SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 issue44INSTITUCIONALISMO, REALISMO CRÍTICO Y CRÍTICA DE LA ECONOMÍA DOMINANTE author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

Share


Cuadernos de Economía

Print version ISSN 0121-4772On-line version ISSN 2248-4337

Cuad. Econ. vol.25 no.44 Bogotá June 2006

 


EDITORIAL

Dentro de los propósitos fundacionales de Cuadernos de Economía está el mantener una línea editorial abierta a diversas manifestaciones del pensamiento, de manera que en sus páginas pueda dar cabida a la amplia gama de visiones de la teoría económica que en cualquier momento puedan ser discutidas, brindando a sus lectores miradas diferentes a aquéllas que se conocen como la corriente principal, básicamente tributarias de la teoría neoclásica.

En este número Cuadernos acoge resultados de investigaciones realizadas desde diferentes ópticas heterodoxas, que van desde el institucionalismo (especialmente en su versión clásica, ya que el nuevo no se separa mucho de la ortodoxia), la economía política clásica y el realismo crítico.

La primera sección consta de dos artículos que exploran aspectos de la filosofía y la teoría económicas. En el primero de ellos, Matthew Wilson busca poner a dialogar a la corriente institucionalista con la filosofía del realismo crítico, desde la perspectiva transversal que le atribuye a aquélla, en tanto ha influenciado al marxismo y el poskeynesianismo, y a los enfoques evolucionistas. A partir de una discusión sobre los fundamentos filosóficos del realismo crítico detalla los argumentos que podrían acercarse a la crítica del formalismo metodológico de la economía neoclásica que hacen los institucionalistas.

Por su parte, Edith Klimovsky hace un análisis de los conceptos básicos de la teoría clásica del valor a partir del sistema de producción simple de mercancías de Piero Sraffa, utilizando los desarrollos de Torrens, que fueron rescatados por Benetti. La autora muestra que estos dos enfoques constituyen casos particulares de una teoría clásica del valor más general en la cual no importa la hipótesis que se haga sobre la utilización del excedente por parte de los capitalistas, los precios que se determinan son precios de reproducción y las tasas de ganancia se pueden interpretar en términos físicos.

El núcleo de esta edición de Cuadernos de Economía lo constituyen cuatro investigaciones sobre crecimiento y desarrollo económico, con referencia a países pequeños y en particular a Colombia, en el contexto de la internacionalización económica. Tres de estos trabajos constituyen un examen a la ampliamente difundida ley de Thirlwall sobre la relación entre sector externo y crecimiento. Es de resaltar que los trabajos incluidos en esta sección llegan a conclusiones divergentes de las concepciones estándar sobre el crecimiento económico.

El artículo de José Guillermo García retoma la teoría del desarrollo integrando la visión de Raúl Prebisch, construida desde la Cepal , con los aportes de Celso Furtado y los trabajos posteriores de Hirschman, Thirlwall y Stiglitz. El autor destaca la reducción de la brecha científica y tecnológica como uno de los factores cruciales para el desarrollo de los países capitalistas tardíos, junto con la inserción en la dinámica capitalista mundial, que desata procesos de crecimiento con base en dinámicas de modernización y cambio estructural.

El escrito de Raquel Velasco examina la relación entre exportaciones y crecimiento al abordar otro aspecto de la teoría del desarrollo de Thirlwall, consistente en establecer la contribución de las exportaciones y de la elasticidad ingreso de las importaciones al crecimiento, para el caso colombiano, mediante un modelo restringido por la balanza de pagos. Sus resultados conducen a establecer que para un período largo no se cumple la llamada regla simple en Colombia, es decir, el crecimiento no se explica a partir de las exportaciones y de la elasticidad ingreso de las importaciones. No obstante, la autora plantea la necesidad de examinar cambios importantes que se produjeron en la economía colombiana en los setenta para completar el argumento.

En otro trabajo que examina la ley de Thirlwall, Yanod Márquez, a partir de constatar la diversidad de resultados encontrados en investigaciones que buscan verificar el cumplimiento de dicha ley, introduce un modelo alterno en el que incluye nuevos componentes de la balanza de pagos con el propósito de asegurar el equilibrio y evaluar el efecto de la tendencia de los precios relativos. Sus resultados apuntan a que en el caso colombiano las series económicas no cumplen los supuestos establecidos por Thirlwall como requisitos para aplicar su modelo de estudio de las relaciones entre comercio exterior y crecimiento. En contraposición, mediante especificación de un modelo extendido rechaza la tesis corriente acerca de la existencia de una relación directa entre el índice de apertura y el crecimiento económico. Más bien, sus resultados conducen a la conclusión de que la ley de Thirlwall es más adecuada para explicar la relación entre el comercio exterior y el crecimiento de una economía como la colombiana.

Finalmente, el artículo de Carlos Humberto Ortiz y José Ignacio Uribe constituye un alegato teórico a favor de la industrialización de los países subdesarrollados, a decir de los autores. Utilizando una perspectiva estructuralista construida a partir de los planteamientos de A. Lewis y W. Leontief, caracterizada por la coexistencia de un sector moderno y uno tradicional o informal, buscan establecer si existe conexión entre apertura y desindustrialización en países pequeños. El modelo construido arroja que la apertura de este país al comercio internacional disminuye aún más su diversificación industrial, el país se especializa en actividades con una escasa demanda de insumos nacionales, sufre pérdidas por deterioro en los términos de intercambio, y se genera un excedente de trabajadores en el sector moderno que se desplaza al sector informal o queda desempleado. Estas conclusiones conllevan fuertes implicaciones para el diseño de política económica.

La tercera sección que constituye el número 44 de Cuadernos recoge el hecho de que quizá, como señalan diversos analistas de los procesos de internacionalización económica, el dinamismo de la globalización se manifiesta con gran énfasis en los mercados financieros. Esa es una de las razones por las cuales la economía financiera ha ganado preponderancia en los análisis teóricos y empíricos de las ciencias económicas y administrativas. Aquí, dos artículos se ocupan de examinar modelos de valoración de activos.

En el primero de ellos Jaime Villamil profundiza en los modelos de valoración de opciones para examinar el comportamiento de variables financieras. El autor realiza la simulación de Monte Carlo, combinando un número grande de simulaciones para el caso en el que no se puede obtener la solución analítica de la valoración de la opción. En todo caso, el investigador encuentra que están presentes altas volatilidades por cambios de dirección repentinos en las trayectorias, como respuesta a cualquier clase de noticia que modifique las expectativas de los inversionistas. Los resultados apuntan a sugerir que otros modelos más sofisticados pueden ser implementados mediante la herramienta de simulación de Monte Carlo.

Por último, Yaiza García P. y Juan García B. abordan el estudio de la literatura alrededor de la valoración de activos financieros mediante la utilización de modelos multifactoriales, que contemplan múltiples fuentes de riesgo. Los autores concluyen que aunque existe diversidad de evidencia empírica en relación con los modelos, también existe un creciente interés sobre su utilidad y estudio, para los distintos activos financieros.

Álvaro Zerda Sarmiento

Director

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License