INTRODUCCION
Las interacciones entre animales y los trabajadores están inmersas en las dinámicas de los sistemas de producción animal 1. La intensidad y el tipo de interacción varían según el sistema y la especie involucrada, pero también dependen de características humanas como la familiaridad con el animal, las habilidades y la actitud 2. La naturaleza de estas interacciones y la relación humano-animal (RHA) son factores importantes que impactan el bienestar animal en términos del afecto positivo o negativo que experimenta el animal y sus consecuencias en la salud y la producción 3,4. En el caso de las ovejas, ellas establecen un fuerte vínculo con su pastor desde temprana edad, y este vínculo les ayuda a afrontar mejor las situaciones estresantes (p. ej., aislamiento del rebaño) si el pastor está presente 5. Además, una RHA positiva (definida como "una percepción positiva por parte del animal del humano" 2) también tiene beneficios destacados en el bienestar humano 6, incluida la motivación y satisfacción laboral 7.
El bienestar de los productores (i.e., cualquier persona que cuide el ganado, incluido el propietario de una finca, un miembro de la familia o una persona empleada en la finca; FAWC, 2016) puede afectar su actitud y comportamiento hacia los animales y, por lo tanto, la naturaleza de la RHA. La mala salud mental del productor puede causar una menor capacidad para garantizar buenos estándares de bienestar animal en la finca 6. Estudios pioneros en Irlanda y Dinamarca han mostrado evidencia anecdótica 8 y empírica 9,10 del vínculo entre la salud mental de los productores y el bienestar animal, donde los productores con problemas como alto estrés, depresión o adicciones, presentaban problemas de alta tasas de mortalidad animal y negligencia en proporcionar alimentación adecuada y prevenir/ controlar el dolor en sus fincas. En un estudio reciente 11, los investigadores examinaron las conexiones entre la salud mental de productores de leche, su género e indicadores de salud de las vacas en producción, y encontraron una asociación positiva entre el nivel de estrés y ansiedad percibido por el productor y la prevalencia de cojeras, así como con el ser una productora mujer. En cuanto al vínculo entre el bienestar de las ovejas y el de los productores, hay poca información disponible, pero en un informe de opinión emitido por el Comité de Bienestar de los Animales de Granja (Farm Animal Welfare Committee, Reino Unido) 6, se afirma que cuando la capacidad de los productores para cuidar de sus ovejas se reduce debido a una mala salud mental, los principales problemas de bienestar animal resultantes serían una alimentación y un control de los parásitos inadecuados, una mayor presentación de cojeras, animales con vellón sucio, una pobre condición corporal y una mayor mortalidad.
La promoción de una buena salud mental para los productores ha sido sugerida como una estrategia para mejorar el bienestar de los animales de producción 11. Globalmente, existe la necesidad de desarrollar investigaciones que integren el concepto de Un Bienestar (One Welfare) e investiguen la conexión entre el bienestar animal y el bienestar humano 12, ya que la salud mental de los productores se está convirtiendo en una prioridad 13. En Colombia, un estudio que se realizó con ovinocultores en el departamento de Caldas encontró que la satisfacción laboral (que podría usarse como un indicador de bienestar emocional) tenía una asociación negativa con la distancia de fuga del rebaño, es decir, cuanto más satisfecho se sentía el productor con su trabajo, menos reactivas y miedosas eran las ovejas en la finca 14. Sin embargo, aún es poca la información sobre la salud mental de los ovinocultores colombianos y las implicaciones en el bienestar de sus ovejas. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue investigar las asociaciones entre los puntajes de salud mental de los productores para estrés, ansiedad, depresión y resiliencia, e indicadores de bienestar ovino.
MATERIALES Y METODOS
Tipo de estudio. Este estudio observacional transversal fue evaluado y aprobado por el Comité de Ética de AGROSAVIA y por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (Proyecto N° 1002090).
Sitio de estudio. Este estudio se realizó en los departamentos de Boyacá y Cundinamarca (parte central de la cordillera oriental de los Andes - Trópico Alto), y Tolima y Meta (cordillera central de los Andes y los llanos orientales, respectivamente - Trópico Bajo), en Colombia. Veintidós productores de ovejas participaron en este estudio (11 fincas ubicadas en el Trópico Alto y 11 en el Trópico Bajo). Los sistemas de producción ovina se seleccionaron por conveniencia en función de la disposición de los productores a participar. Todos los productores fueron completamente informados sobre los métodos de recopilación de datos con respecto a las mediciones en los animales y las entrevistas cara-a-cara, y dieron su consentimiento para usar los datos (manejados de forma anónima).
Sin embargo, los productores desconocían el propósito final del estudio (es decir, identificar asociaciones entre su salud mental y el bienestar de las ovejas). Cada sistema de producción fue visitado una sola vez entre septiembre y noviembre de 2021.
Mediciones en los animales. El número de animales a evaluar por finca (n) se calculó asumiendo una prevalencia general del 15% para cualquier problema de bienestar, un nivel de confianza del 95% y una precisión deseada del 10% (WIN EPISCOPE 2.0) 15. La prevalencia asumida se determinó basándose en investigaciones que han demostrado que la prevalencia de los principales problemas de bienestar en las ovejas está alrededor de ese valor (p. ej., la prevalencia de cojeras, vellón sucio, animales heridos y problemas respiratorios fue del 15%, 14%, 13% y 11%, respectivamente 16, y la prevalencia de anemia fue del 14% 14). El tamaño de muestra requerido (n') por finca se ajustó utilizando la fórmula de corrección de población finita 17:
n'= 1/(1/n+1/N)
Donde n = el tamaño de muestra estimado original en una población infinita y N = tamaño de la finca (número total de animales por finca) 17.
Se utilizó un muestreo proporcional por lotes presentes en cada finca para seleccionar aleatoriamente los animales a inspeccionar por sistema de producción. Todas las mediciones se llevaron a cabo en un corral de manejo donde las ovejas podían ser sujetadas 18. Una vez inmovilizados, se inspeccionó a cada animal para determinar la edad (evaluando sus dientes), luego se evaluó la condición corporal (CC) palpando la columna vertebral por la región del lomo y clasificando a los animales utilizando un sistema de puntuación de 5-puntos, donde 1 se consideraba emaciado y 5 fue considerado obeso. La limpieza del vellón se evaluó utilizando una escala de 3-puntos, donde 1 se consideraba limpio y seco, y 3 se consideraba muy húmedo y sucio. La suciedad fecal del pelaje del tren posterior (a nivel periné y patas) se evaluó utilizando una escala de 5-puntos, donde 1 indicaba que no había presencia de materia fecal (la lana alrededor del periné y debajo de la cola está limpia) y 5 se asignó para un área muy sucia (la suciedad y el acúmulo de materia fecal se extendían por las patas hasta los corvejones) 19.
Las lesiones se clasificaron como ausentes (0= sin evidencia de lesiones cutáneas en ninguna parte del cuerpo, incluidas las patas, la cabeza, los ojos y las orejas) o presentes (1 = evidencia de lesiones). La secreción ocular se clasificó como ausente (0 = sin evidencia de secreción ocular) o presente (1 = evidencia de secreción ocular). Los problemas respiratorios se evaluaron, como presentes o ausentes, mediante la observación de la respiración del animal (fácil o con esfuerzo), la presencia de sonidos respiratorios anormales, tos y secreción nasal. Se evaluó el color de la mucosa (a nivel de la conjuntiva) para identificar la presencia de anemia utilizando el sistema de puntuación FAMACHA© de 5-puntos, donde 1 indicaba un animal no anémico (conjuntiva roja) y 5 una oveja severamente anémica (conjuntiva blanca) 20. El sobrecrecimiento de las pezuñas se calificó como presente si se evidenciaba en al menos dos patas (puntuación de 1), o ausente (condición apropiada de las pezuñas, puntuación de 0). La mastitis clínica se evaluó específicamente en ovejas lactantes mediante la observación y palpación de la ubre en busca de enrojecimiento y cambios en la apariencia (bultos, durezas y cuartos inflamados y calientes), y se clasificó como presente o ausente. Una vez que se soltó al animal, se evaluó la presencia de cojera observando la locomoción mientras la oveja se alejaba usando una escala de 3-puntos, donde 0 = sin cojera, 1 = cojera leve y 2 = severamente coja. Además, se evaluó el temperamento de las ovejas cuando los animales fueron liberados, clasificándolos como tranquilos, alertas, incómodos o deprimidos. Todas las observaciones de los animales fueron realizadas por veterinarios capacitados.
Salud mental de los productores. Se realizó una entrevista cara-a-cara con el productor (después de recolectar datos sobre las variables basadas en los animales) para recopilar información sobre factores demográficos (género, edad, nivel de educación, rol en la finca [propietario, trabajador], año de establecimiento de la finca y ubicación geográfica) y la salud mental de los productores. Para esto último, el productor completó una encuesta compuesta por escalas psicométricas validadas para identificar los niveles percibidos de estrés, ansiedad, depresión y resiliencia, ver King et al. 11 para más detalles. Brevemente, la Escala de Estrés Percibido 21 es una escala de 10 ítems con preguntas sobre sentimientos y pensamientos experimentados durante el último mes (que mide "el grado en que las situaciones en la vida de uno son valoradas como estresantes") 22; cada pregunta se calificó utilizando una escala de 5-puntos (0-4) y la puntuación máxima total posible fue 40 (que indica el nivel más alto de estrés percibido). La Escala de Ansiedad y Depresión Percibida 23 es una escala de 14 ítems dividida en dos sub-escalas (una para ansiedad y otra para depresión, cada una con 7 preguntas) que miden sentimientos y pensamientos (p. ej., "inquietud, ansiedad, cambios de humor, pérdida de interés y disminución de la respuesta de placer") experimentados durante la última semana; cada pregunta se calificó utilizando una escala de 4-puntos (0-3) y la puntuación máxima total posible fue de 21 para cada sub-escala (que indica el nivel más alto de ansiedad o depresión percibido, respectivamente). La Escala de Resiliencia Percibida 24 tenía 10 preguntas sobre la capacidad de afrontamiento del estrés, la adaptación al cambio y la resolución de problemas; cada pregunta se calificó utilizando una escala de 5-puntos (0-4) y la puntuación máxima total posible fue 40 (que indica el mayor nivel de resiliencia).
Manejo de datos y análisis estadístico. Los datos analógicos a nivel-animal y nivel-finca se digitalizaron en Microsoft Excel (Microsoft Corp., Redmond, WA) para la organización y limpieza de datos; luego, los datos digitales se importaron a SAS® Studio (Cary, NC, EE. UU.) (25). Se calculó la prevalencia a nivel-rebaño de animales con lesiones en la piel, secreción ocular, problemas respiratorios, anemia (animales con puntuación FAMACHA > 4), cojera clínica (animales con cojera leve o severa), sobrecrecimiento de las pezuñas y mastitis clínica, así como la prevalencia de ovinos con pobre CC (animales con CC < 2), ovinos obesos (animales con CC > 4), ovinos con vellón sucio (animales con puntuación de limpieza del vellón > 0), ovinos con suciedad fecal severa y extensa en el tren posterior (puntuación > 3), y ovejas tranquilas durante el manejo. El set de datos de prevalencias a nivel-rebaño se fusionó (por finca) con el set de datos a nivel-finca (que contenía información sobre aspectos demográficos y la salud mental de los productores). Las estadísticas descriptivas incluyeron porcentaje, intervalo de confianza (IC) del 95 %, media, desviación estándar (DE) y rango (mín-máx). La prevalencia de problemas respiratorios y mastitis clínica no se incluyeron en el análisis debido a la falta de variación.
Se utilizaron modelos de regresión lineal mixtos para evaluar las asociaciones entre los puntajes de salud mental de los productores (cuatro variables dependientes de interés: puntaje de estrés, ansiedad, depresión y resiliencia), aspectos demográficos (tamaño de la finca, género, edad, rol, educación y año de establecimiento) y prevalencia a nivel-rebaño de indicadores de bienestar (variables independientes). El ajuste por agrupamiento se realizó incluyendo la variable de ubicación geográfica (Trópico Bajo vs. Alto) como un efecto aleatorio. Solo aquellas variables independientes que resultaron significativas (liberal p<0.2) en el análisis de regresión bivariado se ofrecieron al modelo multivariado. La colinealidad entre variables independientes se evaluó mediante el coeficiente de correlación de Pearson, y una de las variables con coeficiente ≥ |0.7| fue excluida del análisis. La prevalencia de cojera clínica y de animales lesionados se correlacionaron, así como la prevalencia de ovinos emaciados y ovinos obesos, por lo que la prevalencia de cojera clínica y de ovinos emaciados se eligieron para el análisis multivariado. Para comprobar la linealidad de las variables continuas, se evaluó la significancia de la potencia cuadrática de cada una de estas variables. Si la potencia cuadrática de la variable resultaba significativa, se realizaba la dicotomización de la variable a partir de la media. No se cumplió el supuesto de linealidad para la prevalencia de cojera clínica y el tamaño de la finca; por lo tanto, estas variables fueron dicotomizadas, quedando así: alta prevalencia de cojera clínica (> 5%) vs. baja (≤ 5%), y finca grande (> 65 animales en total) vs. pequeña (≤ 65 animales). Como estrategia de reducción del modelo y selección de variables se utilizó la eliminación hacia atrás, quedando solo variables estadísticamente significativas (p≤0.05) o confusoras (confounders). Un factor de confusión era una variable que "causaba al menos un cambio del 20% en el coeficiente de una variable estadísticamente significativa cuando se eliminaba del modelo" 26. El ajuste de los modelos se evaluó mediante la inspección visual de los residuos condicionales (los cuales incorporan los EBLUPs [mejor predicción lineal no sesgada empírica]).
RESULTADOS
Demografía y salud mental de los productores, y características del sistema. La mayoría de los productores entrevistados también eran los propietarios del sistema de producción, eran hombres (81.8%) y tenían al menos un título universitario de pregrado (72.7%). La Tabla 1 describe en detalle los aspectos sociodemográficos de los productores.
Variable | Porcentaje | ICa 95% | n |
---|---|---|---|
Género | |||
Mujer | 18.2 | 5.2-40.3 | 4 |
Hombre | 81.8 | 59.7-94.8 | 18 |
Edad (años) | |||
18 a 30 | 9.1 | 1.1-29.2 | 2 |
31 a 45 | 40.9 | 20.7-63.6 | 9 |
46 a 60 | 40.9 | 20.7-63.6 | 9 |
> 60 | 9.1 | 1.1-29.2 | 2 |
Rol en la finca | |||
Propietario | 81.8 | 59.7-94.8 | 18 |
Trabajador | 18.2 | 5.2-40.3 | 4 |
Nivel e educación | |||
Primaria | 0 | 0 | |
Secundaria | 22.7 | 7.8-45.4 | 5 |
Pregrado | 50 | 28.2-71.8 | 11 |
Postgrado | 27.3 | 10.7-50.2 | 6 |
Ubicación geográficab | |||
Trópico Alto | 50 | 29.1-70.9 | 11 |
Trópico Bajo | 50 | 29.1-70.9 | 11 |
Media (±DE) | Min-Max | ||
Tamaño finca (número de animales) | 65 (± 45) | 14-182 | 22 |
Años de operaciónc | 12.4 (9.4) | 0-41 | 22 |
Puntuación Total de Estrés Percibido | 14.0 (± 4.2) | 6-21 | 22 |
Puntuación Total de Ansiedad | 5.3 (± 3.1) | 0-12 | 22 |
Puntuación Total de Depresión | 1.8 (± 2.1) | 0-9 | 22 |
Puntuación Total de Resiliencia | 33.2 (± 4.7) | 19-40 | 22 |
aIntervalo de Confianza. bTrópico Alto: fincas ubicadas en Boyacá y Cundinamarca, Trópico Bajo: fincas ubicadas en Meta y Tolima. cNúmero de años que la finca ha estado operando.
El número promedio de animales por sistema (incluidas ovejas vacías, gestantes y lactantes, corderos [<12 meses] y machos reproductores) fue de 65 ovejas, por lo que el 36.3 % de las fincas se clasificaron como fincas grandes (IC 95%: 16.2-56.4%). En todas las fincas, independientemente del tamaño, el trabajo lo realizaba una sola persona (la persona entrevistada). Todas las fincas tenían una mezcla de razas, pero las razas predominantes fueron Katahdin (36%; n=8) y Hampshire (23%; n=5), seguidas de Pelibuey (9%; n=2) y Santa Inés. (9%; n=2). El año promedio de establecimiento de los sistemas productivos fue 2008 (rango: 1980 a 2021). La puntuación media de los niveles percibidos de estrés, ansiedad, depresión y resiliencia de los productores fue de 14, 5.3, 1.8 y 33.2, respectivamente.
Animales y prevalencia de problemas de bienestar. Se evaluaron un total de 427 ovinos en las 22 fincas (19±4 animales en promedio por finca), de los cuales 66% fueron hembras (n=282) y 34% machos (n=145); el 28% del total de animales tenía menos de un año; entre los demás, la edad promedio fue de 2.8±1.3 años (rango: 1 a 7 años).
La tabla 2 resume la prevalencia media a nivel-rebaño y el rango entre fincas para cada una de las variables evaluadas en los animales. Los problemas más frecuentes identificados fueron el sobrecrecimiento de las pezuñas y el vellón sucio, mientras que los menos frecuentes fueron la mastitis clínica y los problemas respiratorios.
Prevalencia (%) | Media (±DE) | Min- Max |
---|---|---|
Cojera clínica | 5.3 (±8.2) | 0 - 31.2 |
Sobrecrecimiento de pezuñas | 40.9 (±21.2) | 4.2 }- 100 |
Mastitis clínica | 1.3 (±2.6) | 0 - 7.7 |
Animales con lesiones Animales con suciedad severa del tren posterior Animales con vellón sucio | 15.2 (±18.5) 8.6 (±19.4) 32.9 (±22.4) | 0 -0 -0 - 56.2 72.7 86.7 |
Signos respiratorios | 1.2 (±2.3) | 0 - 6.7 |
Descarga ocular | 12.3 (±19.2) | 0 - 73.3 |
Anemia | 14.8 (±11.8) | 0 - 46.7 |
Ovejas con pobre condición corporal | 28.4 (±19.1) | 0 - 73.9 |
Ovejas obesas | 20.1 (20.1) | 0 - 81.8 |
Ovejas calmadas después del manejo | 23.2 (±33.5) | 0 - 87.5 |
Asociaciones entre los indicadores de bienestar ovino y la salud mental de los productores. El nivel de estrés percibido por los productores fue mayor entre aquellos cuya finca tenía una mayor prevalencia (>5%) de ovejas clínicamente cojas y entre aquellos que tenían una finca más grande (Tabla 3). El nivel de ansiedad percibido se asoció positivamente con la prevalencia de ovejas con vellón sucio, una alta prevalencia (>5%) de ovejas clínicamente cojas y con ser una productora mujer (Tabla 4). Una mayor puntuación de depresión se asoció con una mayor prevalencia de ovejas con sobrecrecimiento de pezuñas (Tabla 5). No se encontraron asociaciones para el nivel percibido de resiliencia.
1Adjustado por ubicación geográfica como efecto aleatorio (Trópico alto: fincas ubicadas en Boyacá y Cundinamarca, Trópico Bajo: fincas ubicadas en Meta y Tolima). 2Evaluado usando una Escala de Estrés Percibido compuesta de 10 preguntas relacionadas con sentimientos y pensamientos experimentados durante el último mes, cada pregunta fue calificada usando una escala de 5-puntos (0-4) y la puntuación máxima total posible fue 40 (indicando el nivel más alto de estrés percibido). aCoeficiente de regresión. bIntervalo de confianza para el coeficiente. cError estándar. dPrevalencia de cojera clínica: alta >5%, baja ≤5%. eTamaño de finca: grande >65 animales en total, pequeña ≤65 animales en total.
1Adjustado por ubicación geográfica como efecto aleatorio (Trópico alto: fincas ubicadas en Boyacá y Cundinamarca, Trópico Bajo: fincas ubicadas en Meta y Tolima). 2Evaluado usando una Escala de Ansiedad Percibida compuesta de 7 preguntas relacionadas con sentimientos experimentados en la última semana, cada pregunta fue calificada usando una escala de 4-puntos (0-3) y la puntuación máxima total posible fue 21 (indicando el nivel más alto de ansiedad percibido). aCoeficiente de regresión. bIntervalo de confianza para el coeficiente. cError estándar. dPrevalencia de cojera clínica: alta > 5%, baja < 5%.
Variable | βa | ICb 95% | Valor-P | |
---|---|---|---|---|
Prevalencia de sobrecrecimiento, % | 0.03 | 0.002 - 0.06 | 0.01 | 0.03 |
Intercepto | 0.47 | (-8.70) - 9.66 | 0.72 | --- |
1Adjustado por ubicación geográfica como efecto aleatorio (Trópico alto: fincas ubicadas en Boyacá y Cundinamarca, Trópico Bajo: fincas ubicadas en Meta y Tolima). 2Evaluado usando una Escala de Depresión Percibida compuesta de 7 preguntas relacionadas con sentimientos experimentados en la última semana, cada pregunta fue calificada usando una escala de 4-puntos (0-3) y la puntuación máxima total posible fue 21 (indicando el nivel más alto de depresión percibido). aCoeficiente de regresión. bIntervalo de confianza para el coeficiente. cError estándar.
DISCUSION
Este trabajo de investigación es uno de los primeros estudios que proporciona detalles sobre las asociaciones entre la salud mental de los ovinocultores e indicadores de bienestar ovino. En general, una alta prevalencia de cojera clínica se asoció con mayores niveles de estrés o ansiedad en los productores. Este último también se asoció con una alta prevalencia de vellón sucio, mientras que la prevalencia de sobrecrecimiento de pezuñas se asoció con una mayor depresión en los productores. No obstante, es importante considerar que el diseño del estudio utilizado en este trabajo limita inferir una causalidad directa, y las asociaciones encontradas deben interpretarse como correlaciones o como relaciones causales que pueden ir en ambas direcciones 11,17: El estado de bienestar ovino puede afectar la salud mental de los productores, o viceversa, donde los productores que sienten estrés, ansiedad o depresión podrían afectar negativamente el bienestar de las ovejas.
En cuanto a la salud mental de los ovinocultores, las puntuaciones medias percibidas de estrés, ansiedad, depresión y resiliencia en este estudio fueron 14/40, 5.3/21, 1.8/21 y 33.2/40, respectivamente. Estos valores evidenciaron bajos niveles de estados mentales negativos (estrés, ansiedad, depresión) y altos niveles de estados mentales positivos (resiliencia) entre los participantes, ya que puntuaciones ≥ 27 (para estrés) y ≥ 11 (para ansiedad y depresión) han sido sugeridas como el punto de corte para identificar casos de alto estrés percibido 27 y casos probables de ansiedad y depresión 23. Estos resultados están en línea con los resultados más recientes de una Encuesta Nacional de Salud Mental de Colombia 28, donde más del 90% de los adultos percibían tener buena o excelente salud mental y se sentían felices o muy felices. Sin embargo, no hay datos disponibles sobre la salud mental de la población campesina en general en Colombia.
En comparación con la salud mental de productores en otros países (y estudios que utilizan las mismas escalas), los ovinocultores colombianos parecían tener un mejor estado mental que productores canadienses 13 y, específicamente, productores de leche bovina canadienses 11. En estos estudios canadienses, las puntuaciones medias (utilizando las mismas escalas) para el estrés fueron 18.9/40 13 y 16.8/40 11; y para ansiedad, depresión y resiliencia las puntuaciones fueron 7.3/21, 5.4/21 y 28.4/40, respectivamente 11. Otros estudios, en Finlandia 29 y Australia 30, han encontrado que las principales causas de estrés y desafíos de bienestar para los productores pueden ser externas, por ejemplo, la lejanía, la presión social y las regulaciones gubernamentales; e intrínsecos a la finca (por ejemplo, cantidad de trabajo, falta de predicción y enfermedades de los animales).
En este estudio, las fincas más grandes y las fincas con una mayor prevalencia de cojera en las ovejas fueron factores de riesgo asociados con el nivel de estrés de los productores. Se han encontrado asociaciones similares con respecto a la cojera en vacas lecheras 11 y el tamaño de la finca 29 para productores de leche bovina en Canadá y Finlandia, respectivamente. Aunque, estos últimos mostraron mayores niveles de estrés con tener más de 40 vacas, pero también con tener menos de 20. El estrés ('sentirse preocupado') puede ocurrir debido a una amplia gama de circunstancias, relacionadas con el trabajo y no relacionadas con el trabajo, pero definitivamente, entre las personas que trabajan con animales, la preocupación constante por el bienestar de sus animales y la enfermedad o muerte de los animales pueden afectar sus emociones e incluso hacerles sentir una sensación de fracaso cuando los animales no prosperan 31. Con respecto al tamaño de la finca y los niveles de estrés de los productores, podríamos argumentar indirectamente que fincas más grandes significan mayores cargas de trabajo y falta de tiempo para actividades no relacionadas con el trabajo, los cuales se sabe que son factores estresantes en el trabajo de los productores 32. Lo anterior se destaca más en el tipo de sistemas productivos visitados en este estudio, donde independientemente del tamaño de la finca, la inversión en tecnología y más personal fue mínima.
Este estudio también encontró que los niveles de ansiedad de los productores estaban asociados, no solo con una alta prevalencia de cojera, sino con más animales con vellón sucio y con ser una productora mujer. La ansiedad es una respuesta emocional, similar al estrés, pero es una preocupación excesiva, miedo y nerviosismo persistentes, generalmente por algo que aún no ha sucedido, y se ha encontrado que las mujeres son más propensas a sufrir ansiedad. Jones-Bitton et al. 13 encontraron que el porcentaje de mujeres productoras canadienses que experimentaron un caso probable de ansiedad era casi el doble del porcentaje de hombres productores con ansiedad; una tendencia que también se ha identificado entre las productoras de leche bovina específicamente 11. Se ha identificado que las preocupaciones de los productores varían según el género, tendiendo las mujeres a preocuparse más por la situación financiera del hogar y la salud de los animales, y esto se ha asociado con estados mentales negativos 33.
La ansiedad y la depresión entre los productores participantes se asociaron con tener más ovejas sucias y sobrecrecimiento de pezuñas, respectivamente. Estudios anteriores han identificado el estado mental negativo de los productores como un factor asociado con ser multado por negligencia por las autoridades de cuidado y protección animal 9,10. Padecer de ansiedad o depresión, o cualquier estado emocional negativo, puede perjudicar el desempeño de las tareas diarias y la productividad de la persona afectada 34, lo que podría haber sido el caso en el presente estudio, donde los productores con ansiedad o depresión pudieron haber perdido interés en su trabajo y, por lo tanto, en mantener a los animales limpios y realizar el recorte de pezuñas a tiempo. En Colombia, existe evidencia de que la satisfacción laboral de ovinocultores (en Caldas) impacta la reactividad de sus ovejas, donde un nivel más bajo de satisfacción se correlaciona con ovejas temerosas 14, y los resultados del presente estudio respaldan esta asociación entre un bajo bienestar humano y un bajo bienestar animal. Desde otra perspectiva, también se podría inferir que la falta de recursos (común denominador en todas las fincas donde las prácticas de manejo preventivo y curativo fueron mínimas) provocó los problemas de bienestar identificados en las ovejas (más cojeras, mal estado de pezuñas y vellón); situación que a su vez puede estar generando estrés, ansiedad y signos de depresión en los productores. Ver que no cuentan con los recursos para cuidar adecuadamente de sus animales y verlos en malas condiciones puede afectar negativamente su salud mental 31.
En conclusión, niveles más altos de estrés, ansiedad y depresión en los productores se asociaron con problemas de bienestar animal y algunos factores sociodemográficos. El ser productora mujer, las fincas más grandes, las cojeras en las ovejas, el sobrecrecimiento de las pezuñas y el vellón sucio se identificaron como posibles factores asociados con la mala salud mental de los productores. A pesar de las limitaciones de este estudio, se abre una puerta para comprender, desde la perspectiva de "Un Bienestar" para todos, cómo se ve afectada la calidad de vida de los humanos y los animales bajo su cuidado y cómo se puede mejorar. Futuras investigaciones deben centrarse en investigar otros posibles factores que perjudican la salud mental de los productores, como la salud física, el estilo de vida, las condiciones socioeconómicas, la carga y el entorno laboral, y otros aspectos de calidad de vida, y evaluar las conexiones entre esos factores, los indicadores de bienestar animal, y productividad del sistema.