AUTORES: Siobhan Fenella Guerrero Mc Manus, Leah Daniela Muñoz Contreras, Ana Carvajal Monroy, Mateo Pazos Cárdenas, Julio César Borja Cruz y Sebastián Giraldo Aguirre
COORDINACIÓN: César Torres Cruz, Marta Cabrera Ardila y Fernando Ramírez Arcos
EDITORIAL: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG).
CIUDAD: Ciudad de México
AÑO: 2023
NÚMERO DE PÁGINAS: 196
Encrucijadas del género y la diversidad sexual en México y Colombia es el primer tomo de la Colección Desiderias, un proyecto del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México cuyo objeti vo es "generar conocimiento teórico aplicado de alta especialización en torno a los estudios del género y las sexualidades" (p. 14) en México y el extranjero. El libro presenta una compilación de cinco ensayos que analizan las intersecciones entre el género y la diversidad sexual en procesos contemporáneos de los siglos XX y XXI en México y Colombia, abriendo espacio para la comunicación entre la aca demia feminista y el activismo LGBTIQA+, cuyas voces han sido históricamente silenciadas por la cisheteronorma. A pesar de encarnar múltiples diferencias, México y Colombia comparten legados de violencia, racialización, estratificación so cial y resistencia. Las conexiones entre ambos países, evidenciadas con metódico cuidado en la escritura interdisciplinaria de los autores de este volumen, per miten entender al lector cómo el género y la sexualidad funcionan como dispositivos que articulan regímenes de verdad y procesos de subjetivación en las socieda des de control contemporáneas.
La introducción, escrita por César Torres, Mar ta Cabrera y Fernando Ramírez, ofrece un recuento histórico de las principales influencias teóricas y sociopolíticas que dan origen y desarrollo a los estudios socioculturales de la sexualidad en la región. Inicial mente abanderado por el activismo gay, el estudio de la sexualidad se expande y politiza con aportes desde lo queer, un movimiento claramente informado por los feminismos negros, chicanos, trans y lésbicos que ana lizan la sexualidad en intersección con otras categorías como la raza, la clase, la nacionalidad y la etnicidad. Aportes desde lo queer permitieron descentrar de la hybris de los estudios de la sexualidad al sujeto masculino, cis, blanco, capitalista del activismo gay, y posiciona-ron el género y la heterosexualidad como los puntos de partida para entender la normatividad impuesta sobre cuerpos e identidades. De acuerdo con esta mirada holística y política del género y la sexualidad, los autores de esta publicación enraízan sus conceptos, teorías y trabajos de investigación y aportan una mirada transna cional del contexto latinoamericano.
En el primer ensayo, "Ontopolíticas del cuerpo sexuado", Siobhan F. Guerrero y Leah D. Muñoz ela boran un aparato conceptual para explorar aspectos ontológicos, epistemológicos y políticos del cuerpo atravesado por la diferencia sexual. El cuerpo, que a la vez es soma y asiento de la subjetividad y la agencia, es definido por las autoras como "materia históricamente organizada" (p. 37). En esta noción subyace que los su jetos no preexisten a la política y que la materialidad del cuerpo y su capacidad de intervenir en el mundo son mediadas por discursos científicos sobre la biología, el género y la sexualidad que cambian con el tiempo y establecen sus condiciones de posibilidad, agencia y resistencia. Las autoras enfatizan que para entender el cuerpo sexuado debemos alejarnos de la noción de un cuerpo universal y fijo, e incluir las dinámicas materiales, afectivas y discursivas que constriñen o posibilitan procesos de subjetivación. Este ensayo articula áreas como la fenomenología del cuerpo, la epigenética y las tecnologías reproductivas, para mostrar cómo los contextos sociales y ambientales constantemente ma nipulan y definen la normatividad de los cuerpos, sin perder de vista que estas pueden ser también áreas de agencia y resistencia.
"Transmasculinidades en la Ciudad de Méxi co desde el enfoque del curso de vida: significaciones situadas frente a la masculinidad hegemónica", escri to por Ana Carvajal Monroy, es el segundo ensayo de esta colección. En él, la autora presenta experiencias de hombres trans y analiza sus percepciones sobre el cuer po, la legitimación de sus identidades y su relación con la violencia y el cuidado en el contexto mexicano. El análisis de curso de vida que realiza la autora permite entender la experiencia transmasculina en relación con procesos históricos que han marcado diferentes genera ciones y las expectativas cambiantes de la masculinidad heteronormativa hegemónica. La autora, teniendo en cuenta el lugar de la actividad sexual, la resistencia co lectiva y la medicalización de los cuerpos, concluye que las transmasculinidades en Ciudad de México no son inherentemente masculinidades deconstruidas ni re volucionarias, pero tampoco meras inscripciones en la masculinidad hegemónica.
En "Género, sexualidad y homoerotismo entre hombres negros/afrocolombianos en el Pacífico sur colombiano," Mateo Pazos Cárdenas presenta los re sultados de su investigación etnográfica, informada por una lectura interseccional de las categorías sexo-genéricas y étnico-raciales que operan en el contexto estudiado. El autor analiza la experiencia de hombres negros del Pacífico colombiano que trabajan en el sector de las artes y problematiza discursos sobre la migración como la liberación sexual, la rigidez de los roles activo/ pasivo en prácticas homoeróticas y la discriminación en contextos familiares y comunitarios. Pazos demues tra que el capital social y político ganado por su trabajo como artistas y su capacidad de proveedores otorgan a estos hombres un "respeto social" (p. 124) que incluso algunos pares heterosexuales no consiguen. Más aún, los procesos de racialización y discriminación étnica, comunes en otros lugares de Colombia, son apenas un elemento periférico de las construcciones sexuales de hombres negros en sus comunidades; otras variables como la edad, la capacidad económica y la expresión de género, resultan más importantes para determinar el lugar social que ocupan y su capacidad de desafiar estereotipos.
Julio César Borja aporta "Dos lunas. Masculinidades y homoerotismo en las comunidades otomíes del sur de Querétaro", un ensayo que expone cómo la etnia y el modelo de masculinidad hegemónica se en trelazan en las experiencias homoeróticas de hombres otomíes. "Nacer con mucha luna" (p. 147), un térmi no local de las comunidades otomíes para nombrar a personas que sienten atracción por el mismo sexo, sirve para entender las propiedades cíclicas de la se xualidad, la naturalización del deseo heterosexual y la feminización de hombres gay en este contexto. Para protegerse de la violencia, los hombres homosexuales otomíes recurren a prácticas rituales, familiares y labo rales tradicionalmente asociadas con lo masculino, una estrategia que los aleja del escrutinio comunitario. Por otra parte, estos hombres recurren a la migración fuera de sus comunidades o a códigos sutiles que posibili tan encuentros sexoafectivos en la esfera privada. Esta investigación es crucial para entender la relación entre homoerotismo, hombría y división sexual del trabajo en comunidades indígenas, lo que permite analizar cómo la heteronorma opera en ámbitos fuera de lo erótico.
Finalmente, Sebastián Giraldo cierra esta com pilación con "Homoerotismo armado: sexualidad, masculinidad y violencia en relatos de excombatien tes en Colombia". El estilo narrativo etnográfico que ofrece este ensayo no solo equilibra el tono del libro, ampliando su alcance a otras audiencias, sino que moviliza emocionalmente al lector y lo sumerge en la compleja experiencia de individuos con sexualidades disidentes en contextos de violencia, guerra y narco tráfico. Giraldo explica cómo la heterosexualidad y la homofobia han sido constitutivos de las políticas se xuales y de género en grupos armados en Colombia, usualmente relegando el homoerotismo a "circuitos de silencios, secretos, encubrimientos o postergación" (p. 175). Sin embargo, el autor también demuestra que el homoerotismo puede funcionar como práctica performativa de la virilidad militar, otorgando al sujeto una posición de poder sobre determinados cuerpos y ac tuando en algunas ocasiones como privilegio, no como transgresión.
Los cinco ensayos de este volumen y el trabajo editorial del equipo de coordinación presentan una mirada interseccional que incluye nuevos activismos y lazos comunitarios para entender las problemáticas de género y sexualidad desde sus propias lógicas contextuales, haciendo hincapié en procesos de resistencia y disidencia. Encrucijadas del género y la diversi dad sexual en México y Colombia pone a dialogar las construcciones políticas del cuerpo, el deseo, las iden tidades de género y sus tránsitos, en relación con lo racial, étnico y regional. El libro es una contribución necesaria y pertinente para el campo de las masculinidades, el erotismo y la corporalidad en el contexto latinoamericano. Este primer volumen de la colección Desiderias es de lectura ampliamente recomendada para académicxs y estudiantes de las ciencias sociales y las humanidades, activistas feministas y LGBTI-QA+, así como para aquellas personas interesadas en comprender cómo la cisheteronorma atraviesa los cuerpos y transforma los procesos sociopolíticos contemporáneos de la región.