SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.48 issue2"To be Shipped to the Province of Paraguay". Jesuit Procurators and Circulation of Books in Río de la Plata, Middle of the 18th CenturyRacialized Imaginarles: Prints of Cuban Types by the Spanish Victor Patricio de Landaluze during the Second Half of the 19 th Century author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura

Print version ISSN 0120-2456

Anu. colomb. hist. soc. cult. vol.48 no.2 Bogotá July/Dec. 2021  Epub June 23, 2021

https://doi.org/10.15446/achsc.v48n2.95648 

Artículos dossier

La "donación patriótica" de Manuel Ancízar a la Biblioteca Nacional (1849-1853)

Manuel Ancízar's "Patriotic Donation" to the National Library (1849-1853)

A "doação patriótica" de Manuel Ancízar à Biblioteca Nacional (1849-1853)

JUAN PABLO ARANGO CORTÉS* 

JAVIER RICARDO ARDILA** 

ISABEL CRISTINA GONZÁLEZ MORENO*** 

DIANA MONROY-GARCÍA**** 

ÓSCAR YESID ZABALA SANDOVAL***** 

*Universidad Nacional de Colombia Bogotá, Colombia, jparangoc@unal.edu.co

**Universidad Nacional de Colombia Bogotá, Colombia, jrardilag@unal.edu.co

***Universidad Nacional de Colombia Bogotá, Colombia, icgonzalezmo@gmail.com

****Investigadora independiente Bogotá, Colombia, dcmonroyg@unal.edu.co

*****Universidad de Montreal Montreal, Canadá, oscar.yesid.zabala.sandoval@umontreal.ca


RESUMEN

Objetivo:

Este artículo se centra en la donación de Manuel Ancízar Basterra (1811-1882) a la Biblioteca Nacional de la Nueva Granada en 1849. Se busca identificar cuáles fueron las condiciones que hicieron posible la transacción y lo que esta revela sobre el vínculo entre el donante y la institución.

Metodología:

Primero, se caracteriza la donación a partir del análisis -cuantitativo y cualitativo- de su contenido. En segundo lugar, se presentan algunos elementos referentes a la formación de la colección: tanto la existencia de un inventario previo, como algunas marcas en los libros, evidencian la procedencia de una parte de los títulos -ligados en varios casos a las redes intelectuales en las que Ancízar se vio inmerso-, y los procesos de selección que dieron forma al conjunto de libros efectivamente entregado a la Biblioteca. En tercer lugar, se hacen explícitas las características simbólicas de la donación en un contexto de cambios políticos y educativos impulsados por los gobiernos liberales del momento.

Originalidad:

Esta investigación invita a cuestionar la construcción de narrativas sobre el patrimonio bibliográfico y propone nuevos elementos para interpretar al intelectual y su legado.

Conclusiones:

Se concluye que la colección fue depurada antes de pasar del dominio privado al dominio público, que no se trató de la entrega de la biblioteca personal de Ancízar y que la transacción fue una entre varias estrategias del agente para posicionarse en el campo intelectual neogranadino. Asimismo, el análisis de inventarios, tanto históricos como contemporáneos, revela que el conjunto de libros de Ancízar se disgregó entre los haberes de la Biblioteca y que el fondo que hoy se encuentra en la institución tiene pocas similitudes con la donación original.

Palabras clave: Biblioteca Nacional de Colombia; donaciones; historia de las bibliotecas; Manuel Ancízar Basterra; República de la Nueva Granada; siglo XIX

ABSTRACT

Objective:

This article focuses on Manuel Ancízar Basterra's donation (18111882) to the National Library of New Granada in 1849. The aim is to identify the conditions that made this transaction possible and what it reveals about the relationship between the donator and the institution.

Methodology:

First, it characterizes the donation based on a quantitative and qualitative analysis of its content. Second, it introduces some elements related to its formation: a previous inventory, as well as some marks on the books, are evidence of the origins of some of the volumes -linked in several cases to the intellectual networks where Ancízar was immersed-, and of the selection processes that shaped the collection delivered to the Library. Third, it makes explicit the symbolic characteristics of the donation in a context of political and educational changes promoted by the liberal governments of the time.

Originality:

This investigation invites to question the construction of narratives about the bibliographic heritage and proposes new elements to analyze the scholars and its legacy.

Conclusions:

The collection went through a selection process before turning from the private to the public domain, which was not about the cession of Ancízar's personal library and the transaction was one among several strategies of the agent to position itself in the New Granada scholar field. Finally, the analysis of inventories, both historical and contemporary, reveals that Ancízar's books were dispersed among the Library's assets, and the current Fund has few similarities with the original donation.

Keywords: 19th century; donations; history of libraries; Manuel Ancízar Basterra; National Library of Colombia; Republic of New Granada

RESUMO

Objetivo:

Este artigo se concentra na doação de Manuel Ancízar Basterra (18111882) para a Biblioteca Nacional da Colômbia em 1849. Trata-se de uma pesquisa para identifica quais foram as condições que tornaram possível a transação e o que revela esta do vínculo entre o doador e a instituição.

Metodologia:

Primeiro, a doação é caracterizada com base na análise -quantitativa e qualitativa- de seu conteúdo. Em segundo lugar, alguns elementos referentes à construtividade da coleção são apresentados: a existência de um inventário prévio, assim como algumas marcas nos livros, comprovam a procedência de uma parte dos títulos, -ligados em vários casos às redes intelectuais nas quais Ancízar estava imerso-, e os processos de seleção que moldaram o conjunto de livros efetivamente entregues à Biblioteca. Em terceiro lugar, as características simbólicas da doação são explicitadas em um contexto de mudanças políticas e educacionais promovidas pelos governos liberais da época.

Originalidade:

Esta pesquisa convida a questionar a construção de narrativas sobre o patrimônio bibliográfico e propõe novos elementos para interpretar o intelectual e seu legado.

Conclusões:

Conclui-se que a coleção foi depurada antes de passar do domínio privado para o público, que não se tratou da entrega da biblioteca pessoal de Ancízar e que a transação foi uma entre várias estratégias do agente para se posicionar no campo intelectual da Nova Granada. Da mesma forma, a análise dos inventários, tanto históricos como contemporâneos, revela que a coleção de livros de Ancízar estava dispersa entre os itens do acervo da Biblioteca, e que a coleção que atualmente se encontra na instituição tem poucas semelhanças com a doação original.

Palavras-chave: Biblioteca Nacional da Colômbia; doações; história das bibliotecas; Manuel Ancízar Basterra; República da Nova Granada; século XIX

Introducción

A finales de 1849, Manuel Ancízar Basterra (1811-1882) donó un conjunto de libros a la Biblioteca Nacional de la Nueva Granada en Bogotá, según reportó la Gaceta Oficial. Este es un hecho inusual, si se considera que Ancízar recién había llegado al país, tras un periplo de 27 años por Cuba, Estados Unidos y Venezuela. Por su parte, la Biblioteca Nacional se encontraba en un proceso de renovación en el marco de esfuerzos estatales orientados a la modernización de las instituciones nacionales. ¿Cuáles fueron las condiciones que hicieron posible esta donación y qué revela sobre la relación entre el donante y la institución?

La vertiente más tradicional de la historiografía colombiana ha caracterizado a Manuel Ancízar como un exponente "destacado del liberalismo clásico".1 A partir de este presupuesto, es recurrente la asociación entre el sujeto político y sus actos públicos y privados. Este es el primer estudio2 que busca hacer el ejercicio inverso: ver al donante desde la colección. En este sentido, no se profundiza en el contenido textual de los libros, sino que se parte de su pertenencia a una colección, entendida como un conjunto organizado de objetos asociados y compilados por un sujeto como parte de sus curiosidades intelectuales.3 En lugar de resaltar los títulos más polémicos o los autores más reconocidos -para confirmar el liberalismo de Ancízar a partir de la posesión de algún título-, se presenta un recorrido general por las materias, las procedencias de los autores, los lugares de edición, las fechas de impresión y otras particularidades. El interés principal es identificar con claridad las condiciones que posibilitaron la donación y, en el camino, poner en entredicho algunas ideas erróneas sobre la colección a la luz de evidencia empírica hasta hoy desconocida. Este acercamiento vinculado a la historia de las colecciones es el puntal para investigaciones futuras específicas sobre la historia del libro y la práctica de la lectura.4

La donación de Ancízar y las condiciones institucionales e individuales de los agentes involucrados en el proceso constituyen un caso para entender la circulación de libros e impresos a través de uno de los fondos históricos menos explorados del patrimonio bibliográfico nacional. Su composición evidencia aspectos de la trayectoria vital del coleccionista, así como las transformaciones del acervo y del manejo administrativo de la Biblioteca Nacional (BN), en medio de un contexto reformista impregnado por el liberalismo.

En estas páginas, se comprende la donación como una práctica inmersa en la circulación de bienes simbólicos y en las dinámicas de la opinión pública de la época.5 Siguiendo a Pierre Bourdieu, se puede afirmar que Ancízar estaría tomando posición6 en el campo de los intelectuales neogranadinos de la mitad del siglo XIX. En este sentido, la donación es una estrategia para incrementar su "distinción", entendida como el capital simbólico que lo inviste de legitimidad para participar en la estructuración de las reglas de juego en el campo.7 Así mismo, los planteamientos de Robert Darnton sobre la circulación del libro permiten entender la colección más allá de sus contenidos textuales y ver el conjunto de libros como un capital constituido por un agente particular (coleccionista / donante) puesto en circulación tras el acto de donación y que posibilita que el objeto (colección / donación) esté a disposición de nuevos agentes, esta vez bajo la custodia de un agente oficial (biblioteca).8

En la primera parte de este texto, se presenta, describe y caracteriza la donación. Para ello, se tiene en cuenta el inventario publicado en la Gaceta Oficial en 1849 y los catálogos elaborados por la biblioteca entre 1855 y 1857 con el fin de identificar la clasificación por materias y la edición, entre otros aspectos. El contraste entre inventario y catálogos -soportado por técnicas cuantitativas y herramientas de la bibliotecología- resulta fundamental para caracterizar la colección. Los resultados de este apartado posibilitan el estudio de los libros y la colección en escenarios locales y regionales. El segundo apartado trata del donante. Se relacionan aspectos conocidos de la trayectoria vital de Ancízar y sus redes intelectuales con nuevos elementos surgidos a partir de la caracterización de la donación. Esta refleja sus experiencias de vida a través de exlibris, dedicatorias, anotaciones y marcas de diferente naturaleza presentes en los libros que hoy pertenecen a la BN. Al final de este apartado se demuestra que la colección se produjo en un escenario de relaciones de sociabilidad entre intelectuales y sufrió un proceso de depuración antes de convertirse en la donación entregada a la BN. El tercer apartado aborda los cambios ocurridos en la BN a mediados del siglo XIX, las formas de sociabilidad con las que se articulaba y su lugar en un escenario de fuerzas en pugna donde las colecciones privadas se constituyen como un punto de apoyo fundamental para la consolidación de acervos públicos.

Como resultado de una investigación interdisciplinar entre la historia, museología y los estudios literarios se plantea una propuesta metodológica útil para el estudio de fondos similares. Se trata entonces de una introducción al vínculo entre Ancízar y la BN, que se prolongó por varias décadas. El problema merece ser rastreado a partir de los libros, testimonios del "circuito de comunicaciones" y de los diferentes actores que lo componen.9 La biblioteca, como uno de ellos, desempeña una función en la "supervivencia" de los libros:10 una institución de transferencia que reúne los saberes letrados, problematiza la posición del conocimiento y su continuidad en la comunidad en la que agencia.11

La donación de 1849

La primera referencia sobre la donación de Manuel Ancízar a la BN es de Guillermo Hernández de Alba y Juan Carrasquilla Botero, quienes señalan:

En los años de 1851 y 1852 se reciben las donaciones del coronel Anselmo Pineda [1805-1880], del general Joaquín Acosta [1800-1853] y del doctor Manuel Ancízar. Estas librerías, acervo de verdaderos tesoros historiográficos, merecen sitio de honor en los anales de la Biblioteca Nacional.12

Desde entonces, la donación de Ancízar está estrechamente vinculada a las donaciones de Pineda y Acosta. La BN adelantó la gestión de sus fondos especiales y publicó algunos catálogos como resultado. Margarita Conto e Imelda Rodríguez prepararon el catálogo del Fondo Manuel Ancízar en 1989 y señalaron lo siguiente: "Manuel Ancízar dona su biblioteca particular a la Biblioteca Nacional en el año de 1852. Sus libros, de carácter científico y literario, revelan el espíritu observador y reflexivo de uno de los grandes orientadores de la Comisión Corográfica".13 Esta nota puede considerarse la carta de presentación del Fondo,14 sin embargo, existe evidencia que permite cuestionar dos aspectos de estas afirmaciones. Por un lado, la fecha de ingreso a la BN. Según la Gaceta Oficial, Ancízar entregó a la Secretaría de Gobierno un conjunto de libros el 22 de diciembre de 1849. Dos días después, la oficina aceptó formalmente la donación en los siguientes términos:

Debo dar á U[ste]d las mas expresivas gracias por este acto de patriótico desprendimiento, i así lo verifico, asegurando á U[ste]d que la Administracion ha visto en él una nueva prueba del vivo amor que profesa U[ste]d á su pais, i de sus sinceros deseos por los progresos i engrandecimiento de la República.15

El secretario Francisco Javier Zaldúa (1811-1882) remitió los ejemplares al rector de la Universidad del Primer Distrito y solicitó que la lista de los títulos y los agradecimientos oficiales se publicaran en la Gaceta Oficial, lo cual sucedió el domingo 30 de diciembre de 1849 bajo el título "Donación patriótica" (figura 1). En total, 96 títulos en 294 volúmenes16 pasaron a la BN y estuvieron a disposición de los lectores.

Fuente: Gaceta Oficial [Bogotá] dic. 30, 1849: 582.

Figura 1 Listado de obras donadas por Manuel Ancízar a la Biblioteca Nacional, 1849. 

Por otro lado, antes de caracterizar la donación como la "biblioteca particular" de Ancízar, como un "tesoro historiográfico" o como libros "de carácter científico y literario", es necesario analizar su composición. Estas etiquetas parten de hechos conocidos de la vida del donante (liberal, humanista, librepensador, anticlerical, masón, etc.) y no de una mirada comprensiva sobre el conjunto. A continuación, nos adentramos en las listas e inventarios de la transacción de libros y presentamos la constelación de títulos, autores y materias que articula.

Como abogado y funcionario del Gobierno granadino, la mayor parte de la donación comprende títulos de política y jurisprudencia (figura 2). De un total de 36 títulos, sobresalen autores de la enseñanza del derecho como Heineccio (1681-1741), del derecho internacional como Emer de Vattel (1714-1767), de la legislación penal como Jeremy Bentham (1743-1826), del derecho constitucional como Antoine Élysée Cherbuliez (1797-1869), del derecho privado como Sancho de Llamas y Molina (1744-1829) y los códigos comerciales de España y Francia. La diversidad de las submaterias evidencia una colección enciclopédica de jurisprudencia, sin parcializarse por una de sus ramas específicas.

Fuente: elaboración propia a partir de Gaceta Oficial de la Nueva Granada [Bogotá] dic. 30, 1849: 582; y los catálogos de la BN publicados entre 1855 y 1857.

Figura 2 Títulos donados por Ancízar a la Biblioteca Nacional de Colombia, 1849. Clasificación por materias. 

La presencia de la literatura española es notable. Sobresalen el Parnaso español de Francisco Quevedo (1580-1645), obras de ortología y gramática como el Arte de hablar de José Gómez Hermosilla (1771-1837) y enciclopédicas como el Tesoro de los prosadores españoles de Eugenio de Ochoa (1815-1872). También se cuentan obras en francés, inglés y latín, como las Waverley Novels de Walter Scott (1771-1832), las obras de Boileau Despréaux (1636-1711) y el Thesaurus hispanolatinus de Valeriano Resquejo (1621-1686). La mirada superficial permite ver que el donante entregó obras de literatura inclinadas por las vertientes clásicas (siglo XVII francés y Siglo de Oro español) sin una presencia numerosa de la moderna, salvo las mencionadas de Scott.

Los títulos de historia comprenden obras sobre Venezuela (Historia corográfica, natural y evangélica de la Nueva Andalucia de Antonio Caulín [1719-1802]), Centroamérica (Incidents of travel en Central America de John Lloyd Stephen [1805-1852]), Francia (Histoire de la Révolution française de Louis Adolphe Thiers [1790-1869]) y España (Tesoro de historiadores españoles de Eugenio de Ochoa [1815-1972]). Sobre la Independencia y la época republicana se encuentran la Descripción de los honores fúnebres a los restos del Libertador de Fermín Toro (1806-1865), la Historia crítica del asesinato del Gran Mariscal de Ayacucho de Antonio José Irisarri (1786-1868) y El jeneral Obando a la historia critica del asesinato del Gran Mariscal de Ayacucho de José María Obando (1795-1861).

La sección de filosofía comprende los libros Elementos del derecho natural de Jean Jacques Burlamaqui (1694-1784), Los Pensamientos de Jean Jacques Rousseau (1712-1778), Du juste milieu de Frédéric Ancillon (1767-1837) y el Cours de philosophie positive de Auguste Comte (1798-1857). Algunos títulos donados recuerdan el eclecticismo de Ancízar, como el Essai sur l'Histoire de la Philosophie en France au dix-neuvième siècle de Philibert Damiron (1794-1862) y el Sistema de las facultades del alma de Pierre Laromiguière (1756-1837).17

La donación contiene éxitos de la literatura religiosa como El protestantismo comparado con el catolicismo de Jaime Balmes (1810-1848), las Conferencias de Henri-Dominique Lacordaire (1802-1861) o las Palabras de un creyente de Félicité de Lamennais (1782-1854).18 Así mismo, Ancízar donó títulos sobre órdenes religiosas como Fraislimonia de Joaquín del Castillo y el Derecho público eclesiástico de György Zsigmond Lakits (1739-1814). Más allá de una postura confesional, estas obras revelan el interés del donante por el conocimiento jurídico de la Iglesia católica y sus órdenes.

Las obras científicas tienen un lugar marginal en el conjunto. Las ciencias naturales cuentan con L'homme du midi et l'homme du nord, ou, L'influence du climat de Karl Victor von Bonstetten (1745-1832) y Le Buff on classique de la jeunesse del Conde de Buffon (1707-1788); las ciencias físicas y matemáticas, con dos obras del venezolano Olegario Meneses (1810-1860): Aritmética práctica y Tratado elemental de topografía. La medicina comprende la Gymnastique médicale de Charles Londe (1795-1853), las Observaciones sobre la estructura, fisiolojía, anatomía i enfermedades de los dientes de Joseph Watson Ver Valen y dos obras del médico turingio Christoph Wilhelm Hufeland (1762-1836): Nuevos Elementos de higiene y Manual de medicina práctica.

Al volver la vista sobre la procedencia geográfica de los autores (figura 3), sobresalen los españoles con veintiún autores en veinticinco títulos de literatura y jurisprudencia, principalmente. Se cuentan autores del Siglo de Oro español como Quevedo y Alonso de Ercilla (1533-1594), así como los románticos Ochoa y Antonio Ribot (1813-1871). Entre los títulos de legislación se cuentan el Tratado de la regalía de amortización del Conde de Campomanes (1723-1803) y el Tratado de jurisprudencia mercantil de Eugenio de Tapia (1776-1860). Son numerosos los autores cercanos a corrientes de pensamiento liberal, como José Joaquín de Mora (1783-1864) o Manuel José Quintana (1772-1857), aunque también se encuentran autores vinculados con la Iglesia católica como Caulín, Martínez Marina o Balmes.

Fuente: elaboración propia a partir de Gaceta Oficial de la Nueva Granada [Bogotá] dic. 30, 1849: 582; y los catálogos de la Biblioteca Nacional publicados entre 1855 y 1857.

Figura 3 Títulos donados por Ancízar a la Biblioteca Nacional de Colombia, 1849. Nacionalidad de autores vs. materias s. XIX. 

Las obras francesas suman veintiún autores en veintitres títulos. La jurisprudencia y la filosofía son preponderantes. La donación incorporó el Traité de la Confection des Lois de Jean-Baptiste Valette, el Traité de la propriéte de Charles Comte (1782-1837) o el Curso completo de derecho público general de Louis Antoine Macarel (1790-1851). Así mismo, ingresaron el Comentario sobre el espíritu de las leyes de Montesquieu de Destutt de Tracy (1754-1842) y De la démocratie en Amérique de Alexis de Tocqueville (1805-1859). La variedad de líneas de pensamiento es tal que se cuentan obras de autores realistas como Dominique de Pradt (1759-1837), pasando por católicos progresistas como Lamennais y Lacordaire, eclécticos como Laromiguière y Damiron, hasta sensualistas como Destutt de Tracy.

Los ingleses forman un grupo de cinco autores, cada uno con un título. La literatura es predominante con las obras de Scott, Isaac D'Israeli (1766-1848) y las Imaginary Conversations of Literary Men and Statesmen de Walter Landor (1775-1864). La jurisprudencia, segunda en importancia, comprende las obras de Bentham y de John Bowring (1792-1872), ambos reconocidos utilitaristas.19 Finalmente, la donación contiene obras de los suizos ilustrados (Rousseau, Burlamaqui, Bonstetten y Vattel); y el utilitarista Cherbuliez. Alemania suma dos autores con las obras de Derecho de Heineccio y las de Medicina de Hufeland. Finalmente, Lakits cumple la cuota de autores húngaros.

En cuanto a las obras de autores americanos, los hispanoamericanos se encuentran en tercer lugar, con once autores en doce títulos. Las temáticas características son la historia y la política, con algunos aportes en literatura. Sobresalen los venezolanos Meneses, Guillermo Iribarren y el literato Fermín Toro.

Además de los neogranadinos Obando y Florentino González (1805-1874), se cuentan el argentino Ignacio Benito Núñez (1792-1846), el ecuatoriano Luis Fernando Vivero (1790-1842) y el guatemalteco, nacionalizado chileno, Irisarri. Los estadounidenses conforman un grupo de seis autores, cada uno con un título. Las obras sobresalen por su diversidad temática: las artes y oficios cuentan con la Typographia de Thomas Adams, la filosofía con los Speeches and forensic arguments de Daniel Webster (1782-1852), la jurisprudencia con el Manual del derecho parlamentario de Thomas Jefferson (1743-1826) y la historia con la obra mencionada de Stephen.

Lejos de presentar un análisis exhaustivo de las corrientes de pensamiento en la colección, esta mirada general permite vislumbrar algunos matices. Si bien el conjunto es rico en obras de derecho, política y jurisprudencia, también presenta interesantes componentes literarios e históricos. Así mismo, aun con la militancia de Ancízar en el liberalismo, coexisten obras de autores realistas y católicos junto a utilitaristas y protestantes.

El listado publicado en la Gaceta Oficial (figura 1) registra el apellido del autor, el título abreviado de la obra y el número de volúmenes por título, información insuficiente para identificar con certeza la edición. Para superar esta dificultad, fue necesario cruzar el inventario con los catálogos publicados por la BN entre 1855 y 1857, identificar los registros en el catálogo OPAC de la biblioteca y, finalmente, cotejar los títulos con los libros originales conservados en el Fondo Manuel Ancízar. En este proceso se encontraron ejemplares con inscripciones a modo de exlibris, exdono, comentarios o notas de adquisición, manuscritas de puño y letra de Ancízar. Así, fue posible identificar la edición de 51 de los 91 títulos donados. Esta muestra, a todas luces incompleta, es significativa para trazar algunas características espaciales y temporales.

Las ediciones revelan obras de reciente impresión. Con fechas extremas entre 1812 y 1848, el 60 % de los títulos se imprimió en las dos décadas inmediatamente anteriores a la transferencia.20 Al mirar el conjunto (figura 4), es notable la primacía del libro europeo,21 sin embargo, las obras impresas en Caracas son más numerosas que las de Bogotá, Nueva York y otras ciudades europeas. Es probable que la colección se haya formado durante la vida de Ancízar, en el curso de sus funciones públicas y privadas antes de llegar a la Nueva Granada, con una participación marginal de obras heredadas por la tradición familiar, si las hubo.

Fuente: elaboración propia a partir de Gaceta Oficial [Bogotá] dic. 30, 1849: 582; y los catálogos de la BN publicados entre 1855-1857.

Figura 4 Títulos donados por Ancízar a la Biblioteca Nacional de Colombia, 1849. Lugar y fecha de edición. Clasificación por materias del siglo XIX. 

La transcripción, descripción y despiece de la donación de 1849 permitió la construcción de una base de datos cuyos resultados se han descrito. Esta herramienta matiza las concepciones tradicionales sobre la donación. En primer lugar, la colección no es un objeto monolítico y coherente. En el conjunto se cruzan títulos de tendencias políticas opuestas, materias diversas y autores de múltiples nacionalidades, que superan las presunciones habituales sobre la producción intelectual de Ancízar. En segundo lugar, la afirmación de una biblioteca principalmente "científica" queda categóricamente rebatida. Aunque existen títulos de dicha materia, el derecho, la literatura y la historia son predominantes. En tercer lugar, es importante considerar la entrada en 1849 como el inicio de un nuevo trasegar de los libros, esta vez disponibles para los usuarios y gestionados por la institución.

Es posible que la atribución inicial de 1852 se deba a la estrecha relación entre las donaciones de Ancízar, Acosta y Pineda. La cercanía tuvo origen en los primeros años de gestión. El 18 de agosto de 1852, el vicepresidente de la República, José de Obaldía (1806-1889), a través de la Secretaría de Gobierno, decretó la creación de la Biblioteca de Obras Nacionales. El conjunto fue conformado por

la "colección de documentos" donada [...] por el señor Anselmo Pineda; las obras donadas a la Biblioteca nacional por el difunto General Joaquín Acosta i por el D[octo]r Manuel Ancízar; i los libros, folletos, periódicos i demás impresos que han debido remitirse a aquel establecimiento.22

Sin embargo, no todos los libros donados por Ancízar pasaron inmediatamente a la Biblioteca de Obras Nacionales, pues la nueva colección agrupó únicamente obras relativas "a la historia é industria del país, o a su descripción física" y las escritas por autores nacionales.23 La disposición ejecutiva inició un proceso de disgregación de la donación que la llevó a refundirse completamente.24Antes de intentar reconstruir el trasegar de los libros por la BN, es necesario volver la mirada sobre el coleccionista, puesto que algunos títulos de la colección ofrecen nuevos datos sobre los eventos conocidos de su vida.

La donación vista a través de una trayectoria vital

Manuel Ancízar acumuló un conjunto de libros y al entregarlos a la BN impulsó una nueva etapa en la circulación de estos ejemplares.25 En el apartado anterior, se describió de manera pormenorizada el contenido de la donación de 1849. A continuación, se presentan elementos que permiten rastrear la formación de la colección. A la luz de los datos conocidos del donante hasta ese momento, el análisis del gesto de 1849 demuestra que el intelectual seleccionó y depuró su colección para entregar una parte a la BN, por lo tanto, no se trató de la cesión de su biblioteca personal.

Existe un inventario manuscrito, levantado cerca de 1849, de puño y letra de Ancízar, titulado "Obras regaladas a la Biblioteca Nacional" que confirma esta hipótesis.26 Con un total de 146 títulos, se trata de una colección considerable, constituida en al menos 923 volúmenes. Es importante señalar que, de este número total, 509 volúmenes corresponden a "Folletos, memorias, periódicos, etc.", lo que deja un saldo de 414 volúmenes en 145 títulos de libros. Es significativa la diferencia con la donación registrada por la Gaceta Oficial, la cual contenía 96 títulos y 234 volúmenes. Las diferencias fundamentales pueden consultarse en la figura 5.

Fuente: elaboración propia a partir de Manuel Ancízar, "Obras regaladas a la Biblioteca Nacional", Bogotá, c. 1849. Archivo Histórico de la Universidad Nacional de Colombia (AHLTN), Bogotá, Colección Manuel Ancízar Basterra, Personal, Donaciones a Instituciones, caja 20, carpeta 7, ff. 15-16; Gaceta Oficial [Bogotá] dic. 30, 1849: 582; Francisco Mirada, "He recibido del Sor. Vicente Nariño Bibliotecario nacional las obras presentadas por el Sor. Manuel Ancízar", Bogotá, abr. 20, 1853. Biblioteca Nacional de Colombia, Archivo Histórico, 001, ff. 101-102; y los catálogos de la Biblioteca Nacional publicados entre 1855 y 1857.

Figura 5 Cambios en la constitución de la colección de Manuel Ancízar, 1849-1853. Identificación por materias de la Biblioteca Nacional en el siglo XIX. 

Las razones por las que Ancízar se abstuvo de donar ciertos impresos siguen siendo desconocidas. Sin embargo, en la lista manuscrita pueden encontrarse las marcas "yo" y "Torres", indicios de las modificaciones del intelectual sobre la donación. Si bien no es claro el paradero de estos libros, ni el uso posterior que les dio Ancízar, el contraste entre ambas listas evidencia una reducción significativa en los títulos de ciencias físicas y matemáticas y ciencias naturales. Es posible que haya entregado algunas de estas obras posteriormente y fuera de los inventarios levantados. Por ejemplo, actualmente la BN conserva un ejemplar de las Lecciones de astronomía profesadas en el Observatorio Real27 de François Arago (1786-1853) que porta la inscripción "Donado por el Señor Manuel Ancizar" del bibliotecario Leopoldo Arias Vargas (1832-1884), así como el exlibris "Biblioteca Nacional de Bogotá, 1855". Esta obra no aparece en el inventario publicado en la Gaceta Oficial. Es posible que Ancízar no quisiera desprenderse completamente de algunos libros que podían serle útiles para sus labores en la Comisión Corográfica, a la que se vinculó unos meses después.

Las obras de literatura pasaron de 43 títulos enlistados a 24 donados, es decir, una reducción superior al 55 %. Entre las obras que finalmente no fueron entregadas se encuentran títulos populares del siglo XIX como El moro espósito de Ángel de Saavedra (1791-1865), las Obras completas de Mariano de Larra (1809-1837), Piquillo Aliaga de Eugène Scribe (1791-1861) o los Orígenes del teatro español de Fernández de Moratín (1760-1828).28 Es posible que Ancízar renunciara a donar tales títulos por ser obras de conocimiento popular y fácil acceso entre los bogotanos. Esto también pudo suceder con la única obra de ciencias eclesiásticas sustraída: La Biblia.

También hubo libros de historia que únicamente fueron mencionados en el inventario manuscrito de 1849. Sobresalen La Revolución Francesa de Lamartine y The History of the Decline and Fall of the Roman Empire de Gibbon. Sin embargo, los catálogos de las colecciones de la BN revelan que la última se encontraba entre sus haberes hacia 1856.29 Es posible que Ancízar se abstuviera de donarla (o que la BN no la aceptara) para evitar una repetición de ejemplares. También es posible que, de un modo similar al caso de Arago, Ancízar se haya desprendido paulatinamente de los libros que enlistó en 1849. Por lo demás, a la fecha ninguna de estas hipótesis posee elementos probatorios suficientes para dar por concluida la discusión.

Aunque el conjunto de libros de política y jurisprudencia se redujo en menor medida, también hubo títulos que Ancízar finalmente no donó, entre ellos: Des Pouvoirs et des Obligations des Jury, traducción al francés del original On the Powers and Duties of Juries de Richard Phillips (1767-1840), el Esprit, origine et progrès des Institutions judiciaires des principaux pays de l'Europe de Juan Daniel Meyer (1780-1834), las Máximas sobre recursos de fuerza y protección de José de Covarrubias (s. i.), la Ilustración del derecho real de España y el Institutiones romano-hispanae de Juan Sala Bañuls (1731-1806). Entre estas, tan solo las obras de Covarrubias y Meyer se encontraban en la BN para 1855,30 por lo que se trataría de una situación similar al caso mencionado de Gibbon.

La vida pública y las redes de sociabilidad desarrolladas por el intelectual neogranadino también resultan un insumo útil para comprender la naturaleza de la donación. Además de su carácter premeditado, estos elementos revelan su carácter simbólico, esto es, una estrategia para consolidar su posición en el campo de los intelectuales. Entre los libros donados se encuentran ejemplares relacionados con momentos específicos de la trayectoria de Ancízar por Cuba y Venezuela. Sin duda, que haya conservado y viajado con libros que adquirió en los años previos a su llegada a la Nueva Granada demuestra la relevancia que le daba a estos objetos. Sus estudios de derecho civil y canónico en la Universidad de San Gerónimo en la Habana31 le dejaron en propiedad varios libros sobre la materia, que fueron fundamentales durante su labor como profesor. Si bien no es posible afirmar con certeza cuáles libros fueron adquiridos en la isla, un exlibris fechado en 1835 en el ejemplar de Le Droits de Gens de Vattel, donado en 1849, lo relaciona con el periodo que pasó en Cuba.32 Asimismo, Ancízar entregó los dos tomos de la traducción al español de La Europa y la América del Barón de Pradt, libros que conservan una nota ex dono de parte de Florentino Gimbernat,33 influyente mercader puertorriqueño durante la primera mitad del siglo XIX. De la misma manera, los volúmenes del Cuerpo de leyes, decretos y resoluciones sancionados por los Congresos de Venezuela poseen exlibris de Ancízar fechados entre 1840 y 1844.34

Durante sus años en Venezuela, Ancízar participó activamente en la fundación de la Biblioteca Nacional y fue rector del Colegio de Maracaibo. El libro Plan d'une bibliothèque universelle de Louis-Aimé Martin (1781-1844) -que se encuentra en la lista manuscrita de libros de su propiedad-35 resalta la idea de la biblioteca como un lugar que promueve el acceso al conocimiento enciclopédico, en aras de fortalecer la educación letrada en sociedades con sistemas políticos representativos.36 La existencia de este título entre los listados de obras del intelectual, así como las actividades mencionadas, muestran el compromiso de Ancízar con una labor educativa en la cual las bibliotecas eran fundamentales.

Los libros también evidencian los contactos que Ancízar estableció antes de llegar a la Nueva Granada. De especial importancia son los libros de Fermín Toro, Honores fúnebres, y el Tratado elemental de topografía de Olegario Meneses, ambos reconocidos letrados en Venezuela por su labor política y científica, respectivamente. Vale la pena recordar que el primero fue una figura esencial para Ancízar tras su salida de Cuba, de donde huyó acusado de participar en una conspiración contra la Corona española.37 De igual forma, llama la atención la nota manuscrita que se encuentra pegada sobre la portadilla del tercer tomo de Speeches and Forensic Arguments de Daniel Webster. En ella, María de Jesús Litchfield, allegada de Franklin Litchfield, cónsul estadounidense en Puerto Cabello, le obsequia algunos libros. El tono de la carta refiere una relación amistosa:

Mi estimado amigo: espero que usted tendrá la bondad de aceptar estos libros: pertenecieron a Mr. Franklin, i yo deseo que U. los conserve por su memoria i como una prueba de la amistad que profesa a U. su amiga María de Jesús Litchfield. Señor Manuel Ancizar.38

Los ejemplares de la donación están ligados con el desarrollo de las funciones públicas de Ancízar, que no se agotaron en el ejercicio de sus cargos oficiales. Entre estos, algunos libros revelan las redes que comenzó a tejer para su retorno a la Nueva Granada en 1847, cuando fue redactor de la Ley de Inmigración.39 La BN conserva un ejemplar del Exámen crítico del libelo publicado por José María Obando, estampado con un ex dono auctoris: "En señal de aprecio y amistad. Al señor Manuel Ancízar. Su apreciado y obediente servidor / T. C. de Mosquera".40 Esta anotación manuscrita remite a la estrecha relación entre Ancízar y Tomás Cipriano de Mosquera (1798-1878), presidente de la Nueva Granada entre 1845 y 1849, y es una clara muestra de que las relaciones de Ancízar estaban también ligadas por medio de los libros.41

Ancízar propició la creación de numerosos espacios de sociabilidad, algunos integrados por extranjeros.42 Entre ellos, El Neogranadino le permitió el ingreso al mundo de las publicaciones y de la opinión pública. Con la aprobación del gobierno de Mosquera y la ayuda de los hermanos venezolanos Echeverría, estableció la imprenta que serviría para la publicación del periódico homónimo y de la Gaceta Oficial, órgano de comunicación del Gobierno. Entre los libros donados en 1849, se encuentra Typographia, de Thomas F. Adams, que profundiza aspectos técnicos de la planeación y elaboración de los impresos.43 Este manual referencia maquinarias tipo Smith Press -modelo del que Ancízar importó a su nombre "unas piezas de hierro que son parte de una prensa de imprimir" en 1848-44 y tipo Washington -modelo que puso a la venta en un aviso publicado en El Neogranadino en 1849-.45 En otras palabras, le proporcionó al intelectual conocimientos técnicos y administrativos sobre el oficio y debió de serle útil para desempeñar sus trabajos como impresor.

Esta caracterización propone interpretar la donación como una construcción intelectual en varios sentidos, no solamente por toda la preparación conducente a la entrega en sí misma -con la comparación de los listados encontrados-. En ese conjunto de libros también se encuentran representados diferentes momentos de la vida del donante -como su paso por Cuba y Venezuela-, su experiencia vital acumulada, y las expectativas que como intelectual poseía en el momento. En este sentido, la donación se considera una construcción con valor simbólico, encaminada al posicionamiento del donante entre los agentes del campo intelectual de la época, en un momento de cambios institucionales.

La donación como parte de un cambio institucional

Mientras Manuel Ancízar establecía contactos para posicionarse dentro de la élite intelectual bogotana, la BN empezó a salir de una especie de congelamiento en el que estuvo, prácticamente, durante toda la primera mitad del siglo XIX. En paralelo, José María Samper (1828-1868) cursaba sus estudios de jurisprudencia en Bogotá, época que describió en su autobiografía. En esta se incluye una referencia satírica al bibliotecario Vicente Nariño, (1793-1855), elocuente sobre el estado de la BN en la década de 1840:

Un día se me ocurrió la idea de ir á matar el tedio en la Biblioteca Nacional: entré y me llamó la atencion don Vicente Nariño, Bibliotecario entónces, hijo del ilustre revolucionario y prócer bogotano que reveló en Colombia los "Derechos del hombre" Don Vicente parecia haberse petrificado en la Biblioteca, formando una masa comun con los pergaminos en folio: era como un estante viviente, pero sin libros; una especie de biblioteca muda y sin índice, y vegetaba allí como hubiera podido vegetar en una vasta botica un hombre extraño de la farmacia. Nadie entre nosotros habia manejado más libros que él, pero nadie era ménos literato ni erudito.46

Para entonces, el acervo de la BN se componía principalmente de los volúmenes pertenecientes a la biblioteca administrada desde finales del siglo XVIIi por Manuel del Socorro Rodríguez (1758-1819), junto con los títulos expropiados a la Compañía de Jesús, entre otros. Según Jorge Orlando Melo, el desinterés institucional obedeció a un contexto más amplio, en el que la administración de la joven república no otorgaba valor ni utilidad a "esas colecciones de libros de teología y derecho canónico": "La Biblioteca Nacional de 1848, [...] se había limitado a guardar los libros de la colonia, sin añadir casi nada a la colección: ni los periódicos ni los folletos o los partes de batalla".47

En este contexto de precariedad institucional, los coleccionistas privados llenaron vacíos en la circulación de títulos de vanguardia por medio de la compra -que muchas veces implicaba la importación-, el préstamo y la donación. Aunque las instituciones estatales dedicadas a la difusión del conocimiento y la cultura no se encontraban en el centro de las preocupaciones de los primeros gobiernos liberales, estos impulsaron algunas iniciativas para la adquisición de nuevos títulos: la Ley de 16 de mayo de 1834 "sobre depósito y conservación de impresos en la Biblioteca Nacional",48 la donación de Jerónimo Torres (1771-1839)49 en 1836 y sobre todo la compra de títulos en París (1847) y Londres (1848)50 ordenada por el presidente Tomás Cipriano de Mosquera a su hermano Manuel María (1800-1882), diplomático en Europa.

Una caracterización general de las donaciones de Ancízar, Acosta y Pineda,51 muestra que además de la cercanía cronológica entre los dos primeros, los títulos cedidos corresponden a aquellos utilizados en sus actividades intelectuales: para Acosta, principalmente libros de referencia y consulta para la escritura del Compendio; y para Ancízar, sus libros de uso y autores de referencia en su actividad como docente, teórico y escritor. En el caso de Pineda -como señala Cardona-,52 los documentos e impresos fueron reunidos gracias a una recopilación sistemática con la participación de muchos allegados, quienes facilitaron la ubicación y adquisición de los ítems. En esta dinámica de circulación, los tres intelectuales se reconocían como agentes dinamizadores, realizando donaciones y préstamos entre ellos53 y otros pares de su círculo letrado. Contrario a lo que se ha afirmado, ninguna de estas donaciones corresponde a las bibliotecas particulares de Acosta o Pineda, así como tampoco lo fue en el caso de Ancízar.

Aunque probablemente imperceptible para usuarios como Samper, la BN de mitad de siglo XIX se encontraba en un momento de transición no solo en sus políticas, sino en el tipo de conocimiento que ofrecía al público. Para la generación de Samper, nacida después de la Independencia, resultaba evidente el estado de atraso de la BN con respecto a las colecciones privadas a las que podrían tener acceso:

El cambio generacional implicaba el surgimiento de los primeros líderes nacionales educados en escuelas totalmente republicanas, no coloniales, que habían sido expuestos a una variedad de ideas extranjeras mucho más amplia que la que era posible antes de la Independencia, cuando el contacto intelectual con el mundo exterior era más complicado, aunque no inexistente.54

Este es un elemento a tener en cuenta para comprender la disposición de la BN, la Universidad del Primer Distrito y la Secretaría de Gobierno a la hora de acoger las iniciativas privadas que permitían incluir algo de actualidad en los acervos públicos sin realizar una inversión presupuestal elevada.55

Los gobiernos radicales de Mosquera y López impulsaron su agenda modernizadora y progresista para el Estado, propagando orientaciones ideológicas particulares, tanto en la política pública como en la circulación de conocimiento accesible a la élite letrada, por medio de instituciones culturales como la biblioteca y educativas como la universidad. Para ello, el gobierno utilizó los mecanismos estatales para comprar títulos -al final del primer periodo presidencial de Mosquera- y se benefició de prácticas culturales en la circulación del libro como la donación. Esta dinámica estimuló no solo la compilación -para el caso de Pineda-, sino la inclusión de intelectuales ideológicamente afines a la administración estatal en los circuitos oficiales de la vida pública -el caso de Ancízar-.

A pesar de la falta de un estudio crítico sobre las prácticas asociadas a la institucionalidad de la BN en este periodo, podemos encontrar algunas pistas sobre su lugar en el ámbito de lo público. En agosto de 1852 se promulgó el decreto de la formación de la Biblioteca de Obras Nacionales, por medio del cual se continuaba la labor recopilatoria de Pineda, con el objeto de reunir la mayor cantidad de documentación posible sobre la vida republicana de Colombia. Entre 1853 y 1854 la Biblioteca se vio afectada por tres eventos: primero -en el marco de una nueva Constitución de corte liberal- se consolidó su vínculo con la principal institución de educación pública del país, esta vez bajo la figura del Colegio Nacional de Bogotá;56 segundo, durante abril de 1854 el Edificio de Las Aulas (sede de la Biblioteca) fue "cuartel" de las fuerzas del general José María Melo (1800-1860) sublevadas contra el gobierno del presidente José María Obando (1795-1871), lo que ocasionó el cierre del espacio por más de un año y obligó a realizar un nuevo inventario en 1855 para ponderar las pérdidas;57 y tercero, el bibliotecario Vicente Nariño, quien ocupó el cargo desde 1819, falleció poco después de la guerra civil. Con el nombramiento de Leopoldo Arias Vargas (1832-1884) se inició un nuevo periodo en la gestión de la Biblioteca.

Tras el agitado contexto político del final de la década de 1850, la Biblioteca nuevamente cayó en un periodo de olvido institucional. En 1861 hubo una entrada masiva de títulos a sus fondos, producto de la implementación de la Ley de Desamortización de Bienes de Manos Muertas durante el inicio del segundo periodo presidencial de Mosquera (1861-1863), que propició la posterior elaboración de un nuevo catálogo de todos los títulos existentes en la institución. Hacia 1874, todavía se consideraba que el conjunto de la BN correspondía a títulos poco relevantes de índole "tradicional y religiosa":

La Biblioteca Nacional era, pues, "un anacronismo enorme" que era necesario adaptar a las necesidades de "la aplicación a las industrias productivas" [...]. Era, en consecuencia, la prueba irrefutable de las diferencias entre la acumulación de bienes simbólicos en Bogotá y la ausencia de instituciones culturales difusoras de una moral laica y republicana en el resto del país.58

Todo parece indicar que, debido a las vicisitudes institucionales, producto de la agitada situación sociopolítica, los títulos pertenecientes a la donación de Ancízar terminaron mezclados con los demás volúmenes de la BN. Una de las justificaciones utilizadas por Francisco Javier Vergara y Velasco (1860-1914) para solicitar la implementación de un nuevo sistema de clasificación para los fondos de la Biblioteca en 1904 fue que "los fondos Mutis, Pineda, Ancízar, Vergara y Vergara y Madiedo están hoy refundidos en el acervo común".59

Conclusiones

La caracterización de la donación de Manuel Ancízar a la Biblioteca Nacional en 1849 permite cuestionar los calificativos usuales para referirse al conjunto. El contenido de la donación revela la colección de un jurista, con una presencia mayoritaria de libros de política y jurisprudencia, entre ellos obras y autores censurados por la Iglesia católica. La mayoría de los títulos eran de reciente impresión y de procedencia europea. Así mismo, la colección evidencia la trayectoria vital del donante: las marcas en los libros (exlibris, dedicatorias, notas) remiten a momentos concretos de la vida de Ancízar, sus amistades y -fragmentariamente- sus contactos. El donante no se desprendió de la totalidad de sus volúmenes: depuró deliberadamente una parte de su biblioteca para entregarla a la institución. Como se ha visto, la comparación entre una lista manuscrita y una nota de prensa permite ver que el proceso de donación implicó una selección. Se trató, entonces, de un hecho premeditado que puede entenderse como una de las múltiples estrategias que el agente utilizó simultáneamente para legitimarse entre la élite letrada neogranadina. Finalmente, al pasar de un agente privado a un agente público, la colección tuvo una nueva vida sin incidencia directa del donante. En un momento de cambio institucional, la BN agregó y retiró libros del conjunto de acuerdo con los intereses políticos y con el manejo bibliotecario de la época. Estas condiciones posibilitaron la dispersión de la colección, como finalmente ocurrió. En este sentido, el fondo que hoy se conserva es una construcción de la institución y difiere sustancialmente de la donación originaria.

En el contexto de reformas educativas fundamentales para profundizar un proyecto liberal, las bibliotecas fueron lugares donde se expresaron intereses políticos, sociales y culturales. Ancízar no solo creó nuevos espacios de sociabilidad donde entró en contacto con los letrados de la época, sino que creó un vínculo con instituciones culturales tradicionales como la Biblioteca Nacional. Este estudio hace explícita la codependencia entre los agentes intelectuales y los del circuito del libro. Por un lado, la donación de libros se entiende como una estrategia encaminada a consolidar el lugar de Ancízar entre las élites neogranadinas, para quienes, posiblemente, su participación en empresas culturales de reciente creación no era suficiente para posicionarlo en el campo. La publicación de la donación en el periódico oficial del Gobierno -es decir, la aprobación pública por el Estado-, la incorporación de una parte de los libros a la Biblioteca de Obras Nacionales y, en las décadas posteriores, la creación del Fondo Manuel Ancízar Basterra demuestran que el intelectual logró consolidarse como un miembro reconocido de los escenarios letrados y bibliográficos del país. Por otro lado, la Biblioteca necesitaba donantes para incrementar sus fondos y diversificar sus temáticas. En un momento de fuertes debates sobre la orientación ideológica del Gobierno, las nuevas adquisiciones se convirtieron en una necesidad: préstamos y donaciones facilitadas por ciudadanos interesados impulsaron el enriquecimiento del acervo bibliográfico público.

Luego del análisis pormenorizado realizado en estas páginas, se abren nuevas perspectivas de estudio. Además de las relaciones entre el contenido de los títulos y el pensamiento del donante, vale la pena preguntarse por la relación entre la donación del autor de la Peregrinación de Alpha y la hecha por otros intelectuales como Acosta, Pineda, Madiedo, Vergara y Vergara, etc., así como por el lugar que tienen estos gestos en la construcción de una biblioteca pública de "características modernas". De la misma forma, es necesario poner en diálogo estos problemas con el contexto latinoamericano, si se tiene en cuenta la relación establecida entre Ancízar y otras figuras prominentes como Andrés Bello en Chile y Domingo Faustino Sarmiento en Argentina. Se trata, en resumen, de los primeros pasos en un camino por explorar.

Obras citadas

I. FUENTES PRIMARIAS

Archivos

Archivo Histórico de la Universidad Nacional de Colombia (AHUN), Bogotá, Colombia [ Links ]

Colección Manuel Ancízar Basterra Biblioteca Nacional de Colombia (BNC), Bogotá, Colombia [ Links ]

Archivo Histórico [ Links ]

Fondo Manuel Ancízar [ Links ]

Publicaciones periódicas

Gaceta Oficial [Bogotá] 1849-1853 El Neogranadino [Bogotá] 1848-1849 [ Links ]

Documentos impresos y manuscritos

Adams, Thomas. Typographia; or the Printer's Instructor: A Brief Sketch of the Origin, Rise, and Progress of the Typographic Art. Filadelfia: Printed and published by the compiler, 1837. [ Links ]

Biblioteca Nacional de Colombia. Catálogo de las obras en francés existentes en la Biblioteca Nacional. Bogotá: Imprenta del Estado, 1855. [ Links ]

Biblioteca Nacional de Colombia. Catálogo de las obras en español existentes en la Biblioteca Nacional. Bogotá: Imprenta del Estado , 1856. [ Links ]

Biblioteca Nacional de Colombia. Catálogo de las obras en inglés existentes en la Biblioteca Nacional. Bogotá: Imprenta del Estado , 1856. [ Links ]

Biblioteca Nacional de Colombia. Catálogo de las obras en latín existentes en la Biblioteca Nacional. Bogotá: Imprenta del Estado , 1856. [ Links ]

Biblioteca Nacional de Colombia. Catálogo de las obras existentes en la biblioteca de obras nacionales: formada del orden de poder ejecutivo. Biblioteca Pineda. Bogotá: Imprenta del Estado , 1857. [ Links ]

Martin, Louis-Aimé. "Situation morale du pays; besoins du siècle". Plan d'une bibliothèque universelle. Etudes des livres qui peuvent servir à l'histoire littéraire et philosophique du genre humain. Bruselas: Société Belge de Libraires, etc., 1837. [ Links ]

Mosquera, Tomás Cipriano de. Exámen crítico del libelo, publicado en la Imprenta del Comercio en Lima / por el reo prófugo José María Obando; escrito por T. C. de Mosquera. Valparaíso: Imprenta del Mercurio, 1843. [ Links ]

Pio IX. Index librorum prohibitorum. Roma: Ex Typographia Polyglotta, 1877. [ Links ]

Samper, José María. Historia de un alma. 1881. Bogotá: Universidad del Rosario, 2009. [ Links ]

II. FUENTES SECUNDARIAS

Ancízar Sordo, Jorge. Manuel Ancízar. Bogotá: Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular, 1985. [ Links ]

Arango, Juan Pablo, Javier Ricardo Ardila, Isabel Cristina González Moreno, Diana Monroy-García y Óscar Yesid Zabala Sandoval. "El papel de Manuel Ancízar en el fortalecimiento de la cultura letrada en Colombia: su labor como donante de impresos a la Biblioteca Nacional de Colombia (1849-1857)". Conferencia presentada en el XXI Congreso Internacional de Colombianistas: Transiciones, Desafíos y Encrucijadas. Bogotá: Universidad de los Andes, 2019. [ Links ]

Barbier, Frédéric. Historia de las bibliotecas. De Alejandría a las bibliotecas virtuales. Buenos Aires: Colección Scripta Manent, 2015. [ Links ]

Baudrillard, Jean. El sistema de los objetos. Ciudad de México: Siglo XXI, 1969. [ Links ]

Biblioteca Nacional de Colombia. Isaacs y Ancízar: fondos Especiales. Bogotá: Colcultura, 1989. [ Links ]

Bourdieu, Pierre. Las reglas del arte: génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama, 1995. [ Links ]

Bourdieu, Pierre. El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI, 2010. [ Links ]

Bushnell, David. Colombia, una nación a pesar de sí misma. Nuestra historia desde los tiempos precolombinos hasta hoy. Bogotá: Planeta, 2007. [ Links ]

Calvo, Hortencia. "The Book in the Wider World: Latin America". A Companion to the History of the Book. Eds. Simon Eliot y Jonathan Rose. West Sussex: John Wiley / Blackwell, 2020. [ Links ]

Cardona Zuluaga, Alba Patricia. "Colección Pineda: acopiar gacetas, conservar el pasado y divulgar sus glorias". Historia Caribe 8.22 (2013): 105-132. [ Links ]

Carnicelli, Américo. La masonería en la Independencia de América. T. 1. Bogotá: Artes Gráficas, 1970. [ Links ]

Darnton, Robert. "¿Qué es la historia del libro?". Prismas-Revista de Historia Intelectual 12.2 (2008): 135-155. [ Links ]

Darnton, Robert. "Retorno a '¿Qué es la historia del libro?'". Prismas-Revista de historia intelectual 12.2 (2008): 157-168. Figueroa [ Links ]

Cancino, Juan David. "El Compendio de Joaquín Acosta y la construcción de memoria histórica en Nueva Granada (1830-1848)". Tesis de maestría en Historia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2007. [ Links ]

Gómez Álvarez, Cristina. Navegar con libros. El comercio de libros entre España y Nueva España (1750-1820). Madrid: Trama Editorial, 2011. [ Links ]

Habermas, Jürgen. "Further Reflections on the Public Sphere". Habermas and the Public Sphere. Ed. Craig Calhoun. Cambridge: MIT Press, 1992. [ Links ]

Hernández de Alba, Guillermo y Juan Carrasquilla Botero. Historia de la Biblioteca Nacional de Colombia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1977. [ Links ]

Jaramillo Uribe, Jaime. El pensamiento colombiano en el siglo XIX. Bogotá: Editorial Temis, 1964. [ Links ]

Kirschleger, Pierre-Yves. "Défendre le christianisme en France au XIXe siècle". Histoire, Economie et Société 21.1 (2002): 29-45. [ Links ]

Loaiza Cano, Gilberto. El lenguaje político de la república. Aproximación a una historia comparada de la prensa y la opinión pública en la América española, 1767-1830. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2020. [ Links ]

Loaiza Cano, Gilberto. "La expansión del mundo del libro durante la ofensiva reformista liberal. Colombia, 1845-1886". Independencia, independencias y espacios culturales. Diálogos de historia y literatura. Eds. Carmen Elisa Acosta Peñaloza, César Augusto Ayala Diago y Henry Alberto Cruz Villalobos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2009. [ Links ]

Loaiza Cano, Gilberto. Manuel Ancízar y su época (1811-1882): biografía de un político hispanoamericano del siglo XIX. Bogotá: Universidad EAFIT, 2004. [ Links ]

Loaiza Cano, Gilberto. Poder letrado. Ensayos sobre historia intelectual de Colombia, siglos XIX y XX. Cali: Universidad del Valle, 2014. [ Links ]

Loaiza Cano, Gilberto. Sociabilidad, religión y política en la definición de la nación (Colombia, 1820-1886). Bogotá: Universidad Externado, 2011. [ Links ]

Melo, Jorge Orlando. "La conformación del patrimonio bibliográfico colombiano: algunas notas sobre su pasado y propuestas para hoy". Jorge Orlando Melo. Jul. 1, 2020. http://www.jorgeorlandomelo.com/bajar/laconformacion.pdf. [ Links ]

Moreno Bogoya, Camilo Andrés. "Bibliotecas y bibliófilos en el clero bogotano. Siglos XIX y XX". Boletín Cultural y Bibliográfico 51.92 (2017): 117-140. [ Links ]

Ortiz, Santiago Alejandro. "Vida y obra del coronel Anselmo Pineda. Un estudio del coleccionismo y las redes sociales en la Nueva Granada durante el siglo XIX". Tesis de pregrado en Historia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, 2016. [ Links ]

Páez Jaramillo, Camilo. "Bibliofilia y el arte de leer: la biblioteca de Rufino José Cuervo". Boletín Cultural y Bibliográfico 51.92 (2017): 46-63. [ Links ]

Planas, Javier. "Libros, lectores y lecturas: las bibliotecas populares en la Argentina entre 1870 y 1876". Tesis de maestría en Ciencias Sociales. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, 2012. [ Links ]

Posada Carbó, Eduardo. "La tradición liberal colombiana del siglo XIX: de Francisco de Paula Santander a Carlos A. Torres". Liberalismo y poder. Latinoamérica en el siglo XIX. Eds. Iván Jaksic y Eduardo Posada Carbó. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2011. [ Links ]

Rivera García, Antonio. "La reacción católica. El pecado liberal y la constitución tradicionalista en la España del siglo XIX". El altar y el trono. Ensayos sobre el catolicismo político iberoamericano. Eds. Francisco Colom y Ángel Rivero. Barcelona: Anthropos / Universidad Nacional de Colombia, 2006. [ Links ]

Sagredo Baeza, Rafael. "Travesías de un erudito. J. T. Medina y la Imprenta en el Río de la Plata". Anales de Literatura Chilena 16.24 (2015): 211-252. [ Links ]

Sagredo Baeza, Rafael y Guillermo González Donoso. "Una experiencia bibliográfica: José Toribio Medina y su imprenta en la Puebla colonial". Bibliographica 2.1 (2019): 164-196. [ Links ]

1Jaime Jaramillo Uribe, El pensamiento colombiano en el siglo XIX (Bogotá: Editorial Temis, 1964) 219.

2La biografía realizada por Jorge Ancízar Sordo (1908-2002) toca superficialmente el tema de la donación, mientras que en la biografía elaborada por Gilberto Loaiza Cano la mención a esta donación es inexistente. Ver Jorge Ancízar Sordo, Manuel Ancízar (Bogotá: Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular, 1985) 57; y Gilberto Loaiza Cano, Manuel Ancízar y su época (1811-1882): biografía de un político hispanoamericano del siglo XIX (Bogotá: Universidad EAFIT, 2004). La ausencia es sintomática en el estudio de las bibliotecas y el libro en Colombia, donde pocas investigaciones se han ocupado de las donaciones, privilegiando casos representativos de coleccionismo. Ver Alba Patricia Cardona, "Colección Pineda: acopiar gacetas, conservar el pasado y divulgar sus glorias", Historia Caribe 8.22 (2013): 105-132; Santiago Alejandro Ortiz, "Vida y obra del coronel Anselmo Pineda. Un estudio del coleccionismo y las redes sociales en la Nueva Granada durante el siglo XIX", tesis de pregrado en Historia (Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, 2016); Camilo Páez, "Bibliofilia y el arte de leer: la biblioteca de Rufino José Cuervo", Boletín Cultural y Bibliográfico 51.92 (2017): 46-63; Camilo Andrés Moreno, "Bibliotecas y bibliófilos en el clero bogotano. Siglos XIX y XX", Boletín Cultural y Bibliográfico 51.92 (2017): 117-140. Urge un estudio profundo de las donaciones y su valor para el patrimonio bibliográfico nacional.

3Según Jean Baudrillard (1929-2007), la donación y el donante deben ser vistos uno como expresión del otro. Jean Baudrillard, El sistema de los objetos (Ciudad de México: Siglo XXI, 1969) 98-100.

4Entre las investigaciones latinoamericanas sobre la historia del libro, sobresale la metodología propuesta por Rafael Sagredo Baeza, desplegada en su análisis sobre la obra histórica de José Toribio Medina (1852-1930). Él propone analizar la genética del libro, a partir de la relación entre su contenido (texto), su materialidad (paratexto), el contexto social en el que se produjo y los libros utilizados antes, durante y después de la escritura de una obra. Sagredo se apoya en los catálogos de la biblioteca de Medina levantados y publicados por el mismo propietario entre 1888 y 1923, para reconocer el entramado de títulos que utilizó en sus obras sobre la historia de la imprenta en América. Se espera que este artículo sobre la donación de Ancízar posibilite trabajos como el de Sagredo sobre la historia del libro durante la segunda mitad del siglo XIX. Ver Rafael Sagredo Baeza y Guillermo González Donoso, "Una experiencia bibliográfica: José Toribio Medina y su imprenta en la Puebla colonial", Bibliographica 2.1 (2019): 164-196; y Rafael Sagredo Baeza, "Travesías de un erudito. J. T. Medina y la Imprenta en el Río de la Plata", Anales de Literatura Chilena 16.24 (2015): 211-252.

5Desde la perspectiva de Habermas, la publicidad que se le dio a la donación, fortalecida por la participación de Ancízar en diversos espacios de sociabilidad, presenta la esfera pública como un lugar de acción política y ejercicios de poder que posicionaron al donante y a la institución en las tensiones del siglo XIX colombiano. Jürgen Habermas, "Further Reflections on the Public Sphere", Habermas and the Public Sphere, ed. Craig Calhoun (Cambridge: MIT Press, 1992) 451-453. El profesor Gilberto Loaiza recuerda que, en el escenario latinoamericano, "la opinión era un ejercicio de gentes selectas, de unas minorías ilustradas capacitadas para el ejercicio cotidiano de la discusión pública y, además deseosas de que su opinión publicada fuese la triunfante, algo que podía concretarse en una victoria electoral". Loaiza Cano, El lenguaje político de la república. Aproximación a una historia comparada de la prensa y la opinión pública en la América española, 1767-1830 (Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2020) 188-189.

6Pierre Bourdieu, Las reglas del arte: génesis y estructura del campo literario (Barcelona: Anagrama, 1995) 343.

7Pierre Bourdieu, "El mercado de los bienes simbólicos", El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la cultura (Buenos Aires: Siglo XXI, 2010) 85-143.

8Robert Darnton, "¿Qué es la historia del libro?", Prismas-Revista de Historia Intelectual 12.2 (2008): 135-155.

9Darnton, "¿Qué es la historia del libro?" 138-139.

10Robert Darnton, "Retorno a '¿Qué es la historia del libro?'", Prismas-Revista de Historia Intelectual 12.2 (2008): 164-165.

11Frédéric Barbier, "Introducción", Historia de las bibliotecas. De Alejandría a las bibliotecas virtuales (Buenos Aires: Ampersand, 2015) 25-29.

12Juan Carrasquilla Botero y Guillermo Hernández de Alba, Historia de la Biblioteca Nacional de Colombia (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1977) 104.

13Biblioteca Nacional de Colombia, Isaacs y Ancízar: fondos especiales (Bogotá: Colcultura, 1989) 7. Este artículo diferencia el Fondo Manuel Ancízar de la donación de 1849. En este sentido, la descripción catalográfica de Conto y Rodríguez es apropiada para el fondo que hoy en día se conserva en la Biblioteca Nacional, sin embargo, es incompatible con la donación original de Ancízar, y más aún con su "biblioteca particular".

14Aún hoy, la institución describe el fondo en términos similares en su página web. Biblioteca Nacional de Colombia, "Fondo Manuel Ancízar (1812-188)". Jun. 14, 2020. https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/colecciones/bibliografica/publicacion/fondo-manuel-anc%C3%ADzar-(1812-a-1882).

15Secretaría del Estado del despacho de Gobierno, "Oficio n.° 122", Bogotá, dic. 24, 1849. Archivo Histórico de la Universidad Nacional de Colombia (AHTJN), Bogotá, Colección Manuel Ancízar Basterra, Personal, Donaciones a Instituciones, caja 20, carpeta 7, folio 14r. En todas las citas se conserva la grafía original.

16El artículo de prensa registra el título "Blackwood Collection" sin especificar su extensión. El contraste con documentos conservados en la Biblioteca Nacional y en la Universidad Nacional de Colombia establece que el título estaba compuesto por 16 tomos en 60 volúmenes. Manuel Ancízar, "Obras regaladas a la Biblioteca Nacional", Bogotá, c. 1849. AHUN, Bogotá, Colección Manuel Ancízar Basterra, Personal, Donaciones a Instituciones, caja 20, carpeta 7, ff. 15-16.

17Algunos títulos y autores enlistados en la Gaceta Oficial fueron censurados por la Iglesia Católica. Entre ellos, Bentham, Campomanes, Cousin, Damiron, Destutt de Tracy, Heineccio, Lerminier y Rousseau. Aunque no es prudente etiquetar el conjunto como "liberal" o "anticlerical" —por lo difuso de estas categorías—, es claro que el donante pasaba por alto la censura eclesiástica y que carecía de aprensión para hacer pública su vinculación con estos autores. Pio IX, Index librorum prohibitorum (Roma: Ex Typographia Polyglotta, 1877). https://archive.org/details/A020200.

18Pierre-Yves Kirschleger, "Défendre le christianisme en France au XIXe siècle", Histoire, Économie et Société 21.1 (2002): 29-45; Antonio Rivera García, "La reacción católica. El pecado liberal y la constitución tradicionalista en la España del siglo XIX", El altar y el trono. Ensayos sobre el catolicismo político iberoamericano, eds. Francisco Colom y Ángel Rivero (Barcelona: Anthropos / Universidad Nacional de Colombia, 2006) 17-42. Vale recordar la importancia de la obra de Lamennais para las sociedades artesanales. Gilberto Loaiza Cano, Poder letrado. Ensayos sobre historia intelectual de Colombia, siglos XIX y XX (Cali: Universidad del Valle, 2014) 74, 95.

19Eduardo Posada Carbó, "La tradición liberal colombiana del siglo XIX: de Francisco de Paula Santander a Carlos A. Torres", Liberalismo y poder. Latinoamérica en el siglo XIX, eds. Iván Jaksic y Eduardo Posada Carbó (Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2011) 161.

20Como recuerda Hortencia Calvo, "Educated Latin American received the latest titles from Britain, and later almost exclusively from France and Spain, via European publishing industry that produced a variety of titles un Spanish translation". Hortencia Calvo, "The Book in the Wider World: Latin America", A Companion to the History of the Book, eds. Simon Eliot y Jonathan Rose (West Sussex: John Wiley / Blackwell, 2020) 292.

21París y Madrid son los principales lugares de impresión, tal como se consolidó desde la segunda mitad del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX. Cristina Gómez Álvarez, Navegar con libros. El comercio de libros entre España y Nueva España (1750-1820) (Madrid: Trama Editorial, 2011) 54-55.

22"Decreto creando una Biblioteca de obras nacionales", Gaceta Oficial. República de la Nueva Granada [Bogotá] ago. 24, 1852: 613.

23"Decreto creando una Biblioteca de obras nacionales" 613.

24Francisco Javier Vergara y Velasco (1860-1914), director de la Biblioteca Nacional entre 1903 y 1904, expuso en su primer informe que "los fondos Mutis, Pineda, Ancízar, Vergara y Vergara y Madiedo están hoy refundidos en el acervo común". Casi dos décadas después, Carlos Alberto Martínez (1885-1972) declaró durante su dirección de la Biblioteca (1921-1922) que "las donaciones del General Acosta y del doctor Ancízar fueron refundidas, y entraron en el caudal común de la Biblioteca, probablemente en época lejana, pues no he podido adquirir noticias a este respecto". Hernández y Carrasquilla 205-206 y 225-226.

25Como señala Darnton, las bibliotecas no son el lugar final de los libros, sino que permiten a los impresos continuar circulando. Darnton, "¿Qué es la historia del libro?" 139; Darnton, "Retorno a '¿Qué es la historia del libro?'" 146. Más que un depósito, se trata de instituciones que contribuyen a su conservación y a su promoción, por lo que son parte de las dinámicas de legitimación de las ideas letradas, como sugiere Javier Planas en "Libros, lectores y lecturas: las bibliotecas populares en la Argentina entre 1870 y 1876", tesis de maestría en Ciencias Sociales (La Plata: Universidad Nacional de la Plata, 2012).

26Manuel Ancízar, "Obras regaladas a la Biblioteca Nacional", Bogotá, c. 1849. AHUN, Bogotá, Colección Manuel Ancízar Basterra, Personal, Donaciones a Instituciones, caja 20, carpeta 7, ff. 15-16.

27París: Librería de Rosa, 1843. Biblioteca Nacional de Colombia (BNC), Bogotá, Fondo Manuel Ancízar, F. ANCÍZAR 73.

28Las obras señaladas de Larra, Ristaud y Scribe fueron promocionadas en la sección "Avisos" de El Neogranadino durante los años en que Ancízar estuvo vinculado al periódico (1848-1850). Matilde, por ejemplo, fue publicitada para la venta en los números 27, 29, 52 y 54. De esta forma, los anuncios y las secciones literarias exponen fragmentos del mercado del libro en la Nueva Granada y su circulación a través del sistema de agencias del periódico, con lo cual se reconstruye una sección del circuito de comunicaciones del libro.

29Biblioteca Nacional de Colombia, Catálogo de las obras en inglés existentes en la Biblioteca Nacional (Bogotá: Imprenta del Estado, 1856) 10.

30Biblioteca Nacional de Colombia, Catálogo de las obras en español existentes en la Biblioteca Nacional (Bogotá: Imprenta del Estado, 1856) 79; Catálogo de las obras en francés existentes en la Biblioteca Nacional (Bogotá: Imprenta del Estado, 1855) 58.

31Loaiza, Manuel Ancízar 23-29.

32Manuel Ancízar, "ex-libris", 1835. BNC, Bogotá, Fondo Manuel Ancízar, F. ANCÍZAR 12 V. 1; F. ANCÍZAR 13 V. 2. Loaiza señala que Ancízar leyó y utilizó públicamente algunos pasajes de la obra de Vattel en sus años como abogado titulado en Cuba. Loaiza, Manuel Ancízar 31.

33Manuel Ancízar, "ex-libris". BNC, Bogotá, Fondo Manuel Ancízar, F. ANCÍZAR 5 V. 1.

34Manuel Ancízar, "ex-libris", Caracas, 1840-1844. BNC, Bogotá, Fondo Manuel Ancízar, F. ANCÍZAR 86, F. ANCÍZAR 89.

35Manuel Ancízar, "Obras regaladas a la Biblioteca Nacional", Bogotá, c. 1849. AHUN, Bogotá, Colección Manuel Ancízar Basterra, Personal, Donaciones a Instituciones, caja 20, carpeta 7, f. 16r.

36Louis-Aimé Martin, "Situation morale du pays; besoins du siècle", Plan d'une bibliothèque universelle. Études des livres qui peuvent servir à l'histoire littéraire et philosophique du genre humain (Bruselas: Société Belge de Libraires, etc., 1837) 1-13.

37Loaiza, Manuel Ancízar 32-39 y 45-46.

38"Carta de María de Jesús Litchfield a Manuel Ancízar", Caracas, abr. 22, 1845. BNC, Bogotá, Fondo Manuel Ancízar, F. ANCÍZAR 97 V. 3.

39Gaceta Oficial [Bogotá] sep. 12, 1847: 593-597.

40Tomás Cipriano de Mosquera, "ex-dono-auctoris". BNC, Bogotá, Fondo Manuel Ancízar, F. ANCÍZAR 7 V. 1; Tomás Cipriano de Mosquera, Exámen crítico del libelo, publicado en la Imprenta del Comercio en Lima /por el reo prófugo José María Obando; escrito por T. C. de Mosquera (Valparaíso: Imprenta del Mercurio, 1843).

41Para los años de sus labores diplomáticas en América del Sur (1852-1855), se evidencia la construcción y consolidación de redes intelectuales entre Ancízar y otras personalidades americanas. Frecuentemente, el contacto fue alentado por la consecución e intercambio de libros, así como la lectura crítica de los mismos. Juan Pablo Arango, Javier Ricardo Ardila, Isabel Cristina González Moreno, Diana Monroy-García y Óscar Yesid Zabala Sandoval, "El papel de Manuel Ancízar en el fortalecimiento de la cultura letrada en Colombia: su labor como donante de impresos a la Biblioteca Nacional de Colombia (1849-1857)", conferencia presentada en el XXI Congreso Internacional de Colombianistas: Transiciones, desafíos y encrucijadas (Bogotá: Universidad de los Andes, 2019).

42Ancízar es reconocido por su papel en la fundación de la logia masónica La estrella del Tequendama. Américo Carnicelli, La masonería en la Independencia de América, t. 1 (Bogotá: Artes Gráficas, 1970) 307; Gilberto Loaiza Cano, Sociabilidad, religión y política en la definición de la nación (Colombia, 1820-1886) (Bogotá: Universidad Externado, 2011) 166-167.

43Thomas Adams, Typographia; or the Printer's Instructor: A Brief Sketch of the Origin, Rise, and Progress of the Typographic Art (Filadelfia: Printed and published by the compiler, 1837) 332. La obra, originalmente impresa en 1824, contaba con al menos cuatro ediciones al momento de la donación. Sin embargo, en 1856 la Biblioteca Nacional conservaba únicamente la edición de 1837, según consta en el Catálogo de las obras en inglés 3.

44"¡Diablura!", El Neogranadino [Bogotá] sep. 16, 1848: 56.

45"¡Californias!", El Neogranadino [Bogotá] mar. 17, 1849: 88.

46José María Samper, Historia de un alma [1881] (Bogotá: Universidad del Rosario, 2009) 194-195.

47Jorge Orlando Melo, "La conformación del patrimonio bibliográfico colombiano: algunas notas sobre su pasado y propuestas para hoy", Jorge Orlando Melo, jul. 1, 2020. http://www.jorgeorlandomelo.com/bajar/laconformacion.pdf.

48Hernández y Carrasquilla 96.

49Hermano de Camilo Torres (1766-1816), autor del Memorial de agravios (1809).

501 382 volúmenes, según Hernández y Carrasquilla 100.

51Basada en las investigaciones específicas de Cardona sobre la donación de Anselmo Pineda en 1852 y los aportes realizados en la tesis de Juan David Figueroa sobre el Compendio histórico del descubrimiento y colonización de la Nueva Granada (1848), obra de la que surge buena parte del material de la donación hecha por Joaquín Acosta entre 1850 y 1852. "El Compendio de Joaquín Acosta y la construcción de memoria histórica en Nueva Granada (1830-1848)", tesis de maestría en Historia (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2007).

52Cardona 116.

53Figueroa menciona que Acosta donó impresos y documentos a Pineda, junto con las referencias en la correspondencia de Ancízar y lo detallado en el apartado de sus redes de contactos.

54David Bushnell, Colombia, una nación a pesar de sí misma. Nuestra historia desde los tiempos precolombinos hasta hoy (Bogotá: Planeta, 2007) 154.

55En este periodo la única donación que se compensó monetariamente fue la de Anselmo Pineda. Cardona 109.

56Artículo 10 del "Decreto Orgánico de los Colegios Nacionales del 22 de agosto de 1853", Gaceta Oficial [Bogotá] ago. 30, 1853: 709.

57Hernández y Carrasquilla 110.

58Gilberto Loaiza Cano, "La expansión del mundo del libro durante la ofensiva reformista liberal. Colombia, 1845-1886", Independencia, independencias y espacios culturales. Diálogos de historia y literatura, eds. Carmen Elisa Acosta Peñaloza, César Augusto Ayala Diago y Henry Alberto Cruz Villalobos (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2009) 37-38. Todavía más elocuente es el informe del rector de la Universidad Nacional de 1874 sobre las reformas necesarias en la Biblioteca: "Adquirir obras modernas porque casi nada se encuentra de las publicaciones hechas en Europa y Estados Unidos de América en los últimos veinticuatro años". De esta manera, los títulos más recientes (en ese momento) corresponderían a los ingresados en la década de 1850, muchos de los cuales se detallan en esta investigación. Jacobo Sánchez, citado por Hernández y Carrasquilla 127.

59Hernández y Carrasquilla 5-206.

Cómo citar este artículo Juan Pablo Arango Cortés, Javier Ricardo Ardila, Isabel Cristina González Moreno, Diana Monroy-García y Óscar Yesid Zabala Sandoval, "La 'donación patriótica' de Manuel Ancízar a la Biblioteca Nacional (1849-1853)", Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 48.2 (2021): 81-114.

Recibido: 27 de Julio de 2020; Aprobado: 15 de Octubre de 2020

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons