docentes de las diferentes áreas del programa. Las guías fueron diseñadas con base en una necesidad sentida de la institución, para el desarrollo de prácticas permanentes en el Laboratorio de Procedimientos y Simulación de Enfermería (LAPSE), donde se brinda la oportunidad de realizar procedimientos y simulaciones, que facilitan la práctica asistencial. Las guías una vez revisadas y aprobadas, fueron sometidas a un proceso de validez facial y de contenido, con el propósito de determinar su comprensión y pertinencia conceptual.
La validez facial se refiere a la valoración de la claridad y la comprensión del lenguaje que se utiliza para la redacción de cada uno de los ítems de una prueba 9 , y está relacionada con la carga subjetiva de aceptación o rechazo que percibe la persona cuando recibe una prueba o documento; la validación de contenido se relaciona con el nivel en que un instrumento demuestra dominio específico de contenido, tema o aspecto de lo que se mide en definitiva 10 , la cual es indispensable para incluir juicios u opiniones de personas expertas, así como para justificar materiales e instrumentos para el fortalecimiento de conceptos o competencias prácticas en este caso, de procedimientos de enfermería a través de la simulación.
La validación de materiales educativos implica probar, evaluar y examinar, si los documentos son adecuados para el aprendizaje 11 , 12 , y permite identificar de forma anticipada aspectos que deben ser modificados o ajustados, para lograr mayor utilidad del material y efectividad respecto al objetivo que pretende 13 , 14 . Para el caso de un nivel de formación universitario, las guías son estrategias que se apoyan en la investigación y la evidencia para garantizar acciones sustentadas en el conocimiento de la disciplina, fortalecer la experticia asistencial y mejorar las prácticas en contexto. El objetivo fue realizar validación facial y de contenido de las guías de autoaprendizaje del laboratorio de procedimientos y simulación del programa de enfermería de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó validación facial y de contenido por parte de expertos de 40 guías de autoaprendizaje de procedimientos y simulación de enfermería. Las guías fueron elaboradas en el año 2014 como parte del proyecto educativo Elaboración de Guías de Autoaprendizaje Lapse , diseñadas mediante revisión teórica y metodológica.
El estudio se considera como investigación con riesgo mínimo según las disposiciones éticas y legales establecidas en la Resolución 008430 de 1993, y tuvo en cuenta consideraciones éticas tanto para el uso de las guías, mediante aprobación por parte del comité de currículo del programa y el consentimiento informado por parte de los expertos, en el cual aceptaban participar voluntariamente en el estudio, así como los principios éticos de Beneficencia, No-Maleficencia, Autonomía, Justicia, Veracidad, Solidaridad, Lealtad y Fidelidad, que orientarán la responsabilidad deontológica del profesional de enfermería en Colombia.
En el año 2015 inició la implementación de las guías mediante pruebas dirigidas y supervisadas por docentes del programa y se procedió a dar inicio al proceso mediante el diseño de un protocolo de validación facial y de contenido, dados los resultados observados con estudiantes, respecto a la comprensión, el contenido, la secuencia, la diagramación, de los documentos, entre otros. El protocolo fue elaborado con base en la metodología propuesta por la Organización Panamericana de la Salud 15 , 16 ,para validación de material educativo y otras consideraciones de la revisión en bases de datos y se estableció así:
Organización y adaptación de los documentos en medio físico, ajustes de forma y adherencia a formatos institucionales.
Revisión de literatura científica y empírica para establecer lineamientos del proceso de validez facial y de contenido, que sugiere validación por expertos y evaluar concordancia.
Elaboración de parámetros y aspectos cuantitativos y cualitativos para evaluación del material por parte de expertos.
Selección de expertos de acuerdo con criterios de formación académica de especialización o maestría, experiencia docente y experticia profesional mayor de 7 años, tanto en las temáticas de las guías como en evaluación de material educativo 17 , 18 .
Evaluación del material educativo por parte de los expertos.
Revisión y análisis de resultados.
Los criterios de validación facial se basaron en recomendaciones encontradas en la literatura: estructura del material, aspectos de texto y lenguaje e imágenes y para el contenido se establecieron: claridad, pertinencia, coherencia y veracidad. Se envió a cada experto una carta de presentación, los criterios para la validación, las guías pertinentes y un consentimiento informado, se seleccionaron dos expertos por cada guía, en razón al número de documentos a evaluar y facilidad de acceso. El proceso de recolección de datos se realizó durante el primer semestre de 2015, los datos se procesaron en Excel ® y el sistema SPSS ® versión 10.2.
Los criterios fueron presentados en un formato que estableció tres categorías: información básica de la guía y de los expertos, valoración de criterios de validez facial y valoración de la validez de contenido que fueron explicadas minuciosamente al inicio del formato. Los criterios de validez facial interrogaban la pertinencia adecuada o no para cada uno de los aspectos y un espacio en blanco para las recomendaciones pertinentes.
Para la validez de contenido se utilizó una escala tipo Likert con puntuación de 1 a 5 , en la cual 1 se refiere a la más baja calificación y 5 corresponde a la más alta , puntaje que luego fue convertido para efectos de análisis entre 0 y 1 ; se consideró el índice de concordancia de Kappa donde 1 sería Casi Perfecto y 0 sin acuerdo . La sumatoria de los puntajes se promedió para determinar el puntaje final; si al finalizar se obtenía un puntaje definitivo de 1 indicaba un acuerdo perfecto entre los dos evaluadores, si es 0 indicaba que el acuerdo no es mayor que el esperado por el azar 19 .
En este contexto, los resultados en cuanto a validez de contenido se asumieron según los límites planteados por Landis y Koch para lo que ellos denominan Grado de Acuerdo , mostrados en la (Tabla 1) 20:
RESULTADOS
Se contó con un total de 17 enfermeros para los cuales cumplieron con los siguientes criterios: título profesional en enfermería, 10 con título de maestría y especialización en áreas clínicas y experiencia académica y hospitalaria, 7 con título de especialización en áreas clínicas y experiencia profesional entre 7 y 16 años, con vinculación activa a instituciones campos de práctica.
La (Tabla 2) presenta la evaluación obtenida en la validez facial y la (Tabla 3), muestra los puntajes obtenidos en los resultados de la validación de contenido de las guías de auto-aprendizaje de LAPSE.
Total de guías | Descripción general de resultados por expertos | Síntesis de las observaciones a través de las recomendaciones de los expertos | |
---|---|---|---|
Juicio global | Ajustes | ||
22 | Cualifican la mayoría de los ítems con un SI sin observaciones (estructura, letra, diagramas, distribución, texto, imágenes) lo que indica que son aprobados. | Hay concordancia entre los dos expertos en cuanto al constructo de la guía, sugieren ajustes de forma. | Los ítems que requieren ajustes son: Actualizar y completar información. |
13 | Cualifica la mayoría de los ítems con un SI (estructura, tipo de letra, relación texto-imagen, colores, calidad de la ortografía, puntuación, gramática y redacción, lenguaje) lo que indica que a su juicio son aprobados. Se requiere mejorar las imágenes y su distribución, hay imágenes muy grandes hay vacíos en la información escrita. | Hay consenso en el contenido de la guía y se requiere ajustes en la presentación y en alguna información presentada. | Gráficos, extensión del documento, gramática, lenguaje. |
5 | Cualifica la mayoría de los ítems con un NO (estructura, distribución, relación texto-imagen, calidad de la ortografía, puntuación, gramática y redacción, información escrita, lenguaje) lo que indica que a su juicio no son aprobados. | No hay consenso. | Se requiere revisión plena. |
ITEM/ GUIA | Valor de Kappa de Fleiss | ||||
---|---|---|---|---|---|
Redacción | Coherencia | Pertinencia | Veracidad | Índice Validez Contenido | |
Venopunción | 0,6 | 0,7 | 0,7 | 0,7 | 0,66 |
Cateterismo Masculino | 0,5 | 0,4 | 0,5 | 0,4 | 0,44 |
Cateterismo Femenino | 0,8 | 0,4 | 0,4 | 0,4 | 0,47 |
Lavado de Manos | 0,5 | 0,6 | 0,7 | 0,5 | 0,57 |
Citología Vaginal | 0,6 | 0,4 | 0,5 | 0,4 | 0,48 |
Medicamentos | 0,6 | 0,7 | 0,7 | 0,6 | 0,63 |
Auscultación Pulmonar | 0,8 | 0,8 | 0,7 | 0,8 | 0,78 |
Lactancia Materna | 0,8 | 0,8 | 0,6 | 0,9 | 0,78 |
Control de Signos Vit. | 0,5 | 0,5 | 0,5 | 0,5 | 0,50 |
Sonda Nasogástrica | 0,6 | 0,6 | 0,7 | 0,6 | 0,60 |
Posiciones Terapéuticas | 0,6 | 0,6 | 0,8 | 0,6 | 0,61 |
Pruebas de Sensibilidad | 0,7 | 0,8 | 0,8 | 0,7 | 0,71 |
Lavado de Oído | 0,7 | 0,5 | 0,5 | 0,7 | 0,58 |
Lavado Ocular | 0,7 | 0,6 | 0,6 | 0,7 | 0,61 |
Higiene Bucal | 0,8 | 0,7 | 0,7 | 0,8 | 0,74 |
Aseo Unidad | 0,8 | 0,6 | 0,6 | 0,4 | 0,56 |
Auscultación Cardiaca | 0,7 | 0,7 | 0,8 | 0,7 | 0,73 |
Entrevista | 0,7 | 0,6 | 0,8 | 0,7 | 0,70 |
Agudeza Auditiva | 0,9 | 0,9 | 0,8 | 0,9 | 0,83 |
Fondo de Ojo | 0,5 | 0,8 | 0,8 | 0,7 | 0,70 |
Otoscopia | 0,3 | 0,7 | 0,8 | 0,5 | 0,56 |
Valoración Bucal | 0,6 | 0,5 | 0,7 | 0,6 | 0,55 |
Control Prenatal | 0,5 | 0,4 | 0,4 | 0,4 | 0,43 |
Atención de Parto | 0,5 | 0,3 | 0,3 | 0,4 | 0,38 |
Adaptación R.N | 0,8 | 0,8 | 0,6 | 0,7 | 0,70 |
Valoración Pares C. | 0,5 | 0,5 | 0,5 | 0,5 | 0,45 |
Autoexamen Mamas | 0,4 | 0,8 | 0,9 | 0,7 | 0,66 |
Oxigenoterapia | 0,7 | 0,8 | 0,8 | 0,7 | 0,70 |
Cuidado Perineal | 0,8 | 0,7 | 0,8 | 0,7 | 0,75 |
Lavado de cabello | 0,7 | 0,6 | 0,8 | 0,6 | 0,64 |
Agudeza Visual | 0,7 | 0,7 | 0,8 | 0,7 | 0,73 |
Toma Electro cardiog. | 0,8 | 0,8 | 0,9 | 0,8 | 0,81 |
Valoración Nutricional | 0,6 | 0,5 | 0,5 | 0,6 | 0,50 |
Inserción de DIU | 0,6 | 0,5 | 0,7 | 0,4 | 0,55 |
Especuloscopia | 0,6 | 0,6 | 0,7 | 0,5 | 0,60 |
Apertura de Paquetes | 0,7 | 0,8 | 0,8 | 0,7 | 0,76 |
Baño en Cama | 0,8 | 0,7 | 0,9 | 0,8 | 0,79 |
Monitoria Fetal | 0,3 | 0,3 | 0,5 | 0,3 | 0,35 |
Postura de Guantes | 0,9 | 0,9 | 0,9 | 0,8 | 0,88 |
Postura de Guantes y bata cerrada. | 0,9 | 1,0 | 1,0 | 0,9 | 0,92 |
Fuente: Investigadores 2015.
Validez facial
Los resultados obtenidos en la validez facial se agruparon de acuerdo con los criterios de 1) estructura y diagramación del material , 2) texto, lenguaje e imágenes y 3) rediseño completo. Según la concordancia del juicio de los expertos, 22 guías requieren reestructuración y diagramación, así como actualización y revisión de los protocolos vigentes para la descripción del procedimiento en menor o mayor medida, de acuerdo a los contenidos y las múltiples formas de realizar procedimientos clínicos; de las 18 guías restantes, 13 guías requieren ajustes en cuanto a diagramación, gramática, lenguaje e imágenes y 5 guías requieren rediseño total. Las observaciones realizadas por los expertos incluyen aspectos de mejoramiento como la extensión del documento, la ubicación y claridad de las imágenes, cantidad de texto por sección o página, aspectos de redacción y uso de colores distintivos principalmente.
Validez de Contenido
El análisis de los datos se realizó mediante la tabulación y procesamiento de las cifras obtenidas en la puntuación de la escala para la obtención del Índice de Validez de Contenido (IVC) de cada documento. Se encontró que según la concordancia del juicio de los expertos el 50% de las guías obtuvo una puntuación del IVC por encima de 0.6, lo cual indica que el proceso de elaboración de diseño y el contenido, son pertinentes para el autoaprendizaje de los estudiantes enfermería, el restante 50% obtuvo una puntuación muy por encima o menor de 0.6. En total 15 guías obtuvieron puntajes de IVC entre 0.4 y 0.6 es decir una validez entre baja y moderada las cuales requerirían adaptación y mejoramiento, se asume en este grupo los resultados menores a 0.64, en razón a que estarían cercanos al 0.6; 16 guías correspondieron a puntajes entre 0.64 y 0.8 es decir una validez buena lo que sería interpretado como la necesidad de realizar ajustes solamente a los aspectos evaluados. Finalmente 4 guías correspondieron a los puntajes superiores a 0.8 del IVC, es decir muy buena validez .
DISCUSIÓN
La validez como método de evaluación es aplicada especialmente a instrumentos de investigación, donde el abordaje y los tipos de medición que se realizan dependen del interés y alcance que pretenda el investigador; sin embargo, el proceso de validación es aplicable a medios y material cuyo uso pretenda informar o educar. En este estudio, fue posible evaluar material educativo Guías de Autoaprendizaje dirigido específicamente a estudiantes de enfermería y construido con fines de auto instrucción en simulación clínica y mediante comité de expertos como la metodología más usada 18 , con el fin de contribuir al mejoramiento de las prácticas pedagógicas y posterior desempeño de en escenarios de práctica clínica, las cuales demuestran la misma efectividad, cuando se usan solas o con metodologías diversas 21 . Un proceso de evaluación previo permite que el material se acerque realmente al objetivo que se pretenda alcanzar y otorga beneficios para el aprendiente dentro de una metodología participativa, en la cual el estudiante es activo en su proceso de formación.
La construcción de material educativo como en el caso de guías de auto instrucción, requiere de un diseño que se ajuste a condiciones de imagen, de texto, de presentación y estructura que hacen parte de lo visual o aparente 22 , así como aquellos aspectos de claridad y comprensión del lenguaje con que se presenta en texto que, para el caso del estudio, requirieron ajustes significativos. Este aspecto facilitaría la comprensión del contenido y enfocaría el objetivo de aprendizaje al disminuir el error cuando el estudiante realice los procedimientos para lograr dominio o mejoramiento de la habilidad que se propone desarrollar, a su vez, se fomenta la formación integral mediante el reforzamiento de competencias del ser, saber y hacer como dimensiones del aprendizaje profesional 23 . El rol del docente se convierte entonces en un facilitador o mediador del aprendizaje, que dispone de sus conocimientos y recursos medidos por las tecnologías de la información, la comunicación pedagógica y afectiva, las cuales se centran principalmente en los procesos de aprendizaje y que conllevan al desarrollo de destrezas adecuada para el estudiante de enfermería o en general de salud 24 , 25 .
Por otra parte, la validez de contenido permite enfocar y mejorar los aspectos relativos a lo teórico y conceptual propuestos en la guía y referenciados con base en lineamientos nacionales e internacionales, los textos de consulta y los protocolos de procedimientos más usados. Si bien en el 50% de las guías no se alcanzó una validez buena , se aprovecha la oportunidad de mejoramiento para garantizar que los contenidos teóricos y conceptuales que se pretenden impartir, sean los adecuados para el posterior desarrollo de las habilidades y conductas a seguir por parte del estudiante en práctica y en el futuro profesional, así como en la calidad de la atención que brindan 26 - 28 . El propósito de esta investigación estuvo centrado en demostrar la importancia de realizar material educativo para la formación de profesionales de enfermería, que tenga en cuenta criterios importantes para el aprendizaje y el desarrollo de habilidades en los futuros profesionales; no se encontraron estudios similares respecto a guías de autoaprendizaje, sin embargo se destaca la necesidad de realizar procesos de validación a las metodologías o evaluaciones realizadas en los procesos de aprendizaje.
Dentro de las limitaciones del estudio se presentó demora en los tiempos de respuesta de los expertos, lo cual tomó más de lo planeado y la comprensión de las sugerencias adicionales dadas, en razón a los diversos manejos de protocolos institucionales.
CONCLUSIONES
El estudio permitió evaluar mediante la validez facial y de contenido cuarenta guías de autoaprendizaje en simulación clínica para estudiantes de enfermería. El proceso permitió obtener apreciaciones de expertos respecto a la presentación visual o de apariencia, así como de la pertinencia de los contenidos, con el fin de asegurar un mejor aprendizaje para el desempeño práctico en estudiantes y futuros profesionales. De igual forma, los procesos de evaluación de material educativo, permiten realizar mejoramiento de las ayudas didácticas y facilitar el aprendizaje de los profesionales de salud; con el uso actual de la simulación clínica 29 , se requiere de procesos metodológicos fundamentados en pedagogías motivadoras que articulen el ser, el saber, el hacer y el estar en un contexto de aprendizaje autónomo y cercano a la realidad.