INTRODUCCIÓN
La depresión es un problema frecuente de salud; se estima que 350 millones de personas en el mundo sufren depresión y esta cifra aumentará progresivamente en las siguientes décadas. La presencia de trastornos del ánimo afecta directamente a los adultos mayores, produciendo un deterioro significativo en su calidad de vida, en especial en la interacción social 1,2.
Otra característica de los adultos mayores es el estilo de vida sedentario; esto conduce a una disminución de la capacidad física, fragilidad, deterioro cognitivo, aumento de la sintomatología depresiva y mayor riesgo de caídas 3,4,5.
Los adultos mayores sobre 60 años, además de los síntomas depresivos, presentan con frecuencia caídas, que generan discapacidad, morbilidad, mortalidad y grandes costos económicos para los servicios de salud 6,7.
El riesgo de caídas es multifactorial, incluye factores extrínsecos (condiciones ambientales) y factores intrínsecos (factores psicológicos, aumento en la edad, sexo femenino, polifarmacia, entre otros). Entre los factores psicológicos asociado a las caídas en los adultos mayores se encuentran la "evitación" de realizar una actividad y la ansiedad, que pueden ser desencadenadas por un cuadro depresivo 6,8.
Muchos pacientes adultos mayores tienen mala respuesta a los medicamentos antidepresivos, y destacan los efectos secundarios y el riesgo de interacciones farmacológicas, por lo cual se hace necesario realizar enfoques de tratamiento no farmacológicos 2,9.
Los ejercicios grupales son una buena estrategia de tratamiento y han demostrado efectividad en la mejora del equilibrio postural, la movilidad y los síntomas depresivos en los adultos mayores que viven en la comunidad, con deterioro cognitivo leve 10.
Los adultos mayores tienen con frecuencia una postura de anteposición de cabeza y cuello; esta postura produce desestabilización del control postural, lo cual implica cambios neuromusculoes-queléticos; estos cambios se explican a través del modelo teórico de tensegridad. La postura de anteposición de cabeza y cuello produce efectos nocivos en el equilibrio postural, aumentando el riesgo de caídas, perdida de autonomía y la depresión 11,12,13.
La postura de anteposición de cabeza y cuello es una variación postural en que la cabeza se desplaza hacia anterior en relación con el hombro; se asocia con hiperextensión de la columna cervical superior (C1-C3) y flexión de la columna cervical inferior (C4-C7). Se considera anteposición de cabeza y cuello cuando el ángulo craneovertebral es inferior < 50° respecto al eje horizontal, y los pacientes que presentan esta postura se caracterizan por presentar dolor de cuello, dolor de cabeza y dolor en la articulación temporomandibular. A nivel muscular destacan por inhibición de los músculos profundos e hiperactivación de los músculos superficiales del cuello 11,12.
Los protocolos de entrenamiento de fuerza para la anteposición de cabeza y cuello están enfocados en la corrección postural y la mejora del ángulo craneovertebral es 4,5 grados 16,17. Además existe evidencia científica tipo Ia según la Agency for Healthcare Research and Quality que la prescripción de ejercicios terapéuticos puede aumentar el ángulo craneovertebral, disminuyendo la anteposición de cabeza y cuello 16.
El objetivo de este presente estudio fue evaluar el efecto de un entrenamiento de fuerza con característica socializadora y lúdica sobre la depresión en adultos mayores con anteposición de cabeza y cuello.
MATERIALES Y MÉTODOS
Esta investigación fue aprobada por el Comité de Ética de la Universidad Católica de Murcia (España).
La investigación fue realizada a los adultos mayores pertenecientes al Club del Adulto Mayor (CAM), a cargo de la Ilustre Municipalidad de Talca.
El diseño de la investigación fue experimental, de tipo longitudinal; se realizó una preevaluación a 240 participantes a través de encuestas de salud general y la medición del ángulo craneovertebral para valorar el cumplimiento de los criterios de selección.
Criterios de exclusión
Presencia de patologías neurológicas, reumatológicas, sistémicas, inmunodepresivas, infecciosas u osteomusculares.
El proceso de la investigación consideró evaluación inicial, entrenamiento de dos sesiones semanales durante 4 meses y evaluación final; esto fue realizado en el segundo semestre de 2019.
Los 132 participantes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión fueron divididos al azar a través de un muestreo probabilístico aleatorio simple en 3 grupos de 44 sujetos: un grupo control y dos grupos experimentales.
Grupo control: se realizó evaluación inicial de depresión y evaluación final de depresión sin realizar entrenamiento de fuerza.
Grupo de entrenamiento de fuerza convencional: se realizó evaluación inicial de depresión, entrenamiento de fuerza convencional para la anteposición de cabeza y cuello y evaluación final de depresión.
Grupo de entrenamiento de fuerza con característica socializadora y lúdica: se realizó evaluación inicial de depresión, el entrenamiento de fuerza con característica socializadora y lúdica, y evaluación final de depresión.
Etapa de preselección
Anteposición de cabeza y cuello
Para valorar la anteposición de cabeza y cuello se utilizó la medición del ángulo craneovertebral; esta evaluación se realizó en el laboratorio de biomecánica de la Universidad Autónoma de Chile, a través del software BTS Bioengineering, que incluye 4 cámaras de alta resolución. La evaluación cinemática se realizó en el plano sagital y en posición sedente sobre una silla con los brazos del participante cruzados sobre el tórax, se solicitan 3 repeticiones de movimientos de flexo extensión cervical y se evaluó la posición final 18.
Etapa de investigación
Depresión
Para la evaluación de la depresión se aplicó la escala de depresión geriátrica "Test de Yesavage". En esta investigación se utilizó la versión modificada de 15 preguntas de la escala de Yesavage, considerando 0-4 normal y 5 o más con depresión. El test de depresión geriátrica presenta una sensibilidad de 95,7 % y una especificidad de 84,3 %.
Se han observado buenos resultados en sus propiedades psicométricas en consistencia interna (0,8) y fiabilidad test - re test (0,8; p < 0,01) (19,20).
Entrenamientos de los grupos experimentales
1. Grupo entrenamiento de fuerza convencional: consideró activación selectiva de los flexores craneocervicales (largo del cuello y largo de la cabeza), activación de los retractores escapulares (romboides), elongación bilateral de los pectorales y elongación de la musculatura cervical posterior, con progresión parcial de cada ejercicio 21,22.
2. Grupo entrenamiento de fuerza con característica socializadora y lúdica: se realizó entrenamiento de fuerza convencional, pero se incorporó en cada sesión distintas actividades de socialización y actividades lúdicas, tales como lanzamiento de dardos, karaokes, juegos con láser, actividades de teatro, juegos cognitivos, etc., que se iban modificando cada dos semanas.
ANÁLISIS DE DATOS
Los datos fueron analizados estadísticamente a través de Excel y SPSS versión 21; se resguardó la confidencialidad de las fichas clínicas y las evaluaciones realizadas. Se realizaron pruebas de normalidad, ANOVA y regresión lineal.
RESULTADOS
El perfil general de los 132 participantes fue: 84 % sexo femenino, 16 % sexo masculino, promedio general de edad 71 ± 6 años, el promedio IMC 29,3 ± 4.6 Kg/m2. En la tabla 1 se muestra el detalle por grupo.
ACC + S: grupo experimental entrenamiento con característica socializadora y lúdica; ACC: grupo experimental entrenamiento de fuerza convencional; DE: desviación estándar; IMC: índice de masa corporal.
El 33,3 % de la muestra tuvo una caída en el plazo < 6 meses; el 34, 1 % tuvo caídas en el plazo > 6 meses, y el 32, 6 % no ha presentado caídas, como se muestra en la tabla 2.
ACC + S: grupo entrenamiento con característica socializadora y lúdica; ACC: grupo entrenamiento de fuerza convencional.
En la tabla 3 se observa que las condiciones iniciales de los participantes con anteposición de cabeza y cuello fue distinta en relación con el ángulo craneovertebral (P < 0.05), mientras que en la depresión comenzaron homogéneamente los 132 participantes (P > 0,05).
En la tabla 4 se observa que el grupo ACC + S tuvo cambios significativos en la disminución de la depresión (P < 0.05). La disminución promedio de la escala de depresión fue de 3.6 puntos, pasando de una situación de depresión a un estado de no depresión.
ACC +S: entrenamiento de fuerza con característica socializadora y lúdica; ACC: entrenamiento de fuerza convencional.
En la tabla 5 se observa la variabilidad explicada R2, que señala que la aplicación del entrenamiento de fuerza con característica socializadora y lúdica explica el 72 % de la disminución de la depresión en los adultos mayores con anteposición de cabeza y cuello. El entrenamiento con característica socializadora y lúdica explica de manera significativa la disminución de la depresión (F=55.2; gl1= 1; gl2= 43; sig= 0.000).
DISCUSIÓN
Los 132 participantes del estudio se caracterizaron por presentar anteposición de cabeza y cuello y depresión; destacaron por mostrar dismovilidad, aislamiento social y poca adherencia a los tratamientos. Distintas investigaciones han demostrado los efectos nocivos de la depresión en los adultos mayores, como aislamiento social, angustia, ansiedad, alteración cognitiva y alteración en la función, entre otras, y señalan la importancia de los ejercicios para ayudar en todas las variables 1,4.
La incorporación de un entrenamiento a largo plazo (4 meses) con actividades lúdicas y socialización obtuvo resultados positivos en la depresión, pasando de un estado de depresión a un estado de no depresión (tabla 4). Lo cual demuestra que la incorporación de actividades entretenidas y grupales ayudó a tener resultados beneficiosos, tanto en la depresión como en la disminución de la anteposición de cabeza y cuello.
La relación del entrenamiento con característica socializadora y lúdica con la depresión obtuvo un valor elevado (tabla 5); por ende, las distintas actividades realizadas vinculadas al estado anímico y al humor fueron significativas, concordando con los estudios relacionados con factores psicológicos y el ejercicio 2,5.
Se sugiere continuar investigando sobre esta área, específicamente en incorporar la variable dolor y riesgo de caída, para asociar directamente la postura de anteposición de cabeza y cuello con la depresión. Sumado a ello, incorporar instrumentos de evaluación de motivación intrínseca y extrínseca de los participantes para observar la adherencia al tratamiento.
Cabe señalar que este estudio presenta las siguientes limitaciones:
La evaluación se realizó al inicio y al final del entrenamiento; se deberían incorporar evaluaciones de proceso para ver el estado de avance y de significancia en las distintas etapas.
El estudio se realizó en adultos mayores vinculados al Club del Adulto Mayor, por ende, se podría incorporar otra población de adultos mayores para establecer un universo mayor.
CONCLUSIÓN
El entrenamiento de fuerza con característica socializadora y lúdica es efectivo en un 72 % sobre la disminución de la depresión en los adultos mayores con anteposición de cabeza y cuello. Se logró una disminución promedio de 3.6 puntos en la escala de depresión geriátrica, pasando desde un estado de depresión a un estado de no depresión posterior a los 4 meses de entrenamiento.