SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 issue4National telemedicine survey for neurologists during the COVID-19 pandemic in ColombiaThrombolysis for ischemic stroke in a reference hospital in Nariño - Colombia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Acta Neurológica Colombiana

Print version ISSN 0120-8748On-line version ISSN 2422-4022

Acta Neurol Colomb. vol.37 no.4 Bogotá Oct./Dec. 2021  Epub Dec 03, 2021

https://doi.org/10.22379/24224022386 

Artículos originales

Mortalidad por enfermedades cerebrovasculars en Colombia: 30 años de observación

Cerebrovascular diseases mortality in Colombia: 30 years of observation

Dustin Guerrero Agámez1 

Gustavo Pestaña Utria1 

Brayan Diaz Arrieta2  * 

Rusvelt Vargas Moranth3 

Nelson Alvis Guzmán4 

1 MD, Especialista en Neurología. Universidad Simón Bolívar. Barranquillla. Colombia

2 Economista. Grupo de Investigación en Economía de la Salud-Universidad de Cartagena. Cartagena. Colombia.

3 MD, MsC Salud Pública. Grupo de Investigación en Economía de la Salud-Universidad de Cartagena, Instituto Nacional de Cancerología. Bogotá. Colombia.

4 MD, MsC Salud Pública, PhD Economía de la Salud. Grupo de Investigación en Economía de la Salud-Universidad de Cartagena, ALZAK Foundation. Cartagena. Colombia.


RESUMEN

OBJETIVO:

Determinar el comportamiento de las tasas de mortalidad por enfermedades cerebrovasculares en Colombia durante el período 1985 a 2014.

MATERIALES Y MÉTODOS:

Se consolidaron las defunciones no fetales de las bases de datos de mortalidad del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) de 1985 a 2014, con los códigos de causa básica: 160-167, 169 (CIE-10) y 430-434, 436-438 (CIE-9). Se calcularon las tasas nacionales, regionales y departamentales (lugar de residencia), utilizando la población del periodo por grupos quinquenales de edad en cada uno de los seis quinquenios de 1985 a 2014. Las tasas fueron ajustadas por edad por el método directo.

RESULTADOS:

Fueron incluidos en el análisis 374.713 fallecidos. Las tasas estandarizadas por edad de mortalidad por 100.000 pasaron de 40,62 en 1985 a 1989, a 26,29 en 2010 a 2014. A medida que la edad avanza las tasas son mayores; las mayores tasas se encontraron en las regiones Andina y Pacífica con valores de 25,59 y 28,65 respectivamente, en 2010 a 2014.

Por departamentos se encontraron tasas superiores a las nacionales en Antioquia, Atlántico, Bogotá, Caldas, Huila, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Valle del Cauca y San Andrés y Providencia.

CONCLUSIONES:

Colombia sigue un patrón similar al de los países de altos ingresos, ya que, la tendencia de la mortalidad es a la disminución. Se encontraron tasas similares a otros estudios realizados en el país y otros lugares del mundo.

PALABRAS CLAVE: Colombia; Trastornos cerebrovasculares; Mortalidad (DeCS)

ABSTRACT

OBJECTIVE:

To determine the behavior of cerebrovascular mortality rates in Colombia during the period 1985 to 2014.

MATERIALS AND METHODS:

The mortality information was consolidated from the non-fetal deaths of the mortality databases of the Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) from 1985 to 2014. With the basic cause codes: 160-167, 169 (ICD-10) and 430-434, 436-438 (ICD-9. National, regional and department (residence place) rates were calculated, using the population for the period quinquennial groups from 1985 to 2014. The mortality rates were adjusted for the age by the direct method.

RESULTS:

374,713 deaths were included in the analysis. The age-standardized mortality rates per 100,000 went from 40.62 in 1985 to 1989 to 26.29 in 2010 to 2014. As age advances, the rates are higher; the highest rates were found in the Andina and Pacifica regions with values of 25.59 and 28.65 respectively, in 2010 to 2014. Findings by departments show that rates are higher than the national in Antioquia, Atlântico, Bogotá, Caldas, Huila, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Valle del Cauca, and San Andrés y Providencia.

CONCLUSIONS:

Colombia follows a similar pattern of the high-income countries, because the mortality trend is downward. Similar rates were found to other studies conducted in the country and other places in the world.

KEYWORDS: Colombia; Cerebrovascular Disorders; Mortality (MeSH)

INTRODUCCIÓN

Las enfermedades cerebrovasculares (ECV) representan la segunda causa de muerte a nivel mundial y la tercera de discapacidad. Entre 1990 y 2010 la incidencia disminuyó un 12% en países de ingresos alto (PIA) y aumentó 12% en los de ingresos medios y bajos (PIBM) 1. Además, las tasas de mortalidad disminuyeron significativamente tanto en PIAs (37%) como en PIBMs (20%) 2, por lo que se deben llevar a cabo acciones que disminuyan la presión arterial; tales como dejar de fumar y promover la actividad física, junto a una dieta saludable, pueden reducir hasta en 90% el riesgo de un Accidente Cerebrovascular (ACV) 3.

La incidencia de las ECV se ha incrementada en todo el mundo en un 25% entre adultos de 20 a 64 años, 4 y alrededor del 12% de los casos en países como la India ocurren en menores de 40 años 5. Paradójicamente, el aumento del riesgo de ECV y la mortalidad en los PIAs está relacionada con el aumento de las condiciones socioeconómicas 6. En aldeas rurales de China, mayores ingresos trajeron prosperidad, pero también mayor riesgo de ECV 7 , debido a que es probable que cuando ingresan nuevas riquezas a áreas previamente empobrecidas, ciertos comportamientos poco saludables son inicialmente adoptados 8 . También se han descrito diferencias por sexo 9,10, así como geográficas y étnicas. Por ejemplo, hay un exceso de mortalidad de 200 a 300% para afrodescendientes de 45 a 65 años en comparación con la población caucásica en Estados Unidos 11.

Según datos de 2015 del Observatorio Nacional de Salud de Colombia, las ECV fueron la tercera causa de muerte en el país para ambos sexos 12, provocando 23,47% de las muertes, con tendencia a la reducción en las tasas ajustadas del 22% 13. Así mismo, el número total de casos de ACV isquémico en mayores de 18 años, entre 2011 y 2015, fue de 75.905 14. Además, se registraron 32.557 muertes de ACV de tipo hemorrágico, con 83,21% del total de muertes, 55,2% de las cuales se presentaron en pacientes afiliados al régimen subsidiado 15.

Con el fin de planificar y formular estrategias sólidas de control de la mortalidad por enfermedades cerebrovasculares fundamentadas en bases científicas, las autoridades necesitan un conocimiento correcto y completo de estas defunciones. Además, debido al poco tratamiento de los datos, no hay información amplia del comportamiento de este tipo de mortalidad para Colombia, sino estudios que muestran periodos de tiempo más cortos 16, por lo que el análisis de mortalidad es uno de los pilares para conocer este padecimiento. Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo del presente estudio es determinar el comportamiento de las tendencias en las tasas de mortalidad por ECV en Colombia durante el período 1985 a 2014.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se llevó a cabo un estudio descriptivo longitudinal. La información de mortalidad por enfermedades cerebrovasculares en el país tanto en el orden nacional como departamental, se obtuvo de las bases de datos oficiales de mortalidad del DANE anonimizadas, unidas mediante la opción "Fundir Archivos / Agregar Casos" del programa SPSS V 24, y analizadas mediante este software y Epidat 3.1. Las bases fueron ajustadas a un mismo estándar, considerando las categorías y las variables presentes en cada período. Se incluyeron solamente las defunciones no fetales. Se seleccionaron los códigos de causa básica: I60-I67, I69 para CIE10 y 430-434, 436-438 para CIE9.

De 1979 a 1991 las bases de datos contaban con 14 variables; de 1992 a 1996 con 17; en 1997 con 18 variables; de 1998 a 2007, 48 variables; y de 2008 a 2014 con 69 variables, con variaciones en los indicadores, las cuales fueron ajustadas de la siguiente manera:

- De 1979 a 1997: el área donde ocurrió la defunción tenía tres categorías, mientras que para 1998 a 2014, fueron cuatro. La acción tomada fue: en las bases de 1998 a 2014, convertir 2 y 3 en "Resto", y transformar 9 en 3 "Sin información" (anexo 1).

- Para la edad, durante 1979 a 1997 se tenían 25 categorías; para 1998 a 2007, 26; y para 2008 a 2014, 29. La acción que se llevó a cabo fue recodificar a la mínima expresión, correspondiente a la de los primeros años (1979 a 1997), de la siguiente manera (anexo 2):

- De 1998 a 2007: 04 y 03 se transformaron en 03 del primer grupo, y a partir de 05 a todos los códigos se les restó 1 para quedar homologados. Por ejemplo, 05 en 04, 06 en 05 y así sucesivamente.

- De 2008 a 2014: 00 se unió a 01 en menores de un día. 04 y 03 se transformaron en 03 del primer grupo. A partir de 05 a todos los códigos se les restó 1 para quedar homologados. Por ejemplo, 05 en 04, 06 en 05 y así sucesivamente.

- El estado conyugal tenía 5 categorías en las bases de 1979 a 1997; 6 categorías de 1998 a 2007; y 7 de 2008 a 2014. Para homologar, en las bases de datos de 1998 a 2007, 5 se unió a 4, y 9 se transformó en 5; y en las bases de 2008 a 2014, 1, 2 y 3 se recodificaron en 4, 4 en 3, 5 en 1, 6 en 2, y 9 en 5 (anexo 3).

- Con respecto al nivel educativo, esta variable estuvo presente de 1998 en adelante; y para 1998 a 2007 tenía9 categorías, mientras que para 2008 a 2014 tuvo 14. Para homologar las categorías, en las bases de 1998 a 2007, 2 y 3 se transformaron en "primaria" (2), 4 y 5 se recodificaron en "secundaria (3), 6 y 7 en "superior" (4), 8 en "ninguno" (5) y 9 en 6. De 2008 a 2014, 6, 5 y 4 se sumaron a 3, de 7 a 12 se recodificaron en 4; 13 en 5; y 99 en 6 (anexo 4).

- De 1979 a 1991 no se registraba la variable "Área de residencia habitual". Apareció en 1992 y hasta 1997 tuvo 3 categorías; para 1998 hasta 2014 tuvo 4 categorías y se llevaron a cabo las siguientes recodificaciones en este grupo: 2 y 3 se transformaron en "Resto" (2) y 9 en 3 (anexo 5).

- La variable "Régimen de afiliación" empezó a captarse en el año 1998, con 7 categorías que se transformaron en 6 a partir de 2008, por lo cual se hicieron los siguientes cambios en el grupo de 2008 a 2014: 3 y 4 en 5, y 5 en 3 (anexo 6).

- El sitio de la defunción cambió a partir de 1998, por lo que los datos de los años 1998 a 2014 fueron recodifica-dos así: 2 en 1, 3 en 2; 4, 5 y 6 en 3, y 9 en 4 (anexo 7).

Anexo 1 Códigos de área de residencia 

1979 a 1997 1998 a 2014
1= Cabecera municipal 1= Cabecera municipal
2= Resto 2 = Centro poblado (Inspección, corregimiento o caserío)
3= Sin información 3 = Rural disperso
9 = Sin información

Fuente: DANE, 2019

Anexo 2 Códigos de edad 

1979 a 1997 1998 a 2007 2008 a 2014
00 = Menor de una hora
01 = Menores de un día 01 = Menores de un día 01 = Menores de un día
02 = de 1 a 6 días 02 = De 1 a 6 días 02 = De 1 a 6 días
03 = de 7 a 29 días 03 = De 7 a 27 días 03 = De 7 a 27 días
04 = de 1 a 5 meses 04 = De 28 a 29 días 04 = De 28 a 29 días
05 = 6 a 11 meses 05 = De 1 a 5 meses 05 = De 1 a 5 meses
06 = de un año 06 = De 6 a 11 meses 06 = De 6 a 11 meses
07 = de 2 a 4 años 07 = De un año 07 = De 1 año
08 = de 5 a 9 años 08 = De 2 a 4 año 08 = De 2 a 4 años
09 = de 10 a 14 años 09 = De 5 a 9 años 09 = De 5 a 9 años
10 = de 15 a 19 años 10 = De 10 a 14 años 10 = De 10 a 14 años
11 = de 20 a 24 años 11 = De 15 a 19 años 11 = De 15 a 19 años
12 = de 25 a 29 años 12 = De 20 a 24 años 12 = De 20 a 24 años
13 = de 30 a 34 años 13 = De 25 a 29 años 13 = De 25 a 29 años
14 = de 35 a 39 años 14 = De 30 a 34 años 14 = De 30 a 34 años
15 = de 40 a 44 años 15 = De 35 a 99 años 15 = De 35 a 39 años
16 = de 45 a 49 años 16 = De 40 a 44 años 16 = De 40 a 44 años
17 = de 50 a 54 años 17 = de 45 a 49 años 17 = De 45 a 49 años
18 = de 55 a 59 años 18 = de 50 a 54 años 18 = De 50 a 54 años
19 = de 60 a 64 años 19 = de 55 a 59 años 19 = De 55 a 59 años
20 = de 65 a 69 años 20 = de 60 a 64 años 20 = De 60 a 64 años
21 = de 70 a74 años 21 = de 65 a 69 años 21 = De 65 a 69 años
22 = de 75 a 79 años 22 = de 70 a74 años 22 = De 70 a 74 años
23 = de 80 a 84 años 23 = de 75 a 79 años 23 = De 75 a 79 años
24 = de 85 y más años 24 = De 80 a 84 años 24 = De 80 a 84 años
25 = Edad desconocida 25 = De 85 y más 25 = De 85 a 89 años
26 = Edad desconocida 26 = De 90 a 94 años
27 = De 95 a 99 años
28 = De 100 años y más
29 = Edad desconocida

Fuente: DANE, 2019

Anexo 3 Códigos de estado civil 

1979 a 1997 1998 a 2007 2008 a 2014
1 = Soltero 1 = Soltero 1= No estaba casado(a) y llevaba dos o más años viviendo con su pareja
2 = Casado 2 = Casado 2= No estaba casado(a) y llevaba menos de dos años viviendo con su pareja
3 = Viudo 3 = Viudo 3= Estaba separado(a), divorciado(a)
4 = En unión libre, divorciado y otro 4 = En unión libre 4= Estaba viudo(a)
5 = Sin información 5 = Separado o divorciado 5= Estaba soltero(a)
9 = Sin información 6= Estaba casado(a)
9= Sin información

Fuente: DANE, 2019

Anexo 4 Códigos de nivel educativo 

1998 a 2007 2008 a 2014
1 = Preescolar 1 = Preescolar
2 = Primaria completa 2 = Básica primaria
= Primaria incompleta 3 = Básica secundaria
4 = Secundaria completa 4 = Media académica o clásica
5 = Secundaria incompleta 5 = Media técnica
6 = Universitaria completa 6 = Normalista
7 = Universitaria incompleta 7 = Técnica profesional
8 = Ninguno 8 = Tecnológica
9 = Sin información 9 = Profesional
10 = Especialización
11 = Maestría
12 = Doctorado
13 = Ninguno
99 = Sin información

Fuente: DANE, 2019

Anexo 5 Código de área de residencia 

1992 a 1997 1998 a 2014
1 = Cabecera 1 = Cabecera municipal
2 = Resto 2 = Centro poblado (Inspección, corregimiento o caserío)
3 = Sin información 3 = Rural disperso
9 = Sin información

Fuente: DANE, 2019

Anexo 6 Códigos de régimen de salud 

1998 a 2007 2008 a 2014
1 = Contributivo 1 = Contributivo
2 = Subsidiado 2 = Subsidiado
3 = Vinculado 3= Excepción
4 = Particular 4= Especial
5 = Otro 5= No asegurado
6 =Ignorado 9= Sin información
9 = Sin información

Fuente: DANE, 2019

Anexo 7 Códigos de sitio de defunción 

1979 a 1997 1998 a 2014
1 = Hospital o Clínica 1 = Hospital/clínica
2 = Casa 2 = Centro/puesto de salud
3 = Otro sitio 3 = Casa/domicilio
4 = Sin información 4 = Lugar de trabajo
5 = Vía pública
6 = Otro
9 = Sin información.

Fuente: DANE, 2019

El listado completo de variables según estructuras similares de bases de datos se aprecia en el anexo 8.

Anexo 8 Variables de las bases de datos de mortalidad del DANE 

Variable 1979 a 1991 1992 a 1996 1997 1998 a 2007 2008 a 2014
Departamento donde ocurrió la defunción X X X X X
Municipio donde ocurrió la defunción X X X X X
Área donde ocurrió la defunción X X X X X
Código de la institución prestadora de salud 0 0 0 X X
Nombre de la institución de salud 0 0 0 X X
Tipo de defunción 0 0 0 X X
Año en que ocurrió la defunción X X X X X
Mes en que ocurrió la defunción X X X X X
Hora en que ocurrió la defunción 0 0 0 0 X
Minutos en que ocurrió la defunción 0 0 0 0 X
Sexo del fallecido X X X X X
Agrupación de edades X X X X X
Agrupación de edades por seis grandes grupos 0 X X X X
Estado conyugal del fallecido X X X X X
Nivel educativo del fallecido 0 0 0 X X
Ultimo año o grado aprobado por el fallecido 0 0 0 0 X
La ocupación pudo ser causa o estar asociada con la defunción 0 0 0 0 X
Accidente de trabajo o enfermedad profesional 0 0 0 0 X
País de residencia habitual del fallecido, cuando residía en un país diferente a Colombia 0 0 0 X X
Departamento de residencia habitual del fallecido X X X X X
Municipio de residencia habitual del fallecido X X X X X
Área de residencia habitual del fallecido 0 X X X X
Régimen de seguridad social del fallecido 0 0 0 X X
Entidad Administradora en Salud, a la que pertenecía el fallecido 0 0 0 0 X
Nombre de la administradora 0 0 0 0 X
Probable manera de muerte 0 0 X X X
Probable manera de muerte (violenta) 0 0 0 X X
Sitio de la defunción X X X X X
Otro sitio, ¿cuál? 0 0 0 0 X
Departamento de ocurrencia del hecho cuando es muerte violencia 0 0 0 0 X
Municipio de ocurrencia del hecho cuando es muerte violencia 0 0 0 X X
Como determino la causa de muerte 0 0 0 X X
¿Recibió asistencia médica durante el proceso que lo llevo a la muerte? 0 0 0 X X
Tiempo de permanencia en el municipio donde murió 0 X X 0 0
Causa Directa: Código de la causa de defunción informada en el renglón a) 0 0 0 X X
Código de la segunda causa de defunción informada en el renglón a) 0 0 0 0 X
Causas Antecedentes1: Código de la causa de defunción informada en el renglón b) 0 0 0 X X
Código de la segunda causa de defunción informada en el renglón b) 0 0 0 0 X
Causas Antecedentes2: Código de la causa de defunción informada en el renglón c) 0 0 0 X X
Código de la segunda causa de defunción informada en el renglón c) 0 0 0 0 X
Causas Antecedentes3: Código de la causa de defunción informada en el renglón d) 0 0 0 X X
Código de la segunda causa de defunción informada en el renglón d) 0 0 0 0 X
Otros estados patológicos importantes Código de la causa de defunción informada en II. 0 0 0 X X
Causa básica de la defunción a 4 dígitos X X X X X
Código de la causa de defunción informada en Muerte Sin Certificación medica 0 0 0 X X
Profesión de quien certifica la defunción 0 0 0 0 X
Certificación médica X X X X X
Causa agrupada con base en la Lista 6/67 de la OPS (CIE-10) 0 0 0 X X
Causa básica agrupada con base en la Lista 105 Colombia X X X X X

Fuente: DANE, 2019

Se utilizó la población anual estimada por el DANE para el periodo 1985-2014 distribuida por área y grupos quinquenales de edad a partir de las proyecciones nacionales y departamentales 17. Para calcular las tasas departamentales se utilizó toda la población del periodo por grupos quinquenales de edad en cada uno de los seis quinquenios de 1985 a 2014. Al ser quinquenal el conteo, se sumó la población de los cinco años correspondientes a cada quinquenio.

Para calcular las tasas y las razones de mortalidad se utilizó como unidad geográfica el lugar de residencia habitual (departamento) reportado en los registros oficiales de los certificados de defunción, independiente del lugar de ocurrencia. Esta información corresponde a las unidades político-administrativas del país, que incluyen el Distrito Capital y 32 departamentos.

En cuanto a las tasas de mortalidad, se emplearon las defunciones ocurridas durante cada uno de los quinquenios del período 1985 a 2014, en total 175.796 fallecimientos. Los ajustes realizados a la información para la base completa de mortalidad incluyeron la imputación del departamento de residencia por el de ocurrencia en las muertes sin información sobre lugar habitual de residencia (0,5%). Según lo sugieren Rodríguez-García et al., 18 se excluyeron los casos que residían en el extranjero y las muertes sin información para un total de 175.796.

Se calcularon las tasas crudas de mortalidad (TC) por 100.000 años-persona a nivel nacional y por cada uno de los departamentos del país, de la siguiente manera:

Donde n kj corresponde al número de muertes por enfermedades cerebrovasculares k, en el departamento j;pj el total de la población durante el periodo en el departamento j.

Las TC se ajustaron por edad (TEE) mediante el método directo. Se utilizó la población mundial de referencia (Población Segi) 19. La TAE para la mortalidad por enfermedades cerebrovasculares en el departamento se calculó de la siguiente forma:

i corresponde a los grupos de edad específicos; pi es la proporción de población de referencia en el grupo de edad específico i; y, t jk se refieren a la TC por enfermedades cerebrovasculares transporte de motor y secuelas k en el departamento j, para el grupo de edad específico i (casos observados/años persona).

Se calcularon las tasas de mortalidad para las regiones colombianas, agrupando los departamentos de la siguiente manera, considerando la sumatoria de los casos de cada uno como unidades de análisis:

  • - Andina: Antioquia, Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Huila, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima y Bogotá DC.

  • - Caribe: Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, San Andrés y Providencia y Sucre.

  • - Pacífica: Cauca, Chocó, Nariño y Valle del Cauca.

  • - Orinoquía: Arauca, Casanare, Meta y Vichada.

  • - Amazonía: Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo y Vaupés.

RESULTADOS

En el transcurso de los 30 años observados se presentaron 374.713 defunciones por enfermedades cerebrovasculares en Colombia. Se presentó un crecimiento significativo desde el primer quinquenio (1985 a 1989), creciendo hasta su punto máximo en el quinto (2005 a 2009). En el último quinquenio (2010 a 2014) se encontró una reducción en el porcentaje de muertes, un 1% menos que el anterior. Relacionando la totalidad de las muertes, los porcentajes de muertes por ECV fueron similares al comportamiento del total de fallecidos siendo casos como el quinquenio 3 (1995 a 1999) y el quinquenio 5 (2005 a 2009) mayores al porcentaje de muertes totales por un 1% (tabla 1 y anexo 9).

Tabla 1 Mortalidad por enfermedades cerebrovasculares en Colombia durante el período 1985 a 2014. 

Quinquenio N° muertes por ECV Total, de muertes % muertes Población en el período TC TEE / IC95%
1985 a 1989 50.588 760.011 6,7 160.553.213 31,51 46,62 44,3-49
1990 a 1994 53.179 823.335 6,5 177.542.545.00 29,95 40,76 38,7-43
1995 a 1999 63.125 873.071 7,2 193.091.179.00 32,69 40,41 38,4-42
2000 a 2004 68.355 952.261 7,2 206.655.376.00 33,08 36,68 34,9-39
2005 a 2009 70.386 969.648 7,3 219.651.456.00 32,04 31,72 30,1-33
2010 a 2014 69.080 1.009.225 6,8 232.918.884.00 29,66 26,29 25-28
Total 374.713 5.387.551 7,0 1.190.412.653.00

Fuente: DANE, 2019; TC: Tasa cruda x 100.000; TEE: Tasa Estandarizada por Edad x 100.000

Fuente: Tabla 1

Anexo 9 Tasas crudas y ajustadas de mortalidad por Enfermedades Cerebrovasculares en Colombia durante el período 1985 a 2014 

Las TC de mortalidad por 100.000 presentan oscilaciones entre 29,6 y 33, siendo la menor en el último quinquenio observado. Ahora, en el caso de las TEE, estas presentan una disminución a partir del quinquenio numero 3 (1995 a 1999) con una TEE por 100.000 de 40,41, llegando al mínimo en el último con 26,29; lo cual demuestra una reducción considerable de la mortalidad por ECV.

La "Cabecera municipal" mantiene el mayor porcentaje de muertes en el "Área de ocurrencia". Se observa un aumento a partir del 2000 al 2004, siendo mayor por 3,7% en 2010 a 2014. Pero, se debe tener en cuenta la relación inversa que tiene esta con el "Resto" de muertes, ya que, el aumento de defunciones en la cabecera municipal se observó como una disminución en el resto de áreas de ocurrencia, y también el margen de datos sin información llego al 0% en el último quinquenio.

En cuanto al sitio de defunción, el porcentaje de defunciones en "Hospitales o clínicas" resulto ser similar al de aquellas en "Casa" de 1985 a 1989 y 1990 a 1994. No obstante, esto cambió de manera sustancial a partir de 1995, debido a que los porcentajes diferían en 19% aumentando las defunciones en "Hospitales o clínicas" y disminuyendo aquellas en "Casa". Esta tendencia a la disminución de las defunciones en "Casa" se observó hasta 2010 a 2014, siendo la diferencia observada en cuanto al porcentaje de defunciones en "Hospitales o clínicas", y las defunciones en casa del 55%. La variable "Otro sitio" presento disminución hasta el final con un valor del 1,5%, lo mismo sucedió con el caso de "Sin información" llegando a un valor del 0,1%.

La tabla 2 muestra que aquellas personas cuyo estado civil era "Casado" presentaron la mayoría de las muertes hasta 2005 a 2009, debido a que los porcentajes de "Viuda" se incrementaron considerablemente hasta llegar al 30% de las defunciones. Asimismo, las defunciones de personas con estado civil "Soltero" presentaron un comportamiento constante desde el año 2000. Los casos de "Unión libre, divorciado y otro" presentaron un crecimiento acelerado comparando 1985 a 1989 con un valor del 2,1% llegando al 15,1% en el 2010 a 2014.

Tabla 2 Distribución de la mortalidad por enfermedades cerebrovasculares según variables sociodemográficas por sexo durante el período 1985 a 2014, por quinquenio 

Variables sociodemográficas Quinquenio
1985a1989 (n=50.588)% 1990a1994 (n=53.179)% 1995a1999 (n=63.125)% 2000a2004 (n=68.355)% 2005a2009 (n=70.386)% 2010a2014 (n=69.080)%
Área de ocurrencia Cabecera municipal 91,2 91,5 91,0 91,5 93,6 94,7
Resto 8,0 7,5 7,8 S,2 6,3 5,2
Sin información 0,8 0,9 1,3 0,4 0,1 0,0
Sitio de la defunción Hospital o clínica 46,1 49,2 56,4 60,5 67,5 77,1
Casa 46,6 43,2 37,4 36,5 29,9 21,2
Otro sitio 3,3 3,1 2,7 2,6 2,3 1,5
Sin información 4,0 4,5 3,5 0,3 0,3 0,1
Estado civil Soltero 23,0 21,0 16,7 14,0 14,2 14,0
Casado 45,1 43,8 39,2 35,4 30,9 27,2
Viudo 25,9 26,1 26,2 27,6 28,4 30,0
En unión libre, divorciado y otro 2,1 4,2 8,2 12,0 14,2 15,1
Sin información 3,9 5,0 9,6 11,0 12,4 13,7
Nivel educativo Preescolar 0,0 0,0 0,1 0,2 0,3 1,3
Primaria 0,0 0,0 18,0 44,5 43,7 41,5
Secundaria 0,0 0,0 3,8 10,2 11,3 11,1
Superior 0,0 0,0 0,9 2,4 3,0 3,5
Ninguno 0,0 0,0 6,3 16,6 16,4 17,6
Sin información 100,0 100,0 70,7 25,4 25,0 24,9
Régimen de salud Contributivo 0,0 0,0 10,6 32,2 36,4 37,4
Subsidiado 0,0 0,0 11,1 33,1 43,4 52,0
Vinculado 0,0 0,0 7,7 20,2 13,4 6,5
Particular 0,0 0,0 8,4 8,4 1,3 0,0
Otro 0,0 0,0 0,0 2,0 1,6 3,2
Ignorado 0,0 0,0 0,0 0,9 1,8 0,0
Sin información 100,0 100,0 62,2 3,2 2,1 0,9
Sexo Masculino 45,9 46,1 46,4 45,6 45,8 46,1
Femenino 54,1 53,9 53,6 54,4 54,2 53,9

Fuente: DANE, 2019

Todas las categorías de la variable "Nivel educativo" presentaron 0 casos en los dos primeros quinquenios que van desde el 1985 al 1994, y del 1995 a 1999. La categoría "Sin información" tuvo la mayoría de los casos con un 70,7%, y a partir de 2000 a 2004 bajó al 25,4%; los valores de los quinquenios siguientes se mantuvieron constantes y poco variables. "Primaria" presentó un aumento considerable de casos a partir de 2000 a 2004, debido a que de un 18% en el quinquenio anterior pasó al 44,5% en este. Se observó una pequeña disminución en los quinquenios siguientes. En el caso de "Preescolar", se encontró un aumento con el pasar de los años, comportamiento similar en la categoría "Superior" pero en mayor cuantía. Por último, aquellas personas con "Ninguno" también aumentaron considerablemente en comparación de 1995 a 1994, debido a que la cantidad de defunciones aumento casi el triple, pero se mantuvo con un crecimiento constante a partir de 2000 a 2004 (tabla 2).

En el "Régimen de salud" se destaca 1995 a 1999, pues fue el quinquenio con menor cantidad de vinculados a regímenes de salud, dado que los casos "Sin información" predominaron. A partir de 2000 a 2004 se encontró que los casos "Sin información" disminuyeron en gran medida, que además aumentaron aquellos pertenecientes a "Contributivo" y "Subsidiado", y disminuyeron los "Vinculados" y "Particulares". En general, en estos tres últimos quinquenios el régimen "Subsidiado" fue aquel con mayor cantidad de casos, seguido por el "Contributivo" y por último el "Vinculado". Finalmente, cabe destacar que el régimen "Particular" desapareció en 2010 a 2014 (tabla 2).

El "Sexo femenino" tiene mayor cantidad de defunciones en todos los quinquenios para el "Régimen de salud", con un valor promedio de 54% en todos los quinquenios. El masculino por su parte, se mantuvo en el 46%. Todas las categorías mantuvieron la misma tendencia en el "Régimen de salud" (tabla 2).

La tendencia de la mortalidad por enfermedades cerebrovasculares es directamente proporcional a la edad, siendo que los grupos de 50 años en adelante son los que tienen mayores tasas por 100.000 habitantes. También se destaca que con el pasar de los quinquenios las defunciones han disminuido, como se observa en la figura 1 el quinquenio cuya línea de tendencia está por debajo del resto es el 2010 a 2014 (figura 1 y anexo 10).

Fuente: DANE, 2019

Figura 1 Tasas de mortalidad por ECV según grupos de edad, durante el período 1985 a 2014, por quinquenio 

Anexo 10 Tasas crudas de mortalidad por enfermedades cerebrovasculares según grupos de edad, durante el período 1985 a 2014, por quinquenio 

1985 a 1989 1990 a 1994 1995 a 1999 2000 a 2004 2005 a 2009 2010 a 2014
Edad Población * Tasa ** Población * Tasa ** Población * Tasa ** Población * Tasa ** Población * Tasa ** Población * Tasa **
0 a 4 291 21.264.844 1,37 193 22.839.132 0,85 227 23.126.323 0,98 208 22.207.397 0,94 192 21.521.857 0,89 183 21.464.955 0,85
5 a 9 93 19.435.049 0,48 70 20.915.492 0,33 64 22.317.169 0,29 71 22.715.750 0,31 62 22.040.226 0,28 76 21.392.651 0,36
10 a 14 118 17.638.260 0,67 119 19.230.599 0,62 111 20.611.832 0,54 104 21.954.843 0,47 112 22.415.226 0,5 135 21.806.626 0,62
15 a 19 272 16.884.720 1,61 229 17.385.839 1,32 217 18.778.725 1,16 149 20.028.399 0,74 177 21.398.283 0,83 189 21.953.256 0,86
20 a 24 344 16.167.085 2,13 311 16.511.287 1,88 294 16.784.511 1,75 262 18.001.954 1,46 249 19.282.422 1,29 251 20.814.964 1,21
25 a 29 489 14.008.416 3,49 461 15.759.165 2,93 393 15.895.075 2,47 312 16.010.909 1,95 302 17.316.265 1,74 345 18.748.985 1,84
30 a 34 629 11.381.736 5,53 622 13.641.471 4,56 555 15.215.349 3,65 382 15.228.410 2,51 428 15.449.882 2,77 414 16.869.436 2,45
35 a 39 936 9.120.453 10,26 1 11.082.740 9,17 883 13.210.544 6,68 513 14.694.681 3,49 556 14.798.561 3,76 641 15.105.364 4,24
40 a 44 1 7.215.271 17,74 1 8.890.187 14,33 1 10.755.626 12,15 877 12.839.605 6,83 985 14.382.509 6,85 1.117 14.510.186 7,7
45 a 49 2 6.100.361 32,19 2 7.026.958 25,87 2 8.633.186 23,29 1.510 10.467.663 14,43 1.624 12.573.059 12,92 1.771 14.101.981 12,56
50 a 54 3 5.347.413 51,20 3 5.898.481 44,62 4 6.797.570 55,71 5.366 8.371.097 64,1 4.434 10.194.341 43,49 2.786 12.284.018 22,68
55 a 59 4 4.555.386 79,25 3 5.089.855 65,46 4 5.629.030 65,52 3.535 6.525.495 54,17 3.660 8.072.823 45,34 3.675 9.861.387 37,27
60 a 64 5 3.965.049 116,54 5 4.237.461 117,19 5 4.753.806 109,66 5.145 5.304.066 97 4.483 6.186.028 72,47 4.576 7.672.635 59,64
65 a 69 6 3.122.749 182,47 6 3.540.417 160,63 7 3.823.083 186,73 6.775 4.348.841 155,79 6.485 4.880.342 132,88 5.665 5.722.631 98,99
70 a 74 7 2.091.492 331,49 7 2.632.780 282,48 8 3.000.052 280,86 9.315 3.325.769 280,09 8.838 3.830.341 230,74 8.174 4.273.076 191,29
75 a 79 7 1.284.744 582,22 8 1.585.180 499,63 10 2.074.381 469,59 10.275 2.449.944 419,4 11.265 2.616.831 430,48 10.397 3.180.084 326,94
80 y + 13 970 1.349,43 15 1.275.501 1.183,22 19 1.684.917 1.131,75 23.556 2.180.553 1.080,28 26.534 2.692.460 985,49 28.685 3.156.649 908,72
Total 51 160.553.213 31,51 53 177.542.545 29,95 63 193.091.179 32,69 68.355 206.655.376 33,08 70.386 219.651.456 32,04 69.080 232.918.884 29,66

Fuente: DANE 2019; * En riesgo; TC: Tasa Cruda x 100.000

En general todas las regiones a la larga tienen una tendencia a la disminución de las TEE, pero de quinquenio a quinquenio se observan comportamientos distintos por región. Como en el caso de la región Andina; se encuentran alzas y bajas, pero al final la tendencia es la misma, pero en diferente cuantía. Por otro lado, la región Orinoquía tuvo tasas que al comienzo se elevaron, pero posteriormente retomaron la tendencia nacional. Adicionalmente, la región Amazónica inició con valores de 25,72 por 100.000 habitantes, y terminó el periodo de observación con 17,92. Así mismo, la región Caribe tuvo un comportamiento similar a la región Orinoquia, ya que se elevó hasta su punto máximo en 2005 a 2009 con 30,5, pero a continuación, en 2010 a 2014, la tendencia fue a disminuir la baja. Por último, la región Pacífica tuvo el comportamiento más constante, pues estuvo entre 33,91 y 36,81 en general durante todos los quinquenios (tabla 3 y anexo 11).

Tabla 3 Mortalidad por enfermedades cerebrovasculares en Colombia durante el período 1985 a 2014, por regiones. 

Quinquenio Región
Andina Caribe Pacífica Orinoquia Amazonía
No TEE No TEE No TEE No TEE No TEE
(IC95%) (IC95%) (IC95%) (IC95%) (IC95%)
1985a1989 32.223 51,22 (48,7-54) 7.060 31,35 (29,9-33) 10.146 49,98 (47,7-52) 723 24,89 (236-6) 436 25,72 (24,4-27)
1990 a 1994 33.465 44,04 (41,8-46) 8.317 33,39 (31,7-35) 10.197 41,86 (39,8-44) 771 24,24 (23-25) 429 21,48 (20,4-23)
1995a 1999 39.161 42,93 (40,8-45) 9.715 32,43 (30,8-34) 12.524 43,24 (41,1-45) 1.194 33,02 (31,4-35) 531 22,08 (21-23)
2000 a 2004 40.471 37,07 (35,2-39) 12.769 35,60 (33,8-37) 12.978 38,13 (36,2-40) 1.535 35,73 (33,9-38) 602 21,38 (20,3-22)
2005 a 2009 40.997 31,47 (29,9-33) 14.261 33,39 (31,7-35) 12.796 31,8 (30,3-33) 1.668 31,62 (30-33) 664 19,80 (18,8-21)
2010 a 2014 39.491 25,59 (24,3-27) 13.399 26,48 (25,2-28) 13.539 28,65 (27,2-30) 1.943 29,69 (28,2-31) 708 17,92 (17-19)

Fuente: DANE, 2019; TEE: Tasa ajustada por edad x 100.000

Fuente: tablas 1 y 3

Anexo 11 Mortalidad por enfermedades cerebrovasculares en Colombia durante el período 1985 a 2014, por regiones 

Con base en la información obtenida por la tabla 4, se puede decir que en general se presenta un comportamiento distinto en cada departamento. Sin embargo, todos los departamentos cierran con una tendencia a la disminución de la mortalidad, pero se pueden catalogar entre aquellos que mantuvieron tasas por encima de las nacionales y los que presentaron tasas por debajo de estas. En la primera categoría, están los departamentos que concentran la mayoría de la población colombiana; tal como Antioquia, que mantiene TEE por 100.000 habitantes superiores en los primeros 4 quinquenios. A partir del quinto, las defunciones están por debajo de las tasas nacionales; Atlántico, por su parte, siempre permanece por encima de las tasas nacionales, así como Bogotá, Santander, Valle del Cauca y Huila. Se destaca que las diferencias en cuanto a las tasas en general son mayores los primeros quinquenios, ya que, al final se acercan mucho a las nacionales.

Tabla 4 Mortalidad por enfermedades cerebrovasculares en Colombia durante el período 1985 a 2014, por departamentos 

Departamento Quinquenio
1985a1989 1990a1994 1995a1999 2000a2004 2005a2009 2010a2014
TEE TEE TEE TEE TEE TEE
Antioquia 7.614 55,42 7.529 43.82 8.589 50,21 8.723 41,21 8.950 29.18 8.673 23,86
Atlántico 2.580 45,01 3.160 47.29 3.558 45,47 4.071 44,13 4.538 41,65 3.893 30,42
Bogotá 8.587 61,19 9.946 71.08 10.954 51,48 11.295 42,89 11.706 35,38 11.625 28,36
Bolívar 1.755 43,64 2.075 40.82 2.178 34,86 2.728 35,86 2.756 30,38 2.531 23,47
Boyacá 1.914 40,87 1.857 33.88 2.431 38,61 2.729 37,45 2.724 33,30 2.444 26,56
Caldas 1.815 56,66 1.685 44.16 2.144 47,92 2.059 39,18 1.780 25,50 1.712 24,36
Caquetá 317 43,21 327 34.48 364 31,24 392 28,64 471 28,82 451 23,83
Cauca 1.336 40,86 1.106 28.04 1.363 28,17 1.430 25,12 1.468 22,43 1.356 17,74
Cesar 377 20,95 453 21.38 525 21,07 1.010 34,16 1.106 31,33 1.052 24,86
Córdoba 783 25,20 856 21.33 1.224 24,60 1.907 31,96 2.261 31,99 2.569 30,99
Cundinamarca 3.093 45,40 2.861 36.11 2.761 29,76 2.537 22,94 2.724 20,96 2.606 17,27
Chocó 224 21,23 234 19.11 360 27,31 671 45,28 569 36,22 434 23,95
Huila 1.401 66,90 1.242 45.92 1.529 44,54 1.726 40,67 1.709 33,90 1.647 28,13
La guajira 168 15,18 221 16.43 249 14,49 259 12,06 354 13,13 374 10,80
Magdalena 723 27,84 713 23.08 957 26,54 1.417 32,87 1.719 33,58 1.540 25,68
Meta 588 30,02 598 28.95 861 38,08 1.065 39,69 1.125 33,90 1.359 32,62
Nariño 929 21,79 956 18.98 1.377 22,88 1.941 27,25 2.020 24,24 2.381 24,58
N. de Santander 1.296 37,97 1.483 37.40 1.977 42,55 2.039 38,08 2.195 35,80 2.120 29,83
Quindío 728 49,38 706 38.91 994 44,46 1.039 38,81 1.029 31,45 1.053 27,69
Risaralda 1.299 55,61 1.387 46.00 1.740 47,40 1.755 40,52 1.814 35,01 1.770 28,78
Santander 2.706 49,52 2.978 44.97 3.590 44,85 3.991 41,68 3.865 34,77 3.569 27,84
Sucre 609 31,10 786 32.73 909 31,30 1.261 37,42 1.434 36,02 1.356 29,21
Tolima 1.770 33,80 1.791 30.08 2.452 36,34 2.578 34,36 2.501 29,67 2.272 23,76
Valle del Cauca 7.657 65,10 7.901 55.70 9.424 55,98 8.936 45,10 8.739 36,90 9.368 33,28
Arauca 76 21,42 108 25.40 182 33,55 227 34,90 217 27,83 250 26,67
Casanare 51 10,10 61 10.62 140 19,71 229 27,43 302 30,21 315 26,27
Putumayo 68 11,45 74 10.19 99 11,75 114 12,01 102 8,90 158 11,90
San Andrés y Providencia 65 55,60 53 34.95 115 61,22 116 48,14 93 33,07 84 24,87
Amazonas 20 39,30 14 23.40 30 38,16 22 24,11 35 33,05 33 27,12
Guainía 5 10,52 3 8.82 8 16,68 11 16,16 16 19,81 27 28,18
Guaviare 25 28,63 9 10.77 27 23,51 53 38,44 30 17,70 29 13,64
Vaupés 1 2,57 2 3.77 3 5,11 10 12,93 10 10,91 10 8,11
Vichada 8 16,13 4 4.68 11 12,75 14 15,74 24 20,49 19 11,78

Fuente: DANE, 2019

TEE: Tasa ajustada por edad x 100.000

Entre los departamentos que tuvieron tasas de mortalidad inferiores a las nacionales, se encuentra Vichada; que al comienzo de la serie de estudio presentó una disminución considerable de TEE de 16,13 por 100.000 habitantes a 4,9, pero después de eso toma una tendencia al alza que merma en el quinquenio 2005 a 2009. Vaupés, por su parte, se encuentra por debajo de las tasas nacionales, con valores máximos en el quinquenio de 2000 a 2004, que tienden a la baja con el quinquenio siguiente. Tolima se encuentra relativamente cercano a las tasas nacionales, pero encuentra su mayor diferencia en 1990 a 1994. Por su parte, Guaviare presenta una alta volatilidad en las tasas, debido a que hay quinquenios con valores por debajo de los nacionales como en 1990 a 1994, pero, en otros momentos como 2000 a 2004, estas por poco superan las tasas nacionales. Guainía, en su caso, tiene un comportamiento distinto a los demás departamentos; en general tiende al alza, e incluso en el último quinquenio supera las tasas nacionales. Asimismo, Nariño presenta un comportamiento similar, pero en menor medida.

Por su parte, Putumayo se mantiene constante con el pasar de los años con pocas oscilaciones, siendo la menor en 2005 a 2009. La Guajira presenta la misma situación, ya que no tuvo muchos cambios en los quinquenios. Además, Córdoba presenta una disminución en el quinquenio 1990 a 1994, pero en los próximos dos quinquenios se eleva y permanece constante hasta el último. Cundinamarca empieza la serie con mayores tasas que las nacionales, pero desciende en gran medida en todos los quinquenios; teniendo tasas de 45,4 a 17,27. Por último, Casanare inicia con un comportamiento constante y se eleva sustancialmente desde el quinquenio 1995 a 1999, finalizando con tasas cercanas a las nacionales.

DISCUSIÓN

En general los ataques cerebrovasculares están presentes como la segunda causa de muerte a nivel mundial, y la tercera en términos de discapacidad. Aunque las tasas de mortalidad estandarizadas por edad han disminuido en todo el mundo en las últimas dos décadas; el número absoluto de personas que los padecen cada año, los sobrevivientes, las muertes relacionadas y la carga global, son grandes y crecientes 2.

Durante la ventana de observación se evidenció una disminución importante en las tasas de mortalidad por ECV, lo cual no necesariamente indica que ocurra lo mismo con la incidencia; ya que esto puede ir de la mano con una mayor expectativa de vida y mejores tratamientos 20.

La mayoría de muertes se presentaron en cabecera municipal, es decir, en zonas urbanas, lo cual podría estar relacionado con una mayor prevalencia de sedentarismo y alimentación no saludable; así como un menor acceso a servicios de atención primaria en salud para control de hiperlipidemias, diabetes e hipertensión arterial 21.

Por su parte, una capacidad instalada cada vez mayor y con mejor infraestructura, podría estar relacionada con que el porcentaje de fallecimientos en "hospitales o clínicas" haya ido creciendo con el paso de los años 22. La distribución en los porcentajes de las muertes por estado civil podría estar relacionada con los cambios en las definiciones de las categorías; por ejemplo, en los últimos tres quinquenios se agruparon las personas en "unión libre", "divorciados" y "otros" bajo la misma condición conyugal.

En cuanto al nivel educativo, se resalta que solamente desde el año 2000 se viene captando esta variable; y la distribución de las categorías es similar en los quinquenios 2000 a 2004, 2005 a 2009 y 2010 a 2014, predominando las personas con bajos niveles educativos. Esto podría estar relacionado con el mayor porcentaje de fallecidos pertenecientes al régimen subsidiado en los quinquenios en mención, ya que estas dos variables suelen estar relacionadas 23.

Las tasas de mortalidad por ECV para Colombia según el Observatorio Nacional de salud 12 en el año 2010 fueron de 21,3 por 100.000 habitantes con 4.031 muertes, a 18,8 por 100.000 habitantes con 3.921 muertes en 2014 por ACV hemorrágico. Estos son datos menores en comparación a las enfermedades cerebrovasculares en general estudiados en el presente documento, en el cual se encontraron tasas crudas de 29,66 en el quinquenio 2010 a 2014. pero se observa que están tendencia a la disminución está presente en las tasas estandarizadas por edad que desde el primer quinquenio muestran valores de 46.62 y terminan en el último con 26.29.

Cuando se revisan datos de la carga nacional, regional y global de ECV hasta el año 2016, se encuentra que existe una disminución significativa de la mortalidad en Latinoamérica en un porcentaje de 42,6%. Estos resultados concuerdan con los reportados por otros autores en América Latina, donde se encontró puntualmente un descenso en la incidencia y mortalidad en un periodo de 10 años. Específicamente se obtuvo una disminución de la mortalidad en un 37% 24).

En España 25 se realizó un estudio que englobó 65 de los 84 hospitales generales; las tasas de mortalidad bruta fue de 92 en hombres y de 119 en mujeres, y las tasas ajustadas por edad fue de 58. Se destaca que en este estudio las mujeres presentaron mayor mortalidad por ECV: 54% frente a 46% en los hombres, lo cual podría ser el resultado de morir a mayor edad y, por lo tanto, tener más tiempo para desarrollar un ECV.

Un estudio cubano 26 analizó 1.401 registros para la determinación de tasas, curvas de tendencia, dependencia del clima, porcentajes por tipos, y principales marcadores de riesgo de las ECV en la región central del país. La tasa promedio de mortalidad fue de 8,76 por cada 10.000 habitantes; en este caso, la curva de tendencia se demostró variable en los años analizados. El total de defunciones por ECV en Ecuador entre 1991 y 2015, representó el 6,7% con patrón con tendencia a la alza 27. En Colombia, la tendencia encontrada en las TEE fue a la disminución.

En el estudio de Feigin et al., 28 se muestra una tendencia divergente en las tasas de incidencia de ACV en las últimas cuatro décadas; con una disminución del 42% en la incidencia de este en países de ingresos altos, y un aumento de más del 100% en la incidencia en países de ingresos bajos a medianos.

Por su lado, las mujeres sufren más de síntomas corticales y no tradicionales. Sin embargo, ambos sexos se benefician por igual de la trombólisis y del cuidado de la unidad funcional. Las mujeres con ataques cerebrovasculares cardioembólicos pueden beneficiarse más de la terapia anticoagulante. Las tasas de mortalidad son más altas entre los hombres en algunos estudios, mientras que la dependencia de ADL a largo plazo parece ser más común entre las mujeres 29.

En el trabajo de Rueda et al., 30 se realizó un análisis que demuestra la distribución de los pacientes según sexo y raza. En este se observa que existe un predominio del sexo masculino, y los pacientes mayores de 60 años resultan más afectados por el ECV. Al aplicarle los análisis estadísticos, son ambas variables altamente significativas. Algo importante a destacar es que muchos estudios difieren en cuanto a quiénes les afecta más los ECV.

Una problemática observada en Perú fue el tratamiento post-stroke, debido a que, el tratamiento a mediano y largo plazo para el manejo de las secuelas es deficiente. Lo anterior ya que la falta de sistemas eficientes de rehabilitación, además de sus limitaciones tanto en la capacitación del personal médico, como de las instalaciones de los centros de atención, hace poco efectivo el manejo de las secuelas del ACV; y esto se agudiza en regiones rurales apartadas donde no se cuenta con un sistema de soporte para los casos post-stroke 31.

Teniendo en cuenta lo anterior, se considera que se debe llevar a cabo un estudio de edad-periodo-cohorte, para así identificar el efecto de estas tres variables sobre los cambios observados en las tasas de mortalidad por ECV, ya que, es posible que influencien de alguna o varias formas la disminución global de los fallecimientos por esta causa.

Por otro lado, al utilizar una fuente secundaria, a pesar de ser oficial (DANE), es posible que hubiera errores en la codificación; tanto en el registro de los datos, como en el diagnóstico establecido por los médicos. Por ejemplo, el caso de ancianos con Infección de Vías Urinarias que se comportan como si tuvieran déficit cognitivo, y algunas veces se diagnostican como ACV 32. Sin embargo, se ha descrito que este posible sesgo sea responsable de 3,4% de falsos positivos (casos clasificados como ACV que no lo son en realidad) 33.

De igual forma, el análisis de los datos se hizo hasta el año 2014, teniendo en cuenta que para cerrar el siguiente quinquenio (2015-2019), al momento del procesamiento de los datos, todavía no estaba disponible el consolidado del último año (2019) de manera oficial.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La tendencia de las tasas de mortalidad por ACV en el país parece ser a la disminución. Los pacientes con esta afección tienen más probabilidades de sobrevivir y lograr la independencia si son tratados en una unidad especial 34. Portilla 35, analizó 1.070 pacientes internados en una unidad de ACV, y concluyó que la unidad eleva las posibilidades de recuperación post-stroke.

Aunque la mortalidad neta ha descendido, es posible que el incremento de las enfermedades cardiovasculares en general no sea debido al azar, sino a la mayor proporción de individuos de edad avanzada, y a la mayor prevalencia de los principales factores de riesgo, tales como: dislipidemias, síndrome metabólico, hipertensión arterial y Diabetes Mellitus, entre otros 36.

Mantener la tendencia de mortalidad hacia la baja debe ser una de las metas principales en el sistema de salud de un país, sobre todo con esta patología, la cual ocupa los primeros lugares en morbilidad y mortalidad.

Los hallazgos sugieren que dirigir recursos adecuados al sistema de salud, de la mano del crecimiento socioeconómico, permite implementar medidas de prevención y protocolos basados en las últimas recomendaciones científicas, sobre todo en el manejo agudo de esta patología. Esto genera un impacto positivo en la disminución de la incidencia y la mortalidad, además mejora de forma importante la calidad de vidas de los pacientes.

Por lo anterior, la creación de unidades de ACV en Colombia generaría mejoraría en las cifras de morbimortalidad en torno al ACV. Estas unidades surgen como uno de los elementos importantes en la atención de los pacientes afectados, mejorando la disminución en la estancia hospitalaria, las cifras de mortalidad y hospitalización. Estas unidades impactan el aumento en la eficacia del manejo y la disminución de los costos.

Finalmente, según Ruiz 37, se recomiendan hábitos de vida saludables, con dietas bajas en grasas saturadas y ricas en frutas y verduras. Adicional, evitar el sedentarismo, realizando ejercicio físico moderado de forma cotidiana. Es necesario someter a las personas mayores de 50 años obligatoriamente a chequeos médicos periódicos para poder prevenir y/o detectar a tiempo los ECV

Agradecimientos

A la Universidad de Cartagena, por su apoyo al Grupo de Investigación en Economía de la Salud.

A la Universidad Simón Bolívar, por el aporte de la Especialización en Neurología.

REFERENCIAS

1. Johnston SC, Mendis S, Mathers CD. Global variation in stroke burden and mortality: estimates from monitoring, surveillance, and modelling. Lancet Neurol. 2009;8(4):345-54. DOI: 10.1016/S1474-4422(09)70023-7. [ Links ]

2. Feigin VL, Forouzanfar MH, Krishnamurthi R, Mensah GA, Connor M, Bennett DA, et al. Global and regional burden of stroke during 1990-2010: Findings from the Global Burden of Disease Study 2010. Lancet. 2014;383(9913):245-55. DOI: 10.1016/S0140-6736(13)61953-4. [ Links ]

3. O'Donnell MJ, Denis X, Liu L, Zhang H, Chin SL, Rao-Melacini P, et al. Risk factors for ischaemic and intracerebral haemorrhagic stroke in 22 countries (the Interstroke study): A case-control study. Lancet. 2010;376(9735):112-23. DOI: 10.1016/S0140-6736(10)60834-3. [ Links ]

4. Young MJ, Regenhardt RW, Leslie-Mazwi TM, Stein MA. Disabling stroke in persons already with a disability: Ethical dimensions and directives. Neurology. 2020;94(7):306-10. DOI: 10.1212/WNL.0000000000008964. [ Links ]

5. Pandian JD, Sudhan P. Stroke Epidemiology and Stroke Care Services in India. J Stroke. 2013;15(3):128. DOI: 10.5853/jos.2013.15.3.128. [ Links ]

6. Wu SH, Woo J, Zhang XH. Worldwide socioeconomic status and stroke mortality: An ecological study. Int J Equity Health. 2013;12(1). DOI: 10.1186/1475-9276-12-42. [ Links ]

7. Tang X, Laskowitz DT, He L, 0stbye T, Bettger JP, Cao Y, et al. Neighborhood socioeconomic status and the prevalence of stroke and coronary heart disease in rural China: A population-based study. Int J Stroke. 2015;10(3):388-95. DOI: 10.1111/ijs.12343. [ Links ]

8. Morgenstern LB, Kissela BM. Stroke disparities: Large global problem that must be addressed. Stroke. Lippincott Williams and Wilkins; 2015:3560-3. DOI: 10.1161/STROKEAHA.115.009533. [ Links ]

9. Mayosi BM, Lawn JE, Van Niekerk A, Bradshaw D, Abdool Karim SS, Coovadia HM. Health in South Africa: Changes and challenges since 2009. Lancet. 2012;380(9858):2029-43. DOI: 10.1016/S0140-6736(12)61814-5. [ Links ]

10. Redon J, Olsen MH, Cooper RS, Zurriaga O, Martinez-Beneito MA, Laurent S, et al. Stroke mortality and trends from 1990 to 2006 in 39 countries from Europe and Central Asia: Implications for control of high blood pressure. Eur Heart J. 2011;32(11):1424-31. DOI: 10.1093/eurheartj/ehr045. [ Links ]

11. Mozaffarian D, Benjamin EJ, Go AS, Arnett DK, Blaha MJ, Cushman M, et al. Heart disease and stroke statis-tics-2016 update a report from the American Heart Association. Circulation. 2016;133(4):e38-48. DOI: 10.1161/CIR.0000000000000350. [ Links ]

12. Observatorio nacional de salud. Carga de enfermedad por enfermedades crónicas no transmisibles y discapacidad en Colombia. Bogotá; 2015. [ Links ]

13. Ministerio de Salud y protección social. Analisis de Situación de Salud Colombia. Bogotá; 2014. [ Links ]

14. Ministerio de salud y protección social. Analisis de situación de salud (ASIS).2016;1-143. [ Links ]

15. Duque AA, Lucumí DI. Caracterización del accidente cerebrovascular en Colombia. Doc Trab. 2019. [ Links ]

16. Yanez N, Useche JN, Bayona H, Porras A, Carrasquilla G. Analyses of Mortality and Prevalence of Cerebrovascular Disease in Colombia, South America (2014-2016): A Cross-Sectional and Ecological Study. J Stroke Cerebrovasc Dis. 2020;29(5):104699. DOI: 10.1016/j.jstrokecerebrovasdis.2020.104699. [ Links ]

17. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Estimaciones 1985-2005 y Proyecciones 2005- 2020 nacional y departamental desagregadas por sexo, área y grupos quinquenales de edad. 2010. [ Links ]

18. Rodríguez-García J, Peñaloza-Quintero RE, Amaya-Lara JL. Estimación de la carga global de enfermedad en Colombia 2012: Nuevos aspectos metodológicos. Rev Salud Publica. 2017;19(2):235-40. DOI: 10.15446/rsap.v19n2.66179. [ Links ]

19. Segi M. Cancer mortality for selected sites in 24 countries (1950-57). Nagoya, Japan: Japan Cancer Society. 1960. [ Links ]

20. Avan A, Digaleh H, Di Napoli M, Stranges S, Behrouz R, Shojaeianbabaei G, et al. Socioeconomic status and stroke incidence, prevalence, mortality, and worldwide burden: an ecological analysis from the Global Burden of Disease Study 2017. BMC Med. 2019; 17(1) DOI: 10.1186/S12916-019-1397-3. [ Links ]

21. Kapral MK, Austin PC, Jeyakumar G, Hall R, Chu A, Khan AM, et al. Rural-Urban Differences in Stroke Risk Factors, Incidence, and Mortality in People With and Without Prior Stroke. Circ Cardiovasc Qual Outcomes. 2019;12(2). DOI: 10.1161/Circoutcomes118.004973. [ Links ]

22. Acosta KD, Romero JE, Guzmán KK, Orozco AJ, Ayala J, Reina YC, et al. La salud en Colombia: una perspectiva regional. Banco de la República de Colombia; 2017. DOI: 10.32468/EBOOK.664-357-3. [ Links ]

23. Arias L, Sucari H. Efecto de la educación sobre la pobreza monetaria en las regiones del Perú. Rev Innova Educ. 2019;1(1):97-109. DOI: 10.35622/j.rie.2019.01.009. [ Links ]

24. Cabral NL, Gonçalves ARR, Longo AL, Moro CHC, Costa G, Amaral CH, et al. Trends in stroke incidence, mortality and case fatality rates in Joinville, Brazil: 1995-2006. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2009;80(7):749-54. t DOI: 10.1136/jnnp.2008.164475. [ Links ]

25. Marrugat J, Arboix A, García-Eroles L, Salas T, Vila J, Castell C, et al. Estimación de la incidencia poblacional y la mortalidad de la enfermedad cerebrovascular establecida isquémica y hemorrágica en 2002. Rev Esp Cardiol. 2007;60(6):573-80. DOI: 10.1157/13107113. [ Links ]

26. Bembibre R, Díaz D, Hernández A, Soto A. Enfermedad cerebrovascular hemorrágica en la región central de Cuba. Rev Cubana Med. 2000 ;39(4):203-9. DOI: https://doi.org/10.33588/rn.3307.2000080. [ Links ]

27. Moreno-Zambrano D, Santamaría D, Ludeña C, Barco A, Vásquez D, Santibáñez-Vásquez R. Enfermedad Cerebrovascular en el Ecuador: Análisis de los Ultimos 25 Años de Mortalidad, Realidad Actual y Recomendaciones. Rev Ecuatoriana Neurol . 2016;25(1-3):17-20. [ Links ]

28. Feigin VL, Lawes CM, Bennett DA, Barker-Collo SL, Parag V. Worldwide stroke incidence and early case fatality reported in 56 population-based studies: a systematic review. The Lancet Neurology, 2009; 88(4): 355-69. DOI: 10.1016/S1474-4422(09)70025-0. [ Links ]

29. Appelros P, Stegmayr B, Terént A. A review on sex differences in stroke treatment and outcome. Acta Neurol Scand. 2009;121(6):359-69. DOI: 10.1111/j.1600-0404.2009.01258.x. [ Links ]

30. Rodríguez JM, Polanco F, Olivera LO, Pérez JL, Fabelo CJ, Rodríguez I. Comportamiento de la enfermedad cerebrovascular en un período de dos años. Rev Cuba Med Mil . 2006;35(4). [ Links ]

31. Málaga G, De La Cruz-Saldaña T, Busta-Flores P, Carbajal A, Santiago-Mariaca K. La enfermedad cerebrovascular en el Perú: estado actual y perspectivas de investigación clínica. Acta Med Peru. 2018;35(1):51-4. DOI: 10.35663/amp.2018.351.516. [ Links ]

32. Haesebaert J, Termoz A, Polazzi S, Mouchoux C, Mechtouff L, Derex L, et al. Can Hospital Discharge Databases Be Used to Follow Ischemic Stroke Incidence? Stroke. 2013;44(7):1770-4. DOI: 10.1161/Strokeaha.113.001300. [ Links ]

34. Arboix A, Massons J, Oliveres M, Garcia L, Titus F. Analisis de 1.000 pacientes consecutivos con enfermedad cerebrovascular aguda. Registro de patologia cerebrovascular de La Alianza-Hospital Central de Barcelona. Med Clin. 1993;101(8):281-5. [ Links ]

35. Portilla-Cuenca JC, Ramírez-Moreno JM, López-Espuela F, Romero-Sevilla RM, Jiménez-Caballero PE, Fermín-Marrero JA, et al. Situación funcional tras un ictus y experiencia acumulada de una unidad de ictus. Neurologia. 2014;29(5):271-9. DOI: 10.1016/j.nrl.2013.06.010. [ Links ]

36. Monroy ÓV, Aldatz FSB, Guerra AFR, Verdejo J, Bello MÁM, Violante R, et al. Morbilidad y mortalidad de la enfermedad isquémica del corazón y cerebrovascular en México. 2005. Arch Cardiol Mex. 2007;77(1):31-9. [ Links ]

37. Ruiz-Ares G, Martínez-Sánchez P, Fuentes B. Enfermedades cerebrovasculares. Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 2015;11(71): 4221-4229. DOI: 10.1016/S0304-5412(15)30001-9. [ Links ]

Contribución de los autores:todos los autores participaron en la búsqueda de literatura, análisis de la información y redacción del informe final.

Recibido: 11 de Noviembre de 2020; Aprobado: 27 de Octubre de 2021

*Correspondencia: Brayan Diaz Arrieta, bdiaza@unicartagena.edu.co

Conflicto de interés

Los autores declaran que no tienen conflictos de intereses.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons