Services on Demand
Journal
Article
Indicators
- Cited by SciELO
- Access statistics
Related links
- Cited by Google
- Similars in SciELO
- Similars in Google
Share
Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Print version ISSN 0121-246X
Rev Fac Odontol Univ Antioq vol.24 no.2 Medellín Jan./June 2013
ARTÍCULOS ORIGINALES DERIVADOS DE INVESTIGACIÓN
ADHESIÓN POSACLARAMIENTO E INTERVALOS DE TIEMPO: REVISIÓN DE TEMA
Bruna Fortes Bittencourt1; John Alexis Domínguez1; Osnara María Mongruel Gomes2; Nelson Scholz3
1 DDs, MSc, Estudiante de Doctorado en Odontología, Dentística Restauradora, Universidade Estadual de Ponta Grossa, Brasil 2 DDs, MSc, Ph.D Profesora Pos Graduación, Universidade Estadual de Ponta Grossa, Brasil 3 DDs, MSc, Ph.D, Profesor Especialización de Dentística Restauradora, Escuela de Perfeccionamiento Profesional, Asociación Brasilera de Odontología, Regional Ponta Grossa, PR
RECIBIDO: OCTUBRE 25/2012-ACEPTADO: ENERO 22/2013
Bittencourt BF, Domínguez JA, Gomes OMM, Scholz N. Adhesión posaclaramiento e intervalos de tiempo: revisión de tema. Rev Fac Odontol Univ Antioq 2013; 24(2): 336-346.
RESUMEN
A pesar del tan alto éxito clínico de los procedimientos de aclaramiento dental, no todas las dudas sobre su uso han sido explicadas, mucho menos los efectos adversos sobre la resistencia de unión de restauraciones adhesivas en esmalte/dentina, los cuales todavía siguen siendo muy controvertidos. Esta revisión de tema tiene como objetivo analizar conceptos sobre la interacción entre adhesión posaclaramiento y tratamientos para controlar esas interacciones. Con base en la literatura revisada se puede concluir que un tiempo de espera entre aclaramiento y procedimiento restaurativo debe ser por lo menos de 7 días para que todo el oxígeno residual remanente pueda ser liberado de la estructura dental y, en los casos que sea necesario hacer una restauración inmediata al proceso de aclaramiento, el uso de agente antioxidante como ascorbato de sodio 10% en la forma de gel es una alternativa viable para disminuir los efectos del aclaramiento en el procedimiento adhesivo.
Palabras clave: blanqueamiento dental, adhesión, agente antioxidante.
INTRODUCCIÓN
El aclaramiento dental es de los tratamientos más solicitado en la consulta odontológica (48,1%) según Tin-Oo y colaboradores1 en 2011, y reconocido como uno de los tratamientos más seguros para dientes con menor valor de acuerdo con Haywood y Heymann,2 en 1989, Heymann3 en 2005 y Marshall y colaboradores4 en 2010.
En la actualidad, existen tres enfoques fundamentales para aclaramiento dental: casero, cuando es hecho con placas de acetato, en casa con supervisión del odontólogo, en consultorio, el cual es hecho totalmente por el odontólogo y este puede ser efectuado con luz o sin ella y un tercero mixto.5
En algunos casos, hacer los procedimientos de aclaramiento dental no es suficiente para modificar el valor del diente y conseguir una estética adecuada, en esas situaciones se debe recurrir a procedimientos adhesivos;6 el clínico debe saber que estos procedimientos pueden verse en riesgo por el proceso oxidativo que, según Garrido y colaboradores7 (2011), puede durar entre 7 y 14 días. El clínico tiene como alternativa, para evitar disminución de los valores de resistencia de unión posaclaramiento dental, la utilización de antioxidantes para disminuir radicales libres que queden luego de terminar el aclaramiento. En cuanto a la utilización de estos productos, no hay consenso en la literatura sobre los protocolos, ni mucho menos sobre los tiempos de trabajo de los mismos y su modo de acción.
Debido a esta controversia el grupo de trabajo hizo una revisión sobre conceptos actuales sobre la interacción entre adhesión posaclaramiento y tratamientos para controlar esas interacciones.
REVISIÓN
Mecanismos de acción de los agentes utilizados para hacer aclaramiento con los sistemas adhesivos
El esmalte dental presenta una gran porosidad y permeabilidad. El conocimiento sobre el grado de esta característica no se tiene por completo, pero se toma como base para argumentar el modo de acción del peróxido de hidrógeno y su proceso oxidativo, el cual penetra por la porción orgánica del esmalte y pasa hasta dentina debido a su bajo peso molecular.8-10 Estas moléculas interaccionan bajo el proceso oxidativo con las moléculas cromófonas en esmalte y dentina, ocasionando la división o ruptura de estas para poder difundirlas a la superficie oral nuevamente, demostrado en el estudio de Dietschi y colaboradores11 en 2006, previa pigmentaciones de sangre en esmalte y dentina utilizando varios protocolos de aclaramiento.
Los procesos de adhesión a las estructuras dentales se fundamentan en un grabado ácido del esmalte o dentina, para hacer una remoción del contenido orgánico de la estructura, formando irregularidades que ocasionan favorecimiento a la penetración de los monómeros resinosos,12, 13 desde los estudios de Titley14 en 1992, que evaluó peróxido de carbamida 10% con pH 4,2 y estabilizando el mismo a 7,2 en diferentes tiempos de aplicación y, encontró que los valores de resistencia de unión al microcizallamiento en el esmalte disminuía significativamente; García-Godoy y colaboradores;15 en 1993, encontraron disminución de la resistencia de unión al microcizallamiento después de aplicar 24 horas un peróxido de hidrógeno; Ben-Amar,16 en 1995, evalúo resistencia de unión al microcizallamiento 72 horas después de aclaramiento en dientes anteriores extraídos y hechas las restauraciones, encontró reducción significativa.
Unlu,17 en 2008, hizo por medio de microcizallamiento en esmalte, la evaluación de resistencia de unión de resina compuesta posterior al procedimiento de aclaramiento con peróxido de carbamida 10% y peróxido de hidrógeno 35% en 4 tiempos diferentes: inmediato, 24 horas, una y dos semanas, y encontró, que los valores inmediatos tienen disminución estadísticamente significativa en los dos grupos experimentales, 24 horas después, los valores eran bajos, pero sin significancia estadística, a una y dos semanas los valores eran muy parecidos al grupo control en el que no fue hecho ningún tipo de procedimiento adhesivo.
No existe un argumento válido para aclarar la reducción de la resistencia de unión después de la aplicación de aclaramiento dental. Lai y colaboradores18 en 2002 reportan, al hacer teste de resistencia de unión a microtracción en grupos con aplicación de ascorbato de sodio y otro donde no fue aplicado, que hubo diminución de la resistencia de unión después de aplicación de aclaramientos de peróxido de carbamida 10%, y encontraron por medio de imágenes de microscopia electrónica de barrido mayor depósito de plata en la interfase adhesiva en la que no fue aplicado ascorbato de sodio, resultados confirmados por Wilson y colaboradores19 en 2009, quienes observaron por medio de microscopia electrónica de barrido mayor incorporación de nitrato de plata y describieron mayor número de estructuras nodulares en toda la interfase adhesiva, observando el grado de conversión de monómeros del adhesivo, y encontraron disminución significativa en el grupo sin ascorbato de sodio, lo que lleva a pensar que el problema de la disminución de los valores de resistencia unión se debe al oxígeno residual del proceso oxidativo.
Perdigão y colaboradores,20 en 1998, hicieron aclaramientos con peróxido de carbamida 10% y posterior a esto efectuaron procedimientos adhesivos, en otro grupo colocaron oxígeno, calcio y fósforo y también confección de restauración bajo procedimientos adhesivos, en el grupo control hicieron procedimientos adhesivos, evaluando concentraciones de oxígeno en la interfase adhesiva y resistencia de unión, concluyendo que el aumento de oxígeno en la interfase adhesiva no disminuyó los valores de resistencia de unión, y, el grupo clareado sí obtuvo valores bajos; en su discusión explican que esto se debe a los cambios morfológicos encontrados en la estructura del esmalte, produciendo esta dificultad para la interacción del adhesivo, cambios morfológicos observados por Domínguez y colaboradores21 en 2012, en esmalte tanto por microscopia electrónica de barrido como con microscopia de fuerza atómica.
La teoría del oxígeno residual como argumento en la disminución de la resistencia de unión es la más aceptada, no se debe olvidar que en algún porcentaje los efectos sobre el esmalte presentan también alguna interferencia mecánica, las microporosidades en los prismas del esmalte y en la región interprismática pueden servir como puntos de estrés y causar fractura prematura en los testes in vitro; esto es respaldado por los estudios de Nour El-Din y colaboradores22 en 2006 y Muraguchi y colaboradores23 en 2007 que, al analizar el tipo de fractura, encontraron en un porcentaje mayor fractura adhesiva en la interfase adhesiva. De igual forma estudios encontraron menor penetración de tags para la unión micromecánica en el sustrato (esmalte-dentina) clareado.21, 24
Propuestas sobre procedimientos para adhesión inmediata al aclaramiento dental
En nuestros tiempos, el paciente quiere permanecer el menor tiempo posible en el consultorio, en ese orden de ideas se enumeran algunas propuestas con base en la literatura para disminuir los efectos del oxígeno residual y las microporosidades:
-
Tratamiento de superficie: Kaya y Türkün,25 en 2003, evaluaron el tratamiento de dentina después de aclaramiento con butylhydroxyanisole, encontrando disminución significativa de resistencia de unión al microcizallamiento, estos procedimientos demostraron no tener ningún efecto en el aumento de la resistencia de unión después de los procedimientos de aclaramiento dental en adhesión inmediata; Kum y colaboradores,26 en 2004, evaluaron la aplicación de catalasa en un grupo, en otro etanol 70% y en el último humedad relativa con agua después de hacer aclaramiento dental, obteniendo resultados bajos de resistencia de unión al microcizallamiento. Torres, Koga y Borges,27 en 2006, evaluaron la aplicación de catalasa, gluthione peroxidasa, acetona, ethanol absoluto y bicarbonato de sodio al 7%, y encontraron los mismos resultados, bajos valores de resistencia de unión al microcizallamiento, esto lleva a pensar que ninguno de estos productos puede ayudar a mejorar la resistencia de unión inmediata después del aclaramiento.
-
Remoción superficial del esmalte: Cvitko y colaboradores28 hicieron la remoción de 0,5 a 1 mm de esmalte, y encontraron un aumento de los valores de resistencia de unión, en su discusión sugieren hacer decorticaciones con valores menores a 0,5 mm; Wilson y colaboradores,19 en 2009, propuesieron no hacer este procedimiento clínico con base en la filosofía de la odontología moderna, intentar conservar lo que más se pueda, de tejido sano.
-
Utilización de adhesivos con solventes orgánicos y nanorrelleno: Lai y colaboradores,18 en 2002, utilizaron adhesivo Prime & Bond® NT™, debido a su nanorrelleno y solvente a base de agua, evaluando resistencia de unión después del aclaramiento dental, sin tener éxito para encontrar valores de resistencia de unión aceptable; Shinohara y colaboradores,29 en 2004, evaluaron in vitro por medio de microcizallamiento posaclaramiento, grupos restaurados con adhesivos que presentaban solventes diferentes: 1) agua; 2) alcohol; 3) acetona, encontraron en sus resultados que ningún solvente revirtió los bajos valores de resistencia de unión después de hacer aclaramiento con peróxido de carbamida 37%.30 Moule y colaboradores,31 en 2007, evaluaron al microcizallamiento en el esmalte con adhesivos autograbadores posaclaramiento, encontrando disminución significativa en los valores de resistencia de unión; resultados confirmados absolutamente por Khoroushi y Saneie32 en 2012, quienes estudiaron la utilización de adhesivos de tres pasos, de dos pasos y de paso único, encontrando bajos valores de resistencia de unión en todos los grupos.
-
Utilización de flúor en la composición de los agentes de aclaramiento: Metz y colaboradores,33 en 2007, hicieron un estudio ex vivo, evaluando primeros premolares con indicación de extracción con fines ortodónticos, colocando en la superficie vestibular, cilindros de resina después del procedimiento de aclaramiento con peróxido de carbamida al 15%, sin ningún producto adicional y otro grupo con peróxido de carbamida el cual presentaba incorporados flúor y nitrato de potasio, encontraron reducción significativa de la resistencia de unión en todos los grupos experimentales; Chuang y colaboradores, 34 en 2009, evaluaron la resistencia de unión a la microtracción después del procedimiento de aclaramiento con peróxido de carbamida 10%; un grupo experimental con flúor al 0,11% y otro grupo experimental 0,37%, un grupo control sin ningún tipo de aclarador, y encontraron valores muy similares entre el grupo que presentaba flúor 0,37% comparado con el grupo control, y el aclarador con flúor 0,11% disminuyó significativamente los valores de resistencia de unión.
-
Tiempos de espera: Sundfeld y colaboradores,24 en 2005, evaluaron la penetración del adhesivo por medio de microscopia electrónica de barrido en 4 tiempos experimentales (inmediato, 7, 14 y 21 días) después de hacer aclaramiento con peróxido de hidrógeno al 35%, y encontraron entre sus resultados que 7 días, es el tiempo mínimo de espera para obtener resultados similares a los del grupo control, estos resultados son confirmados por Bulut, donde Türkün y Kaya,35 en 2006, evaluaron con microcizallamiento posaclaramiento obteniendo los mejores resultados en adhesión en brackets, una semana después de aplicación del gel aclarador.36
-
Aplicación de agente antioxidante: Kaya e Türkün,25 en 2003, evaluaron 4 grupos experimentales 1) aplicación de peróxido de hidrogeno al 35%; 2) peróxido de hidrógeno al 35%, posterior a este, ascorbato de sodio al 10%; 3) peróxido de carbamida al 10%, y 4) peróxido de carbamida al 10%, después ascorbato de sodio al 10%, y encontraron entre sus resultados leve reversión de los valores de resistencia de unión en los grupos que utilizaron ascorbato de sodio. Türküm y Kaya,37 en 2004, evaluaron el efecto de aplicación de ascorbato de sodio líquido después de tres concentraciones diferentes de peróxido de carbamida (10, 16 y 22%), sobre resistencia de unión al microcizallamiento, sin encontrar ningún resultado positivo. Observando los resultados tan ambiguos, Kum y colaboradores,27 en 2004, evaluaron la resistencia de unión al sellamiento de otros antioxidantes como, catalasa, etanol y agua, y encontraron resultado desfavorable. Schmidlin y colaboradores,38 en 2005, evaluaron la aplicación de una capa de ozono y un líquido denominado oxidorreductor conformado por xilitol, agua y flúor, después de la aplicación de peróxido de hidrogeno al 35% sin encontrar resultados significativos en los valores de resistencia de unión al microcizallamiento. En 2006, Kimyai y colaboradores39 evaluaron el ascorbato de sodio después de aplicación de peróxido de carbamida al 10%, aumentando la concentración (10 y 20%) y su presentación (líquido y gel) y encontraron buenos resultados con la presentación en gel y sin importar la concentración, comparados con el grupo control sin tratamiento. Türkün y colaboradores,40 en 2009, modificaron a menores concentraciones de ascorbato de sodio (2,5, 5 y 10%) y encontraron que los mejores resultados de resistencia de unión al microcizallamiento fueron con la concentración al 10%. Sasaki y colaboradores,41 en 2009, evaluaron el ascorbato de sodio en dos presentaciones (líquido y gel) también, vitamina E líquida y gel, y encontraron resultados similares entre los dos antioxidantes; así que Kunt y colaboradores,42 en 2011, continuaron evaluando el ascorbato de sodio al 10% en aclaramientos caseros y de consultorio, demostrando su eficiencia para adhesión inmediata en ambas modalidades. Khoroushi y Aghelinejad,43 en 2011, evaluaron el efecto del ascorbato de sodio al 10% sobre la resistencia de unión al sellamiento de tres tipos de adhesivos (1, 2 y 3 pasos), después de la aplicación de peróxido de carbamida al 20% el cual contiene 0,11% de flúor en su composición, y encontraron buenos resultados de resistencia de unión menos en el adhesivo autograbador (1 paso); Dabas y colaboradores,44 en 2011, evaluaron el efecto del ascorbato de sodio modificando su concentración (10 y 20%) y los tiempos de aplicación (30, 60 y 120 min), y encontraron valores de resistencia de unión a microcizallamientos buenos, sin importar la concentración ni tiempo de trabajo.
DISCUSIÓN
Borges y colaboradores45 en 2006 discuten la posibilidad de que sea el agente aclarador el que ocasiona mayor o menor cantidad de oxígeno residual, evaluaron la cantidad de oxígeno residual, con peróxido de hidrógeno al 35% y peróxido de carbamida al 37%, y encontraron que el peróxido de carbamida fue el que más radicales libres dejaba, discutiendo la degradación o separación, que hace este peróxido, en el proceso de oxidación, en urea e hidrógeno, esto lo encontrarían Marson y colaboradores46 en 2008, cuando evaluaron la resistencia de unión de adhesivos, después de aclaramiento con peróxido de carbamida al 10% y peróxido de hidrógeno al 35%, resultando en menores valores de resistencia de unión en el primero, por lo que se discute, que las diferentes concentraciones pueden llegar a tener algún efecto o aumento de los radicales libres.
La controversia está dada tanto en la ambigüedad de los resultados como en la no uniformidad de las metodologías utilizadas para evaluar la resistencia de unión como microtracción y microcizallamiento o tracción o cizallamiento. Las macrometodologías dan unos resultados mayores por obtener en los cuerpos de prueba un área mayor de adhesión, y obviamente resultados menores cuando son utilizadas micrometodologías. Braga y colaboradores47 en 2010 no encontraron diferencia significativa entre los test macro- ni los microtest, en la evaluación de tres diferentes adhesivos. Foong y colaboradores,48 en 2006, encontraron diferencias significativas utilizando microcillamiento con diferentes dispositivos, alambre o cincel, evaluando cuatro sistemas diferentes de adhesivos.49
La razón por la cual se da la disminución de resistencia de unión, fue discutida en mecanismos de acción, y se basa en dos procesos: 1) existencia de oxígeno residual y 2) defectos estructurales que modifican el esmalte y la capacidad adhesiva, cualquiera de los dos argumentos no discute el tipo de adhesivo. Según clasificación de Perdigão,50 los adhesivos se dividen en convencionales y autograbadores, esto se debe a la utilización o no de ácido fosfórico, reconociendo que los convencionales tienen mejores resultados en esmalte, bajo esta clasificación Khoroushi y Aghelinejad,43 en 2011, concluyen que en procedimientos adhesivos después de aclaramientos dentales, los adhesivos convencionales presentan mejores resultados y que la utilización de ascorbato de sodio al 10% ayuda a obtener los valores requeridos para una restauración, sin importar su disolvente como lo informan Lai y colaboradores18 en 2002.
La literatura en esta línea de investigación es desarrollada para evaluar nuevos antioxidantes como lo hecho por Vidhya y colaboradores51 en 2011, quienes evaluaron un extracto de uva (proanthocyanidin) después de la realización de aclaramiento con peróxido de hidrógeno al 38%, y obtuvieron buenos resultados, y por otro lado reconocer el mejor funcionamiento del ascorbato de sodio tanto en su presentación, concentración, tiempo y forma de aplicación, este último es el que menos se ha investigado.
CONCLUSIONES
Con base en la revisión de tema, se puede concluir que:
-
Existe disminución de la resistencia de unión en interfases adhesivas hechas inmediatamente después de procedimientos de aclaramiento dental.
-
El tiempo de espera de 7 días, es lo ideal para obtener resultados de resistencia de unión favorables.
-
Entre adhesivos autograbadores o convencionales, los últimos son más recomendados para ser utilizados después de los procedimientos de aclaramiento dental.
-
La utilización de ascorbato de sodio al 10%, en gel por 10 min ayuda a mejorar los resultados de resistencia de unión al microcizallamiento después de aclaramiento dental.
CORRESPONDENCIA
John Alexis Domínguez
Alameda Nabuco de Araujo 422
Barrio Uvaranas, Apto. 12
Ponta Grossa/Parana. Brasil.
Teléfono: 84031-510.
Correo electrónico: johnalexis.dominguez@gmail.com
REFERENCIAS
1. Tin-Oo MM, Saddki N, Hassan N. Factors influencing patient satisfaction with dental appearance and treatment they desire to improve aesthetics. BMC Oral Health 2011; 11(1): 6. [ Links ]
2. Haywood VB, Heymann HO. Nightguard vital bleaching. Quintessence Int 1989; 20(3):173-176. [ Links ]
3. Heymann HO. Tooth whitening: Facts and fallacies. Br Dent J 2005; 198(8): 514. [ Links ]
4. Marshall K, Berry T, Wollum B. Teeth whitening: current status. Compend Contin Edux Dent 2010; 31(7): 486-495. [ Links ]
5. Li Y. Safety controversies in tooth bleaching. Dent Clin N Am 2011; 55(2): 255-63. [ Links ]
6. Russo EMAR. Dentistica: Restauraçoes diretas. São Paulo: Santos, 2010. 188 p. [ Links ]
7. Garrido MA, Giraldez I, Ceballos L, Gomez Del Río MT, Rodriguez J. Nanotribological behaviour of tooth enamel rod affected by bleaching treatment. Wear 2011; 27: 2334-2339. [ Links ]
8. McEvoy SA. Chemical agents for removing intrinsic satins from vital teeth. II Current techniques and their clinical application. Quintessence Int 1989; 20(6): 379-384. [ Links ]
9. Cooper JS, Bokmeyer TJ, Bowles WH. Penetration of the pulp chamber by carmide peroxide bleaching agents. J Endod 1992; 18(7): 315-317. [ Links ]
10. Cavalli V, Reis AF, Giannini M, Ambrosano GM. The effect of elapsed times following bleaching on enamel bond strength of resin composite. Oper Dent 2001; 26(6): 597-602. [ Links ]
11. Dietschi D, Rossier S, Krejci I. In vitro colorimetric evaluation of the efficacy of various bleaching methods and products. Quintessence Int 2006; 37(7): 515-526. [ Links ]
12. Retief DH. Effect of conditioning the enamel surface with phosphoric acid. J Dent Res 1973; 52(2): 333-41. [ Links ]
13. De Munck J, van Landuyt K, Peumans M, Poitevin A, Lambrechts P, Braem M et al. A critical review of the durability of adhesion to tooth tissue methods and results. J Dent Res 2005; 84(2): 118-132. [ Links ]
14. Titley KC, Torneck CD, Ruse ND. The effect of carbamideperoxide gel on the shear bond strength of a microfil resin to bovine enamel. J Dent Res 1992; 71(1): 20-24. [ Links ]
15. García-Godoy F, Dodge WW, Donohue M, O'Quinn JA. Composite resin bond strength after enamel bleaching. Oper Dent 1993; 18(4): 144-147. [ Links ]
16. Ben-Amar A, Liberman R, Gorfil C, Bernstein Y. Effect of mouthguard bleaching on enamel surface. Am J Dent 1995; 8(1): 29-32. [ Links ]
17. Unlu N, Cobankara FK, Ozer F. Effect of elapsed times following bleaching on the shear bond strength of composite resin to enamel. J Biomed Mater Res B Appl Biomater 2008; 84(2): 363-368. [ Links ]
18. Lai SC, Tay FR, Cheung GS, Mak YF, Carvalho RM, Wei SH et al. Reversal of compromised bonding in bleached enamel. J Dent Res 2002; 81(7): 477-481. [ Links ]
19. Wilson D, Xu C, Hong L, Wang Y. Effects of different preparation procedures during tooth whitening on enamel bonding. J Mater Sci Mater Med 2009; 20(4): 1001-1007. [ Links ]
20. Perdigão J, Francci C, Swift JR, Ambrose WW, Lopes M. Ultra-morphological study of the interaction of dental adhesives with carbamide peroxide-bleached enamel. Am J Dent 1998; 11(6): 291-301. [ Links ]
21. Domínguez JA, Bittencourt B, Michel M, Sabino N, Gomes JC, Gomes OM. Ultrastructural evaluation of enamel after dental bleaching associated with fluoride. Microsc Res Tech 2012; 75(8): 1093-1098. [ Links ]
22. Nour-El-Din AK, Miller BH, Griggs JA, Wakefield C. Immediate bonding to bleached enamel. Oper Dent 2006; 31(1): 106-114. [ Links ]
23. Muraguchi K, Shigenobu S, Susuki S, Tanaka T. Improvement of bonding to bleached bovine tooth surfaces by ascorbic acid treatment. Dent Mater J 2007; 26(6): 875-881. [ Links ]
24. Sundfeld RH, Briso AL, De Sa PM, Sundfeld ML, Bedran- Russo AK. Effect of time interval between bleaching and bonding on tag formation. Bull Tokyo Dent Coll 2005; 46 (1-2): 1-6. [ Links ]
25. Kaya AD, Türkün M. Reversal of dentin bonding to bleached teeth. Oper Dent 2003; 28(6): 825-829. [ Links ]
26. Kum KY, Lim KR, Lee CY, Park KH, Safavi KE, Fouad AF et al. Effects of removing residual peroxide and other oxygen radicals on the shear bond strength and failure modes at resin-tooth interface after tooth bleaching. Am J Dent 2004; 17(4): 267-270. [ Links ]
27. Torres CRG, Koga AF, Borges AB. The effects of antioxidant agents as neutralizers of bleaching agents on enamel bond strength. Braz J Oral Sci 2006; 5(16): 971-976. [ Links ]
28. Cvitko E, Denehy GE, Swift JR, Pires JA. Bond strength of composite resin to enamel bleached with carbamide peroxide. J Esthet Dent 1991; 3(3): 100-102. [ Links ]
29. Shinohara MS, Peris AR, Rodrigues JA, Pimenta LA, Ambrosano GM. The effect of non-vital bleaching on the shear bond strength of composite resin using three adhesive systems. J Adhes Dent 2004; 6(3): 205-209. [ Links ]
30. Uysal T, Sisman A. Can previously bleached teeth be bonded safely using self-etching primer systems? Angle Orthod 2008; 78(4): 711-715 [ Links ]
31. Moule CA, Angelis F, Kim GH, Le S, Malipatil S, Foo MS et al. Resin bonding using an all-etch or self-etch adhesive to enamel after carbamide peroxide and/or CPP-ACP treatment. Aust Dent J 2007; 52(2): 133-137. [ Links ]
32. Khoroushi M, Saneie T. Post-bleaching application of an antioxidant on dentin bond strength of three dental adhesives. Dent Res J 2012; 9(1): 46-53. [ Links ]
33. Metz MJ, Cochran MA, Matis BA, González C, Platt JA, Pund MR. Clinical evaluation of 15% carbamide peroxide on the surface microhardness and shear bond strength of human enamel. Oper Dent 2007; 32(5): 427-436. [ Links ]
34. Chuang SF, Chen HP, Chang CH, Liu JK. Effect of fluoridated carbamide peroxide gels on enamel microtensile bond strength. Eur J Oral Sci 2009; 117(4): 435-441. [ Links ]
35. Bulut h, Türkün M, Kaya AD. Effect of an antioxidizing agent on the shear bond strength of brackets bonded to bleached human enamel. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2006; 129(2): 266-722. [ Links ]
36. Bittencourt ME, Trentin MS, Linden MS, De Oliveira Lima Arsati YB, França FM et al. Influence of in situ postbleaching times on shear bond strength of resin based composite restorations. J Am Dent Assoc 2010; 141(3): 300-306. [ Links ]
37. Türkün M, Kaya AD. Effect of 10% sodium ascorbate on the shear bond streng of composite resin to bleached bovine enamel. J Oral Rehabil 2004; 31(12): 1184-91. [ Links ]
38. Schmidlin PR, Zimmermann J, Bindl A. Effect of ozone on enamel and dentin bond strength. J Adhes Dent 2005; 7(1): 29-32. [ Links ]
39. Kimyai S, Valizadeh H. Comparison of the effect of hydrogel and a solution of sodium ascorbate on dentincomposite bond strength after bleaching. J Contemp Dent Pract 2008 1; 9(2): 105-12. [ Links ]
40. Türkün M, Celik EU, Kaya AD, Arici M. Can the hidrogel form of sodium ascorbate be used to reverse compromised bond strength after bleaching? J Adhes Dent 2009; 11(1): 35-40. [ Links ]
41. Sasaki RT, Flório FM, Basting RT. Effect of 10% sodium ascorbate and 10% alpha-tocopherol in different formulations on the shear bond strength of enamel and dentin submitted to a home use bleaching treatment. Oper Dent 2009; 34(6): 746-752. [ Links ]
42. Kunt GE, Yilmaz N, Sen S, Dede DÖ. Effect of antioxidant treatment on the shear bond strength of composite resin to bleached enamel. Acta Odontol Scand 2011; 69(5): 287-291. [ Links ]
43. Khoroushi M, Aghelinejad S. Effect of postbleaching application of an antioxidant on enamel bond strength of three different adhesives. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2011; 16(7): e990-996. [ Links ]
44. Dabas D, Patil AC, Uppin VM. Evaluation of the effect of concentration and duration of application of sodium ascorbate hydrogel on the bond strength of composite resin to bleached enamel. J Conserv Dent 2011; 14(4): 356-360. [ Links ]
45. Borges GA, Pedreira GA, Martinelli J, Oliveira WJ. A influência do clareamento dental na resistência de união na interfase resina-esmalte. ROBRAC 2006; 15(40): 46-54. [ Links ]
46. Marson FC, Sensi LG, Arruda T. Efeito do clareamento dental sobre a resistencia adesiva do esmalte. RGO 2008; 56(1): 33-37. [ Links ]
47. Braga RR, Meira JB, Boaro LC, Xavier TA. Adhesion to tooth structure, a critical review of ''macro'' test methods. Dent Mater 2010; 26(2): e38-49. [ Links ]
48. Foong J, Lee K, Nguyen C, Tang G, Austin D, Chang C et al. Comparison of microshear bond strengths of four selfetching bonding systems to enamel using two test methods. Aus Dent J 2006; 51(3): 252-257. [ Links ]
49. McDonough WG, Antonucci JM, He J, Shimada Y, Chiang MYM, Schumacher GE et al. A microshear test to measure bond strengths of dentin-polymer interfaces. Biomaterials 2002; 23(17): 3603-3608. [ Links ]
50. Perdigão J. New developments in dental adhesion. Dent Clin North Am 2007; 51(2): 333-537. [ Links ]
51. Vidhya S, Srinivasulu S, Sujatha M, Mahalaxmi S. Effect of grape seed extract on the bond strength of bleached enamel. Oper Dent 2011; 36(4): 433-438. [ Links ]