Services on Demand
Journal
Article
Indicators
- Cited by SciELO
- Access statistics
Related links
- Cited by Google
- Similars in SciELO
- Similars in Google
Share
Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Print version ISSN 0121-246X
Rev Fac Odontol Univ Antioq vol.26 no.2 Medellín Jan./June 2015
ARTÍCULOS ORIGINALES DERIVADOS DE INVESTIGACIÓN
ALGUNOS FACTORES RELACIONADOS CON LA ESTÉTICA DENTAL: UNA NUEVA APROXIMACIÓN
Gerardo Becerra Santos1; Natalia Becerra Moreno2; Marcela Jiménez Arango2; Verónica María Medina Piedrahita2; Laura Cecilia Tamayo López2; Sandra L. Gómez3
1 Odontólogo. Especialista en Odontología Integral del Adulto con énfasis en Prostodoncia. Profesor asociado, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Correo electrónico: gerardob@une.net.co
2 Estudiante de último semestre de Odontología. Universidad de Antioquia
3 Odontóloga. Especialista en Odontología Integral del Adolescente y Ortodoncia. Maestría en Epidemiología. Profesor asistente, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia
RECIBIDO: MAYO 23/2013-ACEPTADO: FEBRERO 18/2014
Becerra G, Becerra N, Jiménez M, Medina VM, Tamayo LC, Gómez SL. Algunos factores relacionados con la estética dental: una nueva aproximación. Rev Fac Odontol Univ Antioq 2015; 26(2): 67-87.
RESUMEN
INTRODUCCIÓN:el propósito de este estudio fue determinar el comportamiento de algunos factores que influyen en la estética dental en estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia (F. de O. de la U. de A.), entre 18 y 30 años de edad, de ambos géneros.
MÉTODOS: estudio descriptivo-transversal en 203 estudiantes de la F. de O. de la U. de A. Se registraron medidas directas en los seis dientes anteriores maxilares, con un "Pie de rey" digital (Digimatic)® y se tomaron fotografías del tercio inferior de cara. Para el análisis estadístico, se utilizó SPSS 17. Se obtuvieron las medidas descriptivas y, luego de realizar las pruebas de distribución normal, se realizó una prueba t de student para establecer diferencia de medias entre las proporciones ideales de los incisivos laterales.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES: en los hombres, la Línea Media Facial (LMF) coincidió con la Línea Dentaria Superior en el 61,4% de los casos, y las dentarias entre sí en el 38,6%. En las mujeres, la LMF coincidió con la Línea Dentaria Superior en el 62,25% y las dentarias, entre sí, en el 31,1%. Ningún individuo presentó las proporciones doradas entre el incisivo central y lateral superior. El rango más prevalente de la Proporción Dentaria Individual (PDI) fue el superior al 80%. La longitud promedio del labio superior para mujeres fue de 21,41 mm y del inferior 47,18 mm; para los hombres, el labio superior fue 22,78 mm y el inferior 52,45 mm. La posición del margen gingival del incisivo lateral superior más frecuente fue la incisal, en ambos sexos.
INTRODUCCIÓN
En los últimos años, los clínicos han utilizado referentes estéticos encontrados en investigaciones que se han realizado en otros países. Dichos referentes no han sido ajustados a la población colombiana y se han tomado como patrón para los procedimientos odontológicos.
La estética no es ni arte ni ciencia, es una fusión de las dos. La ciencia está sometida a un análisis crítico y objetivo, mientras que el arte tiene componentes subjetivos, románticos y de empatía. La estética dental es difícil de segregar en unidades separadas, puesto que todas las variables son interdependientes e interrelacionadas.1
Los criterios establecidos en los estudios de Tjan y Miller,2 en 1984, y Becerra y colaboradores3 en 2003, sobre los factores determinantes de la cosmética dental, no se deben interpretar como reglas cosméticas rígidas, pues la mayor frecuencia o porcentaje en la población estudiada puede ser considerada como una guía para el establecimiento de una sonrisa típica o promedio.
Según Rüfenacht,4 en 1990, los incisivos centrales maxilares son los dientes más dominantes del sector anterior, con una longitud entre los 11 y 13 mm, con un promedio de 12 mm. Los incisivos laterales son más cortos inciso cervicalmente, con una longitud promedio de 10 mm, lo que permite el paso libre del canino inferior durante el movimiento de protrusión. Los caninos maxilares presentan una longitud aproximada de 12 mm, similar a la de los incisivos centrales.4
La Proporción Dentaria Individual (PDI) se obtiene dividiendo el ancho de la corona (mesiodistal) por su longitud (gingivoincisal).5
Black,6 en 1897, estableció que la PDI de los dientes maxilares anteriores, definida como una relación de porcentaje, está en un rango entre 72 y 80%, con un promedio de 76%.
Sterrett y colaboradores7 reportan una proporción promedio más alta, correspondiente al 81%. Estos mismos autores establecieron que las mayores dimensiones en los dos sentidos (amplitud y longitud), se encuentran más en el sexo masculino que en el femenino, encontrándose además que las proporciones dentarias individuales en los incisivos centrales y los caninos son relativamente iguales. Los incisivos centrales maxilares tienen un ancho promedio entre 8,3 y 9,3 mm y una longitud entre 10,4 y 11,2 mm en un diente sin desgaste incisal.
Chiche8 determinó que la relación más agradable, desde el punto de vista estético para el incisivo central maxilar, se obtiene cuando su diámetro mesiodistal corresponde entre el 75 y 80% de la longitud incisogingival, así que, por debajo del 75%, el diente se ve estrecho y largo y por encima del 80% el diente se ve ancho y corto.
Chu9 diseñó un calibrador o un medidor de proporciones dentarias, conocido como "T Bar" de Chu, cuyo objetivo es medir simultáneamente la amplitud mesio-distal y la longitud cervico-incisal de los dientes anteriores maxilares. Estas medidas están en una relación A/L de aproximadamente el 78%.
Por otro lado, algunos clínicos han aceptado y aplicado los principios de la proporción dorada en odontología. Este concepto fue inicialmente mencionado por Lombardi5 y, posteriormente, desarrollado por Levin.10
Los incisivos centrales superiores son los dientes más anchos del sector anterior, seguidos por los caninos y después por los incisivos laterales. Cuando el observador se ubica de frente al paciente, el tamaño dentario aparente debe llegar a ser progresivamente menor a medida que se aleja de la línea media. Esta reducción de tamaño aparente "correspondería" a lo que se conoce como la proporción del radio dorado (0,618).10
En este específico contexto, las mediciones realizadas por Preston11 confirman la naturaleza no real de la "regla dorada", y se pudo determinar que cuando se aplica estrictamente esta regla se observa un excesivo "estrechamiento" del arco maxilar y la compresión de los segmentos laterales.
En cuanto a la valoración de la Línea Media Facial (LMF) y su relación con las dentarias superior e inferior, y tomando el filtrum labial como referencia, Javaheri12 establece que en el 70,4% de los casos, la LMF coincide con la Línea Media Dentaria Superior.
Miller y colaboradores13 determinaron, en cuanto al sexo, que en los hombres, en el 68,8% de los casos, la LMF coincide con la Línea Media Dentaria Superior, tomando como referencia el filtrum labial y las dos líneas medias dentarias (superior e inferior) coinciden en el 26,9% de los casos. En las mujeres, en el 71,3% de los casos, coinciden la LMF con la dentaria superior y en el 28,3% coinciden las dos líneas medias dentarias.
Clínicamente, los incisivos centrales superiores deben poseer una simetría razonable. Se ha establecido en ciertos estudios que la asimetría entre estos dos dientes no excede de 0,3 a 0,4 mm en sentido mesiodistal. Mavroskoufis y Ritchie14 establecieron que, de los sujetos estudiados, el 14% presentaba los incisivos centrales completamente idénticos, el 23% similares (variaciones no mayores de 0,2 mm en una o las dos dimensiones) y el 63% diferentes en las tres dimensiones (con variaciones mayores a 0,2 mm en una de las dimensiones).
Los incisivos laterales superiores son los dientes que presentan más variaciones en la forma, cuando se los compara con los centrales. Las variaciones en sentido mesiodistal pueden llegar hasta 3,98 mm, lo que explica las modificaciones extremas en la forma en el mismo individuo. Así, pues, que la reconstrucción del sector anterior debe estar basada en la simetría de los dos dientes centrales.15, 16
La longitud labial establece una relación inversa con la exposición de los dientes del segmento anterior. El labio superior, medido desde el punto subnasal a su borde inferior, tiene una longitud promedio entre 19 y 22 mm.17 Si el labio superior es corto (menos de 18 mm) se incrementa el espacio interlabial y se exponen más los incisivos superiores, pero sigue existiendo una altura facial inferior normal, situación que se puede confundir con un exceso vertical maxilar, donde realmente la altura facial inferior se encuentra aumentada.
El labio inferior, desde el borde superior hasta el mentón, mide entre 38 y 44 mm.17 Un labio anatómicamente corto está asociado con maloclusiones Clase II, y debe ser verificado con medidas cefalométricas de la altura dental antero inferior (borde incisal antero inferior-tejido duro del mentón). En las mujeres es de 40 ± 2 mm y en los hombres 44 ± 2 mm. El labio inferior anatómicamente largo está asociado generalmente con maloclusiones Clase III.17
La proporción (relación) normal entre el labio superior e inferior, es de 1:2. Los labios proporcionados presentan una longitud armónica. Las desarmonías representan problemas dentoesqueléticos subyacentes.17
Se pueden identificar tres patrones o morfologías de líneas gingivales. El primero, es un patrón sinuoso que ocurre cuando el margen gingival del incisivo lateral es incisal a la tangente que une los márgenes del canino y el incisivo central. El segundo patrón se presenta cuando el margen gingival del lateral se encuentra ubicado apical a esta tangente, que por cierto resulta poco agradable desde el punto de vista estético. El tercer patrón corresponde a una línea recta que une los márgenes de los tres dientes mencionados y que, en esencia, no compromete la apariencia en el sector anterosuperior. Estos patrones pueden ocurrir unilateral o bilateralmente.18
Ahmad,19 en 1998, insistió en que la simetría de la línea gingival del lado derecho y la del izquierdo, en el sector anterior, es estéticamente placentera y armoniosa.
Con este estudio se intentó hacer una aproximación de tipo biotécnico donde se utilizaron mediciones, proporciones, simetrías, para establecer si algunos factores faciales y dentales determinan parámetros cosméticos en la población colombiana.
MÉTODOS
Se realizó un estudio de tipo descriptivo-transversal en 203 estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia (F. de O. de la U. de A.), con edades entre los 18 y 30 años, hombres (90) y mujeres (113) en desigual proporción, teniendo en cuenta que la población total estimada de la F. de O. de la U. de A. fuera de 562 estudiantes para el momento del estudio. Todos los sujetos firmaron el consentimiento informado y el estudio fue aprobado por el comité de ética.
Los criterios de exclusión contemplaron a los estudiantes con restauraciones protésicas y restauraciones extensas de resina en dientes anteriores, defectos congénitos faciales o cirugías labiales, discrepancias esqueléticas detectables desde el punto de vista clínico, atrición marcada en dientes anteriores, cirugía ortognática previa, pacientes mayores de 30 años y menores de 18 años.
Para cumplir con los objetivos propuestos, se decidió seleccionar una muestra representativa bajo los siguientes criterios:
Un error de muestreo del 5% y un nivel estimado de confianza del 95%, teniendo en cuenta la población total estimada de estudiantes de la F. de O. de la U. de A. Para este estudio se tuvieron en cuenta referentes estéticos como: LMF, línea media dentaria superior e inferior, proporciones doradas dentales, proporciones dentarias individuales (relación amplitud/longitud), longitud del labio superior e inferior y su proporción, y la ubicación del margen gingival del incisivo lateral, con respecto a los márgenes de los dientes central y canino de cada lado.
Se registraron directamente las medidas de amplitud y longitud en los seis dientes anteriores maxilares de cada sujeto, con un "Pie de Rey" digital (Digimatic)® que ofrece una lectura más simple y confiable de los valores de medición cuando se lo compara con los convencionales. Además, con el mismo "Pie de Rey" (Digimatic)® se tomó la medida del labio superior, desde el punto subnasal hasta el borde inferior de este, y la del labio inferior desde su borde superior hasta el mentón (tejidos blandos).
Por último, se observaron las líneas medias dentarias superior e inferior y se midió, con la sonda periodontal, la desviación existente entre ellas.
Se tomaron además tres fotografías, una del tercio inferior de cara del paciente con una "sonrisa completa" (la sonrisa se realizó en la forma más amplia posible), otra de los dientes en oclusión, utilizando separadores de labios y, por último, una fotografía de la cara y el número asignado a cada paciente. Las tres fotografías se tomaron desde una vista frontal, usando un trípode y posicionando a todos los pacientes en el mismo sitio para estandarizar la distancia a la cual se tomaron las fotografías. Se utilizó una cámara Sony Cyber Shot DSC-HS, sensor CCD Super Had de 7,20, Objetivo 35 mm, 36,0-432,0 mm, Zoom 12x óptico. Una vez se llevaron las fotografías al computador se trazó la LMF y se relacionó con la línea media dentaria superior y con la inferior. Se trazó también una línea tangente al zenith de caninos e incisivos centrales superiores para determinar la posición del margen gingival del incisivo lateral superior.
Se digitó la información recolectada en una hoja de cálculo de Excel para Windows, posterior a esto se realizó el análisis de la información con el programa estadístico SPSS 17 (Statistical Pakage Social Science), a partir del cual se obtuvieron las medidas descriptivas. Además, se realizaron las correspondientes pruebas de distribución normal y las posteriores pruebas estadísticas para establecer diferencias de medias o de medianas según el caso.
RESULTADOS
Con el desarrollo del presente estudio, se pretendió encontrar, en la población estudiada, patrones que definan parámetros-guías estéticos, estableciendo valoraciones clínicas que se presenten con mayor frecuencia en nuestra población para el manejo más adecuado de los pacientes.
El estudio incluyó 113 mujeres y 90 hombres. Del total de las mujeres, el 60,2 % tuvo tratamiento de ortodoncia y del total de hombres, el 51,1 % también lo presentó. Del total de hombres y mujeres, el 56,2% tuvo tratamiento de ortodoncia (figura 1).
Observando la coincidencia de la LMF con la dentaria superior, se encontró que en los hombres con ortodoncia la coincidencia fue del 43,5 % de los casos y sin ortodoncia del 61,4%. En cuanto a la coincidencia entre las líneas medias dentarias superior e inferior, en los hombres con ortodoncia coincidió en el 26,1% y sin ortodoncia en el 38,6%. En las mujeres con ortodoncia, la LMF coincidió con la dentaria superior en el 63,2% y sin ortodoncia en el 62,2%; las líneas medias dentarias superior e inferior entre sí, coincidieron en mujeres con ortodoncia en el 23,5% y sin ortodoncia en el 31,1% (tabla 1).
En términos generales, del total de hombres, al 32,2% les coincidió la línea media dentaria superior con la inferior y a las mujeres al 26,8%. La desviación de la línea media dentaria inferior hacia la derecha se presentó en un 27,8% de los hombres y en un 35,7% de las mujeres. La desviación hacia la izquierda se presentó en el 40% de los hombres y en el 37,5% de las mujeres (tabla 2).
Al realizar el análisis de las "proporciones doradas" (relaciones mesiodistales entre los incisivos centrales y los laterales superiores) referenciados por otros autores como Moreira y colaboradores,20 Mahshid y colaboradores, 21 Murthy y Ramani,22 en el presente estudio se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las proporciones doradas y las encontradas en los pacientes estudiados (p = 0,000). Además, las diferencias entre las medidas reales de los incisivos laterales superiores y las obtenidas según las proporciones doradas, están con un nivel de confianza del 95%, en un rango entre 1,37 y 1,57 mm para el incisivo lateral superior derecho, y 1,57 y 1,8 mm para el incisivo lateral superior izquierdo (tabla 3).
Con base en las medidas halladas de la amplitud (mesiodistal) y la longitud (gingivo-incisal) para los seis dientes antero superiores de hombres y mujeres, se realizaron tablas en donde se muestran estas medidas y, además, se establecieron los diámetros mínimos y máximos con los respectivos percentiles para cada diente, en rangos de mínimo, promedio y máximo (tabla 4),(tabla 5) y (tabla 6).
Según la PDI de los incisivos centrales superiores (derecho e izquierdo), el rango más prevalente encontrado, tanto para hombres como para las mujeres, fue el de › 80%. Para el incisivo central superior derecho, el 80,5% de las mujeres y el 93,3% de los hombres se encontraron en este rango (› 80%). Para el incisivo central superior izquierdo, el 85,8% de las mujeres y el 84,4% de los hombres se encontraron en este rango (tabla 7).
Con respecto a la longitud promedio del labio superior, se observó que para las mujeres fue de 21,41 mm y la del labio inferior de 47,18 mm. La proporción encontrada entre ellos fue de 1:2,2. Para los hombres, la longitud promedio del labio superior fue de 22,78 mm y la del labio inferior fue de 52,45 mm. La proporción encontrada entre ellos fue de 1:2,3 (tabla 8).
Tomando como referencia la posición del margen gingival del incisivo lateral superior con respecto a la del canino y a la del central superior, se encontró que, tanto para hombres como mujeres, con o sin ortodoncia, la posición del margen gingival que se presentó con más frecuencia fue la incisal, tanto en el lado derecho como el izquierdo. En el lado derecho para mujeres se presentó en el 70,8% y para hombres en el 63,4% de los casos. En el lado izquierdo para mujeres se presentó en el 69,0% y para hombres en el 67,8% de los casos (tabla 9).
Por último, analizando el nivel del margen gingival del incisivo lateral superior que más coincide, entre el lado derecho y el izquierdo, en un mismo individuo, se observó que tanto para hombres como mujeres, con o sin ortodoncia, la posición del margen gingival con mayor coincidencia fue la Incisal, para 48 hombres y 63 mujeres, que corresponde al 54,7% del total de la muestra. El nivel marginal Recto se encontró en 13 hombres y 14 mujeres, que corresponde al 13,3%, y el nivel marginal apical se presentó en 3 hombres y en ninguna mujer, lo que corresponde al 1,5%. El 30,5% de los individuos estudiados presentan no coincidencia entre la posición del margen gingival del lado derecho y el izquierdo, en cualquiera de las ubicaciones (tabla 10).
DISCUSIÓN
En este estudio se pudo establecer que en los hombres con ortodoncia coincide la LMF con la dentaria superior en el 43,5% de los casos, y sin ortodoncia en el 61,4%. En cuanto a las líneas medias dentaria superior e inferior, en los hombres con ortodoncia coinciden el 26,1% y sin ortodoncia en el 38,6%
Para las mujeres con ortodoncia, la LMF coincide con la dentaria superior en el 63,2% y sin ortodoncia en el 62,2% de los casos. Las líneas medias dentarias superior e inferior coinciden en mujeres con ortodoncia en el 23,5% y sin ortodoncia en el 31,1%.
Además, se pudo establecer que la desviación a la derecha se presentó en 35,7% de las mujeres y en 27,8% de los hombres, y la desviación a la izquierda se presentó en 37,5% de las mujeres y en 40% de los hombres.
Javaheri12 establece en su estudio que en el 70,4% de los casos, la LMF coincide con la línea media dentaria superior sin establecer diferencia por sexo y con ortodoncia o sin ella. En el 27,8% de los casos, la línea media dentaria superior coincide con la inferior o, dicho de otra manera, las líneas medias dentarias superior e inferior no coinciden en el 71,2% de los casos.
Miller y colaboradores13 determinaron, en cuanto al sexo, que en los hombres, en el 68,8% de los casos, la LMF coincide con la línea media dentaria superior tomando como referencia el filtrum labial y las dos líneas medias dentarias (superior e inferior) coinciden en el 26,9% de los casos. En las mujeres, en el 71,3% de los casos coinciden la LMF con la dentaria superior y en el 28,3% coinciden las dos líneas medias dentarias.
Cuando el observador se ubica de frente al paciente, el tamaño dentario aparente debe llegar a ser progresivamente menor a medida que se aleja de la línea media, y esta reducción de tamaño aparente correspondería a la "proporción del radio dorado" (0,618).
Al realizar el análisis de la "proporción dorada", Moreira y colaboradores,20 encontraron que de 260 estudiantes, en una edad entre 18 y 30 años, 21 (11 mujeres y 10 hombres) que representa el 7,1%, tienen proporciones doradas en la amplitud de los incisivos laterales superiores cuando se relacionan con los incisivos centrales.
Mahshid y colaboradores,21 evaluaron individuos entre 18 y 30 años y midieron la amplitud mesiodistal aparente de los seis dientes maxilares en fotografías digitales, y no encontraron las proporciones doradas en su análisis. Murthy y Ramani,22 en su estudio, cuyo propósito era investigar la "proporción dorada", la estética dental recurrente y el porcentaje dorado, en imágenes frontales estandarizadas de 56 estudiantes de odontología, determinaron que la proporción dorada no existe en la dentición natural.
En el presente estudio se encontró que ninguno de los sujetos estudiados presentó estas proporciones, teniendo en cuenta que la amplitud de los centrales se considera como el 100% y la de los laterales correspondería al 61,8%. Se determinó además que la diferencia entre las medidas reales de los incisivos laterales superiores y las obtenidas según las proporciones doradas, están en un rango entre 1,37 y 1,57 mm para el incisivo lateral superior derecho y 1,57 y 1,80 mm para el incisivo lateral superior izquierdo. En otras palabras, los incisivos laterales superiores son más angostos cuando se aplican las proporciones doradas y se los compara con el tamaño MD real de los mismos dientes.
Las mediciones realizadas por Preston,11 confirman la naturaleza no real de la "regla dorada", y en su estudio se pudo observar un excesivo "estrechamiento" del arco maxilar y compresión de los segmentos laterales, cuando se aplica estrictamente la regla dorada.
En este estudio se pudo determinar el diámetro mesiodistal para los seis dientes antero superiores, tanto en hombres como en mujeres, estableciendo los diámetros mínimos, promedios y máximos con los respectivos percentiles para cada uno de los dientes. Si el diámetro mesiodistal del diente o el espacio edéntulo contralateral está por debajo o en el percentil 20, se puede considerar un diente pequeño, si queda entre el 30 y el 70, se considera promedio y, por encima de 70, se considera grande.23
Los resultados de este estudio pueden ser comparados con las tablas obtenidas por Sanin y Savara,23 quienes realizaron mediciones en modelos de yeso del diámetro mesiodistal de todos los dientes, tanto superiores como inferiores, exceptuando el tercer molar. Estos modelos correspondieron a 51 hombres y 55 mujeres de la Facultad de Odontología de la Universidad de Oregón (USA). Ese estudio hace referencia al tamaño y a las discrepancias del ancho mesiodistal de los dientes.
El presente estudio mostró que los resultados obtenidos, en cuanto al diámetro mesiodistal de los dientes maxilares anteriores, son muy similares a los obtenidos por Sanin y Savara.23
Sterrett y colaboradores,7 determinaron que los incisivos centrales maxilares tienen un ancho promedio entre 8,3 y 9,3 mm y la longitud promedio en un diente sin desgaste incisal entre 10,4 y 11,2 mm. En este estudio se obtuvo además, la longitud gingivoincisal para los seis dientes antero-superiores, tanto en hombres como en mujeres, estableciendo la longitud mínima, promedio y máxima con los respectivos percentiles para cada uno de los dientes.
Del estudio de Magne y colaboradores24 se pudo determinar que los dientes centrales presentan una amplitud entre 9,10 y 9,24 mm y una longitud entre 10,67 y 11,69 mm; los laterales una amplitud entre 7,07 y 7,38 mm y una longitud entre 9,34 y 9,75 mm; y los caninos, una amplitud entre 7,9 y 8,06 mm y una longitud entre 9,90 y 10,83 mm.
El establecimiento estricto de las dimensiones dentarias ideales es difícil, debido a las variaciones individuales y a la cantidad de desgaste del borde incisal. En cuanto a la PDI, se obtiene dividiendo el ancho (mesiodistal) de la corona por su longitud (gingivoincisal).5
En este estudio, el rango más prevalente de la PDI de los incisivos centrales superiores derecho e izquierdo, tanto para hombres como mujeres, es el de › 80%. En este estudio además se estableció que, para las mujeres, la longitud promedio del labio superior es de 21,41 mm y la del labio inferior es de 47,18 mm, y la proporción entre ellos es de 1: 2,2. Para los hombres, la longitud promedio del labio superior es de 22,78 mm y la del labio inferior es de 52,45, y la proporción entre ellos es de 1: 2,3.
Arnett y Bergman17 establecieron que el labio superior, medido desde el punto subnasal a su borde inferior, tiene una longitud promedio entre 19 y 22 mm, y el labio inferior, medido desde su borde superior hasta el mentón, mide entre 38 y 44 mm. Para estos autores, la proporción normal entre el labio superior y el inferior es de 1:2.
Ahmad,19 en 1998, propone que los márgenes gingivales del incisivo central y del canino superior se ubican al mismo nivel o ligeramente por encima del margen gingival del incisivo lateral. Insistió además que la simetría de la línea gingival del lado derecho y del izquierdo, en el sector anterior, es estéticamente placentera y armoniosa.
En este estudio se encontró que, tanto para hombres como para mujeres, con o sin ortodoncia, la posición del margen gingival que se presentó con más frecuencia fue la incisal, tanto en el lado derecho como el izquierdo. En el lado derecho se presentó en el 70,8% de las mujeres y en el 63,4% de los hombres. En el lado izquierdo en el 69,0% de las mujeres y 67,8% de los hombres.
El nivel del margen gingival del incisivo lateral superior que más coincidió, entre el lado derecho y el izquierdo, en un mismo individuo, fue el incisal. Se presentó para 48 hombres (27 con ortodoncia y 21 sin ortodoncia) y 63 mujeres (44 con ortodoncia y 19 sin ortodoncia), que corresponde a un 54,7% del total de la muestra. Al 30,5% de la muestra no les coincide la posición del margen gingival del lado derecho con el lado izquierdo, en cualquiera de las ubicaciones.
La coincidencia de los márgenes en apical tan solo se presentó en tres hombres del grupo sin ortodoncia.
CONCLUSIONES
Considerando las limitaciones de este estudio se pueden establecer las siguientes conclusiones:
-
Se encontró que ninguno de los sujetos presentó las proporciones doradas, y que los incisivos laterales superiores son más angostos en un rango entre 1,37 y 1,80 mm, cuando se aplica la proporción dorada y se comparan con el tamaño MD real de los mismos dientes.
-
El rango más prevalente de la PDI de los incisivos centrales superiores derecho e izquierdo, tanto para hombres como mujeres, es el rango de › 80%.
- La LMF y la dentaria superior presentan coincidencia en un 43,5% en los hombres con ortodoncia y en un 61,4% sin ortodoncia. Para las líneas medias dentarias, la coincidencia fue del 26,1% en los hombres con ortodoncia y el 38,6% sin ortodoncia.
-
Para las mujeres, la LMF y la dentaria superior coinciden en un 63,2% para las que presentaban ortodoncia y 62,2% sin ortodoncia; las líneas medias dentarias coinciden en mujeres con ortodoncia en el 23,5% y sin ortodoncia en el 31,1%.
-
La posición del margen gingival del incisivo lateral superior que se presentó con mayor frecuencia fue la incisal, tanto en el lado derecho como en el izquierdo, para ambos sexos con o sin ortodoncia, y el nivel del margen que más coincide entre los dos lados (derecho e izquierdo) del mismo individuo, fue el incisal.
-
La longitud promedio del labio superior para las mujeres fue de 21,41 mm y la del labio inferior fue de 47,18 mm y la proporción entre ellos de 1: 2,2. Para los hombres, la longitud promedio del labio superior fue de 22,78 mm y la del labio inferior fue de 52,45 mm y la proporción entre ellos de 1: 2,3
RECOMENDACIONES
-
Los valores obtenidos en este estudio pueden ser usados como referencia para determinar parámetros clínicos en nuestra población, y, además, como medidas del diámetro mesiodistal e incisogingival cuando se van a realizar restauraciones, o para restaurar los espacios edéntulos del sector anterior.
CONFLICTOS DE INTERES
Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés.
REFERENCIAS
1. Ahmad I. Anterior dental aesthetics: historical perspective. Br Dent J 2005; 198(12): 737-742. [ Links ]
2. Tjan AH, Miller GD. The JG. Some esthetic factors in smile. J Prosthet Dent 1984; 51: 24-28. [ Links ]
3.Becerra G, Villa H, Taborda S. Algunos factores determinantes de la cosmética dental. Rev Fac Odontol Univ Antioq 2003; 14(2): 6-17. [ Links ]
4. Rufenacht CR. Fundamentals of esthetics. Chicago: Quintessence Publishing; 1990. [ Links ]
5. Lombardi RE. The principles of visual perception and their clinical application to denture esthetics. J Prosthet Dent 1973; 29: 358-382. [ Links ]
6. Black GV. Descriptive anatomy of the human teeth. 4.a ed. Philadelphia : White Dental Manufacturing; 1897. [ Links ]
7. Sterrett JD, Oliver T, Robinson F, Fortson W, Knaak B, Russell CM. Width/length ratios of normal clinical crowns of the maxillary anterior dentition in man. J Clin Periodontol 1999; 26: 153-157. [ Links ]
8. Chiche GJ, Pinault A. Prótesis fija en dientes anteriores. Barcelona: Masson; 2002. [ Links ]
9. Chu SJ. A biometric approach to predictable treatment of clinical crown discrepancies. Pract Proced Aesthet Dent 2007; 19(7): 401-409. [ Links ]
Levin EL. Dental esthetics and the golden proportion. J Prosthet Dent 1978; 40: 244-252. [ Links ]
11. Preston JD. The golden proportion revisited. J Esthet Dent 1993; 5: 247-251. [ Links ]
12. Javaheri D. Considerations for planning esthetic treatment with veneers involving no or minimal preparation. J Am Dent Assoc 2007; 138(3): 331-337. [ Links ]
13. Miller EL, Bodden WR Jr, Jamison HC. A study of the relationship of the dental midline to the facial median line. J Prosthet Dent 1979; 41: 657-660. [ Links ]
14. Mavroskoufis F, Ritchie GM. Variation in size and form between left and right central incisor teeth. J Prosthet Dent 1980; 43: 254-257. [ Links ]
15. Bjorndal AM, Henderson WG, Skidmore AE, Kellner FH. Anatomical measurements of human teeth extracted from males between the ages of 17 and 21 years. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1974; 38: 791-803. [ Links ]
16. Ballard ML. Asymmetry in tooth size: A factor in the etiology, diagnosis and treatment of malocclusion. Angle Orthod 1944; 14(3): 67-70. [ Links ]
17. Arnett GW, Bergman RT. Facial Keys to diagnosis and treatment planning. Part II. Am J Orthod Dentofacial Orthop 1993; 103: 395-411. [ Links ]
18. Miller CJ. The smile line as a guide to anterior esthetic. Dent Clin North Am 1989; 33: 157-164. [ Links ]
19. Ahmad I. Geometric considerations in anterior dental aesthetics: restorative principles. Pract Periodontics Aesthet Dent 1998; 10: 813-822
20. De Castro MV, Santos NC, Ricardo LH. Assessment of the "golden proportion" in agreeable smiles. Quintessence Int 2006; 37: 597-604. [ Links ]
21. Mahshid M, Khoshvaghti A, Varshosaz M, Vallaei N. Evaluation of "golden proportion" in individuals with an esthetic smile. J Esthet Restor Dent 2004; 16: 185-192. [ Links ]
22. Murthy BVS, Ramani N. Evaluation of natural smile: Golden proportion, RED or Golden percentage. J Conserv Dent 2008; 11(1): 16-21. [ Links ]
23. Sanin C, Savara BS. An analysis of permanent mesiodistal crown size. Am J Orthod 1971; 59: 488-500. [ Links ]
24. Magne P, Gallucci GO, Belser UC. Anatomic crown width/ length ratios of unworn and worn maxillary teeth in white subjects. J Prosthet Dent 2003; 89: 453-461. [ Links ]