SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 issue3Evaluation of the perception of students and teachers of the Division of Health Sciences of the Universidad del Norte about innovations in practice in the subject of health Promotion and disease prevention. Barranquilla (Colombia), 2013-2014Empathy in dental students of National University of San Marcos (Peru) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Salud Uninorte

Print version ISSN 0120-5552On-line version ISSN 2011-7531

Salud, Barranquilla vol.31 no.3 Barranquilla Sep./Dec. 2015

https://doi.org/10.14482/sun.31.3.8000 

http://dx.doi.org/10.14482/sun.31.3.8000

La investigación formativa, perspectiva desde los estudiantes de enfermería

The training research, perspective from nursing students

Elizabeth Fajardo-Ramos1, Ángela María Henao-Castaño2, Oscar Javier Vergara-Escobar3

1 Magíster en Enfermería, Especialista en Docencia Universitaria y Especialista en Recreación Ecológica y Social. Profesora asociada a la Facultad de Ciencias de la Salud Universidad del Tolima (Colombia). efajardo@ut.edu.co

2 Doctora en Enfermería. Magíster en Educación y especialista en Crítico. Profesora de la Escuela Colombiana de Carreras Industriales –ECCI, Bogotá (Colombia).

3 Magíster en Enfermería, doctorante en Enfermería.
Correspondencia: Facultad de Ciencias de la Salud Universidad del Tolima.

Fecha de recepción: 22 de agosto de 2015
Fecha de aceptación: 15 de noviembre de 2015


Resumen

Objetivo: Describir las perspectivas de los estudiantes de enfermería frente a la asignatura de investigación.
Método: Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal. Mediante encuestas estructuradas de nueve ítems, aplicadas a 31 estudiantes de 6º nivel del plan de estudios en horas del Programa de Enfermería de la Universidad del Tolima en Colombia, en la asignatura Métodos y Técnicas de Investigación.
Resultados: En cuanto a las perspectivas de los estudiantes, se visibiliza que en la asignatura se encontró que el 74 % de ellos espera aprender a diseñar proyectos de investigación y el 26 % restante considera que la asignatura le brindará la posibilidad de ejecutarlos.
Conclusiones: Desde lo pedagógico se evidencia la necesidad de continuar trabajando con el enfoque de investigación formativa para favorecer en los estudiantes el desarrollo de competencias para la reflexión, el análisis y la argumentación en investigación; en cuanto a lo disciplinar, se debe fortalecer la enseñanza de aprender haciendo, centrada en el estudio de los fenómenos propios de enfermería y el uso de la investigación como herramienta fundamental para dar respuesta a las necesidades del contexto.

Palabras clave: investigación, educación, enfermería.


Abstract

Objective: Describe the perspectives of nursing students in front of the subject of research.
Method: Quantitative, descriptive and cross study. Structured surveys by nine items, applied to 31 students of 6th level curriculum in hours of nursing Program at the University of Tolima in Colombia, in the course Research Methods and Techniques.
Results: As for the prospects of students in front of the subject it found that 74 % waiting learning to design research projects and the remaining 26 % believe that the course will provide the ability to execute them.
Conclusions: From the pedagogical, the need to continue working with the formative research approach to encourage students in developing skills for reflection, analysis and argumentation on research evidence; about discipline, should strengthen the teaching of learning by doing, focusing on the study of the phenomena of nursing and the use of research as a key tool to respond to the needs of the context.

Keywords: research, education, nursing.


Introducción

La investigación es uno de los espacios que mejor apoya la formación docente, y permite producir conocimiento sobre su práctica y con base en este generar saberes y transformarlos. El más valioso impacto que puede tener la investigación educativa y pedagógica es educar a sus propios actores y, en consecuencia, contribuir a la transformación de su práctica (1).

Para este estudio, la investigación formativa es entendida como aquella orientada a la formación académica y profesional dentro de un marco curricular definido. Esta modalidad de investigación se diferencia, en primer lugar, por su finalidad de tipo pedagógico: mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje; en segundo término, porque se desarrolla dentro de un programa curricular específico: los objetos de estudio están previamente determinados, y finalmente, porque se puede situar dentro de la función docente del profesor universitario (2).

En la sociedad del conocimiento, la calidad de la educación superior está íntimamente asociada con la práctica de la investigación, práctica que se manifiesta de dos maneras: enseñar a investigar y hacer investigación. La primera tiene que ver con el ejercicio de la docencia investigativa, esto es, a utilizar la investigación en la docencia tanto para darle pertinencia científica a esta como para familiarizar a los estudiantes con la lógica de la investigación e iniciarlos en su práctica, es decir, para implementar la formación investigativa. La segunda hace referencia a la producción o generación sistemática de conocimiento y a su aplicación para resolver problemas del contexto (2). De conformidad con esta premisa, la investigación formativa se constituye en un eje transversal de los currículos de enfermería, teniendo en cuenta la necesidad implícita de formar enfermeros investigadores que amplíen el cuerpo de conocimientos de esta disciplina.

González y colaboradores (3) definen el aprendizaje como un acto complejo que demanda participación, actitud crítica, reflexión y búsqueda activa de información.

En la asignatura “Métodos y Técnicas de Investigación”, los procesos de aprendizaje conjugan las competencias del ser, saber y hacer en los estudiantes a través de la identificación de problemas o fenómenos de investigación que son de interés para enfermería.

Teniendo en cuenta que la enfermería se ejerce en contextos diversos, donde múltiples factores inciden en el desempeño profesional, se considera importante que desde los procesos de formación académica se generen espacios de participación reflexiva y crítica relacionada con problemáticas del contexto.

En cuanto a la última variable sobre beneficios que se espera obtener durante el desarrollo de la asignatura, se identificó que la totalidad de los participantes en el estudio coincide en afirmar que la profesión se beneficia cuando el enfermero hace investigación, porque esta contribuye al mejoramiento de la calidad del cuidado.

En cuanto a la participación de los estudiantes en semilleros de investigación, el 67,7 % afirmó que no ha participado en grupos de investigación y el 34,4 % restante manifestó que hace parte de algún semillero de investigación de la Facultad.

Metodología

Esta investigación corresponde a un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, transversal. Se realizó muestreo intencionado, seleccionando al 100 % (N=31), matriculados en la asignatura “Métodos y Técnicas de Investigación”, correspondiente al plan de estudios en horas, ubicada en sexto nivel del Programa de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Tolima.

Se aplicó una encuesta estructurada de nueve ítems diseñada por los profesores investigadores, previa validación por expertos, que permitió describir las perspectivas que tenían los estudiantes al inicio del curso.

Las variables tenidas en cuenta para la medición fueron: aspectos sociodemográficos, el aprendizaje, pertinencia y beneficios por obtener durante el desarrollo de la asignatura.

Para la selección de la muestra se tuvo en cuenta como criterio de inclusión los estudiantes del Programa de Enfermería matriculados por primera vez en la asignatura “Métodos y Técnicas de Investigación”, aquellos que aceptaron participar en el estudio y firmaron el consentimiento informado, a quienes se explicó, además de la naturaleza del estudio, los principios éticos que serían tenidos en cuenta.

Para el análisis de los datos se utilizó el programa estadístico Stata versión 13.

Resultados

A continuación se presentan los resultados obtenidos del análisis del instrumento utilizado para la recolección de la información con sus respectivas variables:

En cuanto a la variable sociodemográfica, las edades de los participantes oscilaron entre 16 y 19 años, y predominó el género femenino, con 84 %, y el masculino representó el 16 %.

Las perspectivas de los estudiantes respecto al aprendizaje que esperan obtener durante la asignatura mostró que un 74 % espera diseñar proyectos de investigación y el 26% restante considera poder ejecutarlos (ver tabla 1).

En relación con la pertinencia de la investigación formativa y su experiencia investigativa, el 80 % de los estudiantes manifestó que no había tenido ningún tipo de acercamiento a la misma; solo el 20 % participó en algún proyecto de investigación. Lo anterior confirma los porcentajes de participación de los estudiantes en proyectos de investigación. El 20 % de los estudiantes que participaron en algún proyecto de investigación lo hizo en el área de cuidado del paciente crónico; además, el 100 % de los mismos reconoció la importancia que tiene la investigación en enfermería por el aporte que esta hace a la teoría y práctica de la disciplina (ver tabla 2).

Discusión

La investigación formativa es necesaria para aportar experiencias de aprendizaje a los estudiantes, permite desarrollar y perfeccionar los métodos de enseñanza, mejorar la calidad de la educación y desde la gestión del cuidado aportar al costo - beneficio de la atención prestada. Es un proceso que valida y mejora el conocimiento existente y genera nuevo conocimiento que influye en la práctica de enfermería (4).

La investigación en enfermería también es necesaria para generar conocimientos sobre educación, administración, servicios de salud, atributos y roles de la enfermera. Los aportes de estos estudios influyen en la práctica y, por lo tanto, contribuyen al enriquecimiento del cuerpo de conocimiento propio de esta disciplina (4).

Ahora bien, la pertinencia de los procesos de formación de investigadores en las carreras universitarias de pregrado depende en gran medida del perfil que cada programa pretenda formar en sus estudiantes, así como del tipo y estilo de universidad.

El estudio de Rojas y Méndez (5) muestra que el aprendizaje de la investigación formativa se relaciona con la desmotivación entre estudiantes y docentes. El escaso desarrollo de estrategias pedagógicas y didácticas para la enseñanza de la investigación en el nivel del pregrado desfavorece la aprehensión de conocimiento por parte de los estudiantes. Estos resultados difieren de los obtenidos en este estudio, en el que el 100 % de los participantes expresó que está motivado y reconoce la pertinencia que tiene la investigación en enfermería por el aporte que esta hace a la teoría y práctica de esta disciplina.

Los estudiantes son buenos investigadores por su naturaleza juvenil e inquieta, pero el esfuerzo mayor está relacionado precisamente con lograr la motivación necesaria para asumir un ejercicio investigativo, especialmente porque el vínculo docencia - investigación no es una cuestión cotidiana en los cursos de pregrado de la universidad (5).

Para este estudio se evidenció que el 34,4 % de los estudiantes participa en algún semillero de investigación de la Facultad, mientras el 67,7% de los mismos no pertenece a semilleros ni grupos de investigación, por la disposición de tiempo e información suficiente sobre el proceso de conformación de semilleros de investigaciones.

Los resultados de la investigación evidencian que los participantes reconocen la asignatura “Métodos y Técnicas de Investigación” como un componente transformador del currículo que los estimula a indagar y abordar problemáticas en salud y contribuir al cuidado en la sociedad; además consideran que se orienta a la apropiación comprensiva o significativa de conocimientos ya elaborados y tiene una intensión curricular, puesto que se constituye en el camino para el desarrollo de procesos de enseñanza-aprendizaje; esto coincide con algunas de las características de la investigación formativa planteadas por Parra Moreno (6).

Los resultados evidencian desde la perspectiva de los estudiantes que los docentes constituyen un pilar en la enseñanza de esta asignatura, porque a través de la motivación, identidad de su rol como investigadores y miembros de grupos de investigación enseñan con su ejemplo y se constituyen en modelo para el fomento del desarrollo científico en enfermería, como generador de conocimiento que hace de esta profesión una disciplina.

Desde la perspectiva de los estudiantes, la implementación de estrategias pedagógicas, didácticas e innovadoras utilizadas para la enseñanza de la investigación estimula el aprendizaje autónomo, ayuda a la configuración de una estructura mental ordenada, desarrolla un pensamiento holístico, discursivo y crítico; fortalece competencias para el rastreo, clasificación, análisis e interpretación de la información y para formulación de propuestas de solución a problemas complejos.

Los estudiantes destacan la importancia de la producción de conocimiento, su reflejo en la práctica y el papel de la academia en este proceso. Razón por la cual la relación teoría-mundo empresarial-práctica juega un papel clave al enseñar y permitir la toma de decisiones contextualizadas y reales,

… donde se pone en manifiesto la aplicación de los conocimientos adquiridos de la asignatura previamente expuestos por el profesor. Ello demuestra el interés por los estudiantes de aplicar los conocimientos adquiridos al mundo empresarial, lo que deberá tener en cuenta el profesor a la hora de enfocar la asignatura en próximos cursos, de cara a mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje (7).

Los estudiantes coinciden con Do Prado et al. (8) al afirmar que la producción científica en enfermería debe ser motivo de preocupación permanente entre los profesionales de la disciplina, puesto que consideran que constituye uno de los mecanismos indispensables para lograr mejoras en el desarrollo de la práctica, enriquecer el conocimiento y calificar el servicio que se está prestando a la sociedad. En este aspecto los resultados muestran una tendencia a resaltar la importancia que tiene la investigación en enfermería para contribuir a visibilizar su conocimiento científico.

Para Cabrera y Fernández (9), la evaluación que hacen los profesores respecto a la formación investigativa de los estudiantes hace evidente la necesidad de fortalecer en ellos específicamente las expectativas profesionales relacionadas con la investigación. Los resultados de esta investigación muestran que el 87 % de los estudiantes piensan que es necesaria la introducción de una formación específica en investigación, ya que la mayoría considera que es imprescindible para el crecimiento de esta profesión y mejora la calidad de los cuidados de enfermería. En concordancia con lo expresado por los estudiantes durante este estudio, quienes coinciden en afirmar que es indispensable la formación específica en investigación para generar la consolidación de un cuerpo de conocimientos propio y avanzar en sus formas de intervención mejorando la calidad del cuidado.

Con los resultados de este estudio se contribuyó al fortalecimiento de la asignatura “Métodos y Técnicas de Investigación” del Programa de Enfermería a través de la capacitación de profesores, el interés de directivos y la motivación de los estudiantes del Programa por fortalecer la investigación como un componente básico para la formación de futuros profesionales. En este sentido se han venido haciendo esfuerzos con el propósito de realizar ajustes curriculares en cuanto a contenidos temáticos, intensidad horaria, implementación de estrategias pedagógicas y didácticas para su orientación.

La Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería considera que los docentes deben trasladar la teoría a la práctica para fortalecer la investigación mixta; esto coincide con lo planteado por Torres (10) respecto a que las nuevas generaciones de enfermeras/(os) que se forman en este siglo prevean estas limitantes para que en su quehacer investigativo, docente, asistencial generen planes de mejora o de acción, para buscar oportunidades desde la gestión estratégica, táctica y operativa en las organizaciones que contribuyan al desarrollo disciplinar.

Conclusiones

Las perspectivas de los estudiantes de enfermería respecto a la asignatura de investigación están centradas en que existe motivación en cuanto a resolver problemas de la vida cotidiana a través de un método científico.

Según la visión de los estudiantes, las estrategias pedagógicas deben ser dinámicas y novedosas, que favorezcan el desarrollo de competencias del ser, saber y saber hacer en investigación.

La mayoría de los participantes considera que la asignatura “Métodos y Técnicas de Investigación” les permitirá diseñar proyectos de investigación.

Los participantes consideran que la ubicación de la asignatura en el pénsum académico del Programa es pertinente, y reconocen su importancia en el proceso de formación porque les brinda las herramientas para el estudio de fenómenos propios de enfermería.

Otra perspectiva muestra que la asignatura es útil para la atención de sujetos de cuidado en situación de cronicidad, y además indica que el enfermero se beneficia cuando hace investigación; de esta manera, contribuye al mejoramiento de la calidad del cuidado.

Para los estudiantes participantes, el rol que desempeña el profesor de esta asignatura es determinante para motivarlos a que indaguen sobre su cotidianidad.

Conflicto de intereses: ninguno,

Financiación: Universidad del Tolima.


Referencias

1. Oviedo PE, Camacho R. Investigaciones y Desafíos para la docencia del siglo XXI. Editorial Kimpres; 2014. p. 20-35.         [ Links ]

2. Restrepo B. Investigación Formativa e Investigación Productiva de Conocimiento en la Universidad. Nómadas 2003;18:195-202.         [ Links ]

3. González H, Carbonero M, Lara O, Martín V. Aprendizaje Basado en Problemas y satisfacción de los estudiantes de Enfermería. EnfermGlob 2014; 13(35):97-104.         [ Links ]

4. Ariza C. Salazar A.M. Lineamientos de investigación en Enfermería. Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería; 2014. p. 10-15.         [ Links ]

5. Rojas M, Méndez R. Cómo enseñar e investigar. Un reto para la pedagogía universitaria. Educ 2013; 16(1): 95-108.         [ Links ]

6. Parra C. Apuntes sobre la investigación formativa. Investigación y formación: reflexión sobre la investigación formativa. Educación y Educadores 2004:(7): 57 -77.         [ Links ]

7. Gessa-Perea A. La coevaluación como metodología complementaria de la evaluación del aprendizaje. Análisis y reflexión en las aulas universitarias. La formación práctica de estudiantes universitarios. Repensando la práctica. Ministerio de Educación. Gobierno español. Educación 2011;354:749-64. Disponible en: http://www.revistaeducacion.educacion.es/re354/re354.pdf.         [ Links ]

8. Do Prado M, Medina J, Martínez J. La producción del conocimiento en educación en enfermería en España y Brasil: una revisión integrativa. Contexto Enferm 2011; 20 (3): 607-15.         [ Links ]

9. Cabrera D, Fernández G. El alumnado ante la investigación. I Jornadas Científicas de Enfermería Almeriense. Almería; 1999. p. 109-116.         [ Links ]

10. Torres AM, Vida A, Carmera A. EBE, una enfermería de calidad con barreras y facilitadores para su implementación. Rev Parainfo 2013; 19. Disponible en: http://www.index-f.com/para/n19/263d.php.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License