Introducción
Los currículos de los programas de medicina y odontología presentan una organización similar. En el caso de los programas de medicina, en su mayoría están influenciados por un diseño "flexneriano", en donde los estudiantes reciben dos años de ciencias básicas, seguidos de tres años de experiencias clínicas, y un último ciclo que es el internado (1 año). En odontología se presenta una distribución similar con dos fases bien definidas como lo son pre-clínica (5 semestres) y clínica (5 semestres)1,2. Las ciencias básicas son un componente fundamental de la formación de los estudiantes de medicina y odontología ya que estas se asocian con el desarrollo de las habilidades de razonamiento clínico, análisis crítico de las intervenciones médicas y quirúrgicas, así como análisis y mejora de los procesos de atención médica3,4.
Las nuevas tecnologías, así como el aumento en el tamaño de las redes de salud, han impulsado cambios en los programas de medicina y odontología, que buscan garantizar nuevos marcos de atención a los pacientes y la calidad de la atención brindada5. Esto ha llevado a la necesidad de desarrollar nuevas competencias como habilidades comunicativas, gestión y liderazgo. La enseñanza de estas nuevas habilidades en el ciclo de ciencias básicas, junto con el reconocimiento de los diseñadores de currículos de la deficiencia de formas pasivas de enseñanza (clases magistrales que generan conocimiento de larga retención), han conducido a una reducción en el número de horas de enseñanza de ciencias básicas6. Esta situación puede llevar a que los estudiantes consideren los cursos de ciencias básicas4,7, complejos o de poca utilidad clínica8,9. Por lo anterior, esta investigación tiene como objetivo identificar las concepciones sobre la aplicabilidad de los conocimientos de ciencias básicas en las prácticas de estudiantes de los programas de odontología y medicina de la Universidad Cooperativa de Colombia campus Pasto.
Material y métodos
La muestra estuvo conformada por 58 estudiantes de odontología (n = 38) y medicina (n = 20) entre séptimo y noveno semestre (ciclo clínico) de la Universidad Cooperativa de Colombia campus Pasto, durante febrero y marzo del 2021. Un consentimiento verbal fue obtenido por parte de cada participante. Para determinar el grado de importancia que le confiere cada participante a las ciencias básicas, se siguió la metodología empleada por Custers y Cate10. Cada participante desarrolló un cuestionario en formato digital con 9 declaraciones acompañadas de una escala tipo Likert de 5 puntos. Las declaraciones 1-5 evalúan la importancia de las ciencias básicas en la clínica y de la 6-9 se evalúa la efectividad de la educación médica. Para el análisis de esta escala de valores se transformó a una numérica, el valor 1 = fuertemente en desacuerdo, valor 2 = en desacuerdo, valor 3 = neutral, valor 4 = de acuerdo, y valor 5 = fuertemente de acuerdo. De cada declaración se obtuvo el valor medio y desviación estándar, y se usó la prueba U de Mann-Whitney para identificar diferencias de percepción entre estudiantes de los dos programas participantes. Estas pruebas se realizaron con un alfa = 0,05. Todos los análisis se realizaron usando el paquete "stat" en la plataforma R11.
Resultados
Dentro de la muestra de estudiantes evaluados las edades más frecuentes fueron: 22 (27,6 %), 21 (12,1 %) y 28 (21,1 %), con un promedio de 23,80 años (± 3,1). La totalidad de los participantes tomaron una posición neutral en cuanto a la mayoría de las declaraciones (Tabla 1). Los estudiantes rechazaron las dos primeras declaraciones, las cuales indicaron conceptos negativos hacía las ciencias básicas (mediana 2). Las declaraciones 3 a 6, 8, y 9 presentaron una aprobación igual a 4 (de acuerdo). Mientras que la declaración 7 mostró una mediana de 3 estableciendo neutralidad por parte de los estudiantes. En términos generales los estudiantes tuvieron una buena opinión de la importancia de las ciencias básicas en la práctica clínica, así como de los cursos de este tipo en el programa.
Tabla 1 Comparación de la percepción hacía la importancia de las ciencias básicas entre estudiantes de medicina y odontología
Declaración | Declaración | Mediana Total | Mediana medicina | Mediana odontología | U Mann-Whitney test (P valor) |
---|---|---|---|---|---|
1 | Un médico u odontólogo puede tratar eficazmente la mayoría de los problemas médicos y odontológicos sin conocer los detalles de los procesos biológicos implicados | 2.0 | 2,0 | 2,0 | 337,5 (0,516) |
2 | La mayor parte de la investigación científica básica está tan alejada de la medicina y odontología clínica que su utilidad para el médico u odontólogo en ejercicio es escasa | 2.0 | 2,0 | 3,0 | 185 (0,016) |
3 | Los factores psicológicos son tan importantes como los físicos en el proceso de curación | 4.0 | 4,0 | 4,0 | 254 (0,287) |
4 | De las facetas de un buen médico u odontólogo, su conocimiento de los mecanismos biológicos es lo más importante | 4.0 | 3,5 | 4,0 | 267 (0,446) |
5 | La aplicación de la ciencia básica de la medicina y odontología a la práctica clínica es una habilidad que debe reforzarse en las primeras etapas de la formación | 4.0 | 4,0 | 4,0 | 323,5 (0,678) |
6 | Es necesario aprender primero el mayor número posible de datos en las ciencias básicas para luego aprender a aplicarlos en los años clínicos. | 4.0 | 3,5 | 4,0 | 256,5 (0,339) |
7 | Los estudiantes deben aprender en los cursos de ciencias básicas los conceptos generales, para que puedan tener un buen conocimiento práctico sin tener que conocer todos los detalles. | 3.0 | 3,0 | 4,0 | 228 (0,134) |
8 | La información y las experiencias que he adquirido hasta ahora son fundamentales para mi futuro papel como médico u odontólogo | 4.0 | 4,5 | 4,0 | 371 (0,164) |
9 | Los profesores despiertan la curiosidad de los estudiantes mediante la enseñanza de las ciencias básicas | 4.0 | 4,0 | 4,0 | 275,5 (0,566) |
Al comparar las respuestas entre estudiantes de medicina y odontología no se encontraron diferencias entre facultades en la importancia de las ciencias básicas en la clínica (declaraciones 1-5) ni en la efectividad de la educación médica y odontológica (declaraciones 6-9). En una revisión individual de cada declaración se observaron diferencias en las respuestas entre los dos grupos (p = 0,016) en la declaración 2: "La mayor parte de la investigación científica básica está tan alejada de la medicina y odontología clínica que su utilidad para el médico u odontólogo en ejercicio es escasa". Aunque, ambos grupos señalaron que la investigación básica es útil para su práctica clínica, al hacer una revisión de las respuestas se observó que una mayor proporción de estudiantes de odontología (55 % contra el 13 % de estudiantes de medicina, X2 = 6,76 p = 0,009) consideraron que la investigación básica no es de utilidad para su actividad clínica Figura 1.

Figura 1 Distribución de las respuestas a la declaración 2 por parte de los estudiantes de odontología y medicina.
Se puede observar que en una mayor proporción los estudiantes de odontología tienen posiciones que están de acuerdo con la poca utilidad de la investigación básica en su actividad como odontólogos.
Discusión
Los estudiantes de odontología y medicina de la Universidad Cooperativa de Colombia campus Pasto reconocen el valor que tienen las ciencias básicas para la aplicación clínica y comprenden que es esencial para su formación como futuros médicos y odontólogos. Se han observado actitudes positivas hacia el currículo en otros grupos de estudiantes.12. Esta opinión positiva puede deberse a la percepción que los estudiantes tienen sobre la utilidad de los cursos de ciencias básicas. En Arabia Saudita, estudiantes de medicina consideraron que fisiología, bioquímica y anatomía presentaban la mayor aplicabilidad en la práctica clínica, mientras que patología no era tan útil13.
Es notorio el alto nivel de aprobación en nuestra muestra de la declaración 3, la cual indicó que los factores psicológicos son importantes en el proceso de curación. Una valoración similar se observó en estudiantes de medicina en Nepal14. Este resultado mostró una visión holística de los estudiantes evaluados en este estudio hacía el proceso salud-enfermedad. La desaprobación de la declaración 1 indicaría que los estudiantes dan un valor importante al conocimiento biológico aplicado a la medicina y la odontología. Es de señalar que el nivel de desaprobación observado en este estudio no difiere de lo reportado por otros estudios que usaron la misma metodología10,14.
En este estudio se encontró que los estudiantes de odontología en un alto porcentaje (55 %) consideraron que la investigación básica no es útil para la práctica clínica, a diferencia de sus compañeros de medicina. Este resultado estaría en concordancia con observaciones previas, en donde se identificó que a los estudiantes de odontología les cuesta relacionar los conocimientos biomédicos con la práctica clínica. Además, estos cursos son considerados complejos y generan desmotivación en los estudiantes de odontología15,16. Sin embargo, se ha podido evidenciar que, si la relación entre ciencias básicas y clínica es claramente explicada a los estudiantes, estos muestran un enorme interés17. Otro aspecto que puede influir en esta percepción de baja utilidad de la investigación básica en la práctica clínica en los estudiantes de odontología de la Universidad Cooperativa de Colombia del campus Pasto es el bajo número de trabajos de grado en ciencias biomédicas, dado que la gran mayoría de estos trabajos son principalmente basados en temas clínicos, sin embargo, hay que señalar que esta tendencia es habitual en otras escuelas de odontología tanto en pregrado como en Percepciones sobre la importancia de las ciencias básicas en estudiantes de odontología y medicinapostgrado18-19. Por lo tanto, se podría señalar que la complejidad de los cursos de ciencias básicas (que se aumenta por la reducción de horas de enseñanza en esta área) y el sesgo hacía trabajos de grado sobre temas clínicos dificultan que los estudiantes de odontología evaluados no identificaran la importancia de la investigación básica en la práctica clínica.
Aunque este estudio es preliminar, es importante señalar que los estudiantes, en ambos programas, tuvieron una percepción positiva de las ciencias básicas para su profesión, así como de la forma como esta se ha enseñado durante la carrera. Sin embargo, una situación que se debe tener en cuenta es que la poca enseñanza de ciencias básicas en los cursos de los últimos años de carrera (cursos que son dados principalmente por clínicos y que rara vez usan conceptos relacionados con las ciencias básicas) pueden afectar el entendimiento de procesos de salud-enfermedad y tener consecuencias en el desempeño de los estudiantes. Es papel de los programas implementar metodologías de enseñanza (aprendizaje basado en problemas o los módulos de estudios especiales) que integren el componente clínico con el de ciencias básicas en los problemas de salud-enfermedad para generar un entendimiento pleno por parte de los estudiantes20. Estos resultados muestran que los estudiantes buscan espacios en donde puedan despertar su curiosidad y la forma de poder aplicar conceptos biológicos a su accionar como médicos u odontólogos.