INTRODUCCIÓN
La actividad lechera, conducida sobre la visión empresarial, promueve la mejora de la rentabilidad económica y maximiza el uso de los recursos disponibles para el proceso productivo. Así mismo, recupera áreas en estado de degradación por la explotación de los recursos naturales, y de esta forma respeta el medio ambiente y rescata la autoestima del productor, hecho que permite su viabilidad económica (1).
Aunque Brasil es el cuarto productor de leche bovina más grande del mundo, la productividad anual en torno a 1680 L/vaca es baja en comparación con los Estados Unidos (9850 L/vaca), la Unión Europea (6140 L/vaca), Argentina (5830 L/vaca) y Nueva Zelandia (4060 L/vaca) (2). La actividad lechera brasileña tiene índices zootécnicos, económicos y de productividad muy bajos, lo que la hace poco atractiva. Además de esto, falta preparación en el sector productivo, especialmente en el área de gestión (3).
El programa Balde Lleno (“Balde Cheio”), desarrollado por el Centro de Investigación de Pecuaria del Sureste (CPPSE), de la Empresa Brasilera de Investigación Agropecuaria (Embrapa), en São Carlos (São Paulo), surgió de la necesidad de atender a los productores de leche con baja eficiencia, para capacitar profesionales de extensión rural y productores rurales. Con esto promueve el cambio de informaciones sobre las tecnologías aplicadas regionalmente y monitorea los impactos ambientales, económicos y sociales en los sistemas de producción que adoptan las tecnologías propuestas (4).
El conocimiento de los costos permite al empresario y al técnico evaluar económicamente la actividad, para así conocer los detalles y utilizar de manera eficiente y económica los factores de producción (tierra, trabajo y capital). A partir de ahí, se localizan los puntos de quiebre para, posteriormente, concentrar esfuerzos gerenciales y tecnológicos en la búsqueda del éxito en su actividad, con lo que se logran los objetivos de maximización de lucros o minimización de costos (5). La necesidad de analizar económicamente la actividad lechera es importante, pues con ella el productor pasa a conocer y utilizar de manera inteligente y económica los factores de producción (6).
Varios investigadores (7,8) se han preocupado por estimar el costo de producción y estudiar la viabilidad económica de la producción de leche. Entretanto, pocos analizaron la rentabilidad y mostraron cuáles componentes ejercieron mayor influencia en el costo de producción de la leche asistidos por el programa Balde Lleno. Considerando la importancia de este programa para el país y para el estado de Río de Janeiro, además de la escasez de trabajos científicos sobre sistemas de producción de leche asistidos, se propuso como objetivo analizar la rentabilidad de 20 unidades demostrativas (UD), así como identificar los componentes que ejercieron mayor influencia sobre el costo total (CT) y el costo operacional efectivo (COE), teniendo en cuenta el impacto de cada uno de ellos sobre el proceso.
MATERIALES Y MÉTODOS
Los datos analizados fueron provenientes de 20 sistemas de producción de leche, denominados unidades demostrativas (UD), participantes del programa Balde Lleno, localizados en Río de Janeiro en 2011. El municipio de Natividade presento dos UD; Valença, Carmo y Campos dos Goitacazes presentaron tres unidades cada uno, y Quatis, Barra Mansa, Barra do Piraí, Paraíba do Sul, Santa Maria Madalena, Aperibé, Conceição de Macabu, Itaperuna y Varre-Sai presentaron apenas una unidad. Esas UD fueron escogidas mediante muestreo probabilístico por juzgamiento, con base en los siguientes criterios: disponibilidad y calidad de los datos zootécnicos y financieros, consentimiento e interés del ganadero en la realización de la investigación y facilidad de acceso por parte del investigador a las fuentes de evidencia. Los datos fueron anotados por los productores en cuadernos de campo a lo largo del año, los cuales fueron colectados en cada visita mensual por el técnico responsable de cada UD.
Se usaron como indicadores de rentabilidad la margen bruta (ingreso menos COE), la margen líquida (ingreso menos costo operacional total [COT]) (9) y el resultado (ingreso menos CT) (10). Se estimó la lucratividad 1 de la siguiente forma: el resultado dividido por el ingreso total, multiplicado por 100 (Lucratividad 1 [%] = resultado/ingreso total × 100); y la rentabilidad 1 se obtuvo por la división del resultado sobre el total de activos más el COE multiplicado por 100 (Rentabilidad 1 [%] = Resultado/total de activos + COE × 100) (11). La lucratividad 2 se calculó al dividir la margen líquida sobre el ingreso total multiplicado por 100 (Lucratividad 2 [%] = margen líquida/ingreso total × 100); y la rentabilidad 2 se estimó por medio de la división del margen líquido sobre el total de los activos más el COE multiplicado por 100 (12).
En la realización del inventario completo de los bienes, se calculó el valor y la vida útil con relación al tiempo de adquisición de cada activo, y posteriormente se agruparon categorías preestablecidas: mejoras, máquinas, vehículos, equipamientos, implementos, herramientas, rebaño y muebles. En las situaciones en las cuales el ganadero no disponía de informaciones referentes al valor y la fecha de adquisición, para la estimativa de los valores actualizados, así como de la vida útil restante, se adoptó el criterio propuesto por Lopes et al. (13).
Para estimar el porcentaje de cada ítem que compone el costo operacional efectivo (COE) con relación al ingreso de la venta de leche, se consideró la división del desembolso con el ítem componente del COE que se desea evaluar por el ingreso proveniente de la venta de leche (12). Para calcular la remuneración del capital invertido, se aplicó la tasa de 6,00 % anual y para calcular la remuneración de la tierra, se tuvo en cuenta el valor de arrendamiento practicado en la región, que se estima en 2 kg de leche/ha/día (4).
Para describir los indicadores de margen bruta, margen líquida, resultado, rentabilidad, lucratividad, así como los índices técnicos y gerenciales de las 20 UD, se usó la estadística descriptiva a través de la media, el desvío padrón, el valor mínimo y el valor máximo, calculados con el software estadístico SPSS 18.0.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La estadística descriptiva (media, desvío padrón, valor mínimo y valor máximo) de los recursos disponibles se presenta en la tabla 1. Tales recursos fueron útiles en los análisis y discusiones de los resultados encontrados en esta investigación. Los valores elevados del desvío padrón evidencian que las UD son bastante diferentes entre sí.
Especificación | Promedio (%) | DP (%) | Mínimo (%) | Máximo (%) |
---|---|---|---|---|
Valor del patrimonio en tierra (U$) | 61.189,74 (40,40) | 71.597,22 (20,12) | 2.702,70(6,99) | 302.702,70 (77,56) |
Valor del patrimonio sin tierra (U$) | 60.905,62 (59,60) | 46.033,29 (20,12) | 27.412,43 (22,44) | 219.039,46 (93,01) |
Valor en mejoras (U$) | 18.677,51 (34,84) | 11.206,06 (10,73) | 10.810,81 (12,32) | 61.896,22 (63,10) |
Valor en equipamientos (U$) | 837,89 (1,51) | 673,73 (1,12) | 172,97 (0,33) | 2.432,43 (4,66) |
Valor en herramientas (U$) | 56,14 (0,12) | 15,65 (0,06) | 40,54 (0,02) | 105,41 (0,23) |
Valor en implementos (U$) | 581,08 (0,76) | 1.006,21 (0,61) | 0,00 (0,00) | 4.594,59 (2,10) |
Valor en máquinas (U$) | 8.163,05 (12,38) | 9.301,69 (8,18) | 0,00 (0,00) | 37.567,57 (34,07) |
Valor en animales (U$) | 32.105,41 (49,41) | 26.918,08(11,23) | 6.486,49 (23,66) | 111.891,89 (67,20) |
Valor en semovientes (U$) | 333,19 (0,64) | 282,33(0,51) | 0,00 (0,00) | 819,46 (1,83) |
Valor en muebles (U$) | 151,35 (0,34) | 24,17(0,16) | 145,95 (0,07) | 254,05 (0,70) |
Valor en vehículos (U$) | 0,00 (0,00) | 0,00 (0,00) | 0,00 (0,00) | 0,00 (0,00) |
Valor total inmovilizado (U$) | 122.095,36 | 113.802,77 | 31.358,38 | 521.742,16 |
Área (ha) | 19,97 | 21,06 | 0,50 | 70,00 |
Valor del patrimonio en tierra/ha (U$/ha) | 4.676,51 | 4.624,80 | 394,59 | 21.621,62 |
Total inmovilizado / ha (U$/ha) | 6.339,44 | 6.084,94 | 609,68 | 25.872,59 |
Inmovilizado por vaca en lactación (U$/matriz) | 3.626,58 | 944,31 | 2.040,29 | 5.884,43 |
Inmovilizado por kg de leche vendido (U$/kg) | 0,87 | 0,17 | 0,50 | 1,16 |
Fuente: elaboración propia
El ingreso total correspondió a la suma de los valores calculados con la venta de leche, animales, estiércol y otros ingresos (venta y alquiler de máquinas y otros) (tabla 2). La representatividad de la venta de leche (tabla 3) fue inferior al 86,94 % encontrado por Lopes et al. (5). La venta de animales fue superior al 12,45 % obtenido por Lopes et al. (5) e inferior al 20,00 % encontrado por la Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado do Rio de Janeiro (Faperj) (14). En cuanto a la venta de subproductos, la representatividad fue inferior al 0,61 %, obtenido por Lopes et al. (5).
Especificación | Unidad | Promedio | DP | Mínimo | Máximo |
---|---|---|---|---|---|
Ingresos | US$ | 39.342,64 | 27.185,68 | 11.482,00 | 110.449,08 |
Leche | US$ | 33.284,80 | 21.769,46 | 9.073,89 | 84.500,43 |
Animales | US$ | 5.767,32 | 5.457,37 | 0,00 | 22.432,43 |
Estiércol | US$ | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 |
Otros ingresos | US$ | 290,51 | 883,91 | 0,00 | 3.516,22 |
Costo operacional total (COT) | US$ | 31.646,20 | 20.578,41 | 11.556,75 | 95.717,24 |
Costo operacional efectivo (COE) | US$ | 23.989,11 | 19.413,28 | 5.218,66 | 80.987,23 |
Costo con depreciación | US$ | 3.680,06 | 3.246,96 | 1.035,38 | 14.730,01 |
Mano de obra familiar | US$ | 3.977,03 | 2.355,79 | 0,00 | 5.302,70 |
Costo total (CT) | US$ | 39.785,14 | 26.591,88 | 14.890,59 | 124.527,93 |
Costos fijos (CF) | US$ | 11.133,71 | 8.973,41 | 4.127,12 | 41.111,08 |
Remuneración de la tierra | US$ | 3.079,64 | 3.172,25 | 120,82 | 10.809,09 |
Remuneración del capital invertido | US$ | 4.374,01 | 3.316,44 | 1.801,31 | 15.571,98 |
Remuneración del empresario | US$ | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 |
Impuestos | US$ | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 |
Depreciación | US$ | 3.680,06 | 3.246,96 | 1.035,38 | 14.730,01 |
Costos variables (CV) | US$ | 28.651,42 | 18.087,83 | 10.677,93 | 83.416,85 |
Costo operacional efectivo | US$ | 23.989,11 | 19.413,28 | 5.218,66 | 80.987,23 |
Remuneración del capital de trabajo | US$ | 685,29 | 604,28 | 0,00 | 2.429,62 |
Mano de obra familiar | US$ | 3.977,03 | 2.355,79 | 0,00 | 5.302,70 |
Capital de trabajo | US$ | 11.994,55 | 9.706,64 | 2.609,34 | 40.493,62 |
Margen bruta 1* | US$ | 15.353,53 | 9.473,14 | 6.164,02 | 41.741,38 |
Margen líquida 1* | US$ | 7.696,43 | 9.682,07 | -1.426,16 | 37.164,38 |
Resultado (lucro o detrimento) 1* | US$ | -442,50 | 8.414,85 | -14.078,85 | 24.541,45 |
Margen bruta 1*/kg leche | US$/kg | 685,29 | 604,28 | 0,00 | 2.429,62 |
Margen líquida 1*/kg leche | US$/kg | 3.977,03 | 2.355,79 | 0,00 | 5.302,70 |
Resultado (lucro o detrimento) 1*/kg leche | US$/kg | -0,03 | 0,10 | -0,28 | 0,15 |
Margen bruta 2** | US$ | 9.295,69 | 6.758,39 | 2.374,18 | 27.806,24 |
Margen líquida 2** | US$ | 1.638,59 | 7.820,04 | -11.216,81 | 23.229,25 |
Resultado (lucro o detrimento) 2** | US$ | -6.500,34 | 10.350,91 | -40.027,50 | 10.606,32 |
Margen bruta 2** /kg leche | US$/kg | 0,15 | 0,08 | 0,02 | 0,32 |
Margen líquida 2**/kg leche | US$/kg | 0,01 | 0,08 | -0,10 | 0,16 |
Resultado (lucro o detrimento) 2**/kg leche | US$/kg | -0,10 | 0,10 | -0,32 | 0,06 |
Lucratividad 1 | % | -6,94 | 22,08 | -74,56 | 26,46 |
Rentabilidad 1 | % | -1,04 | 5,37 | -10,6 | 9,82 |
Lucratividad 2 | % | 15,21 | 13,28 | -9,12 | 41,84 |
Rentabilidad 2 | % | 5,03 | 4,61 | -2,66 | 14,88 |
Cantidad de leche producido total | kg | 75.879,70 | 52.629,49 | 24.359,00 | 228.118,00 |
Cantidad de leche vendida | kg | 72.026,09 | 47.795,21 | 24.070,00 | 199.738,00 |
Cantidad de leche consumo interno | kg | 897,01 | 1.306,08 | 27 | 4.783,00 |
Cantidad de leche para becerros | kg | 3.334,94 | 6.504,69 | 0 | 26.580,00 |
Cantidad de leche producido/día | kg | 207,89 | 144,19 | 66,74 | 624,98 |
Cantidad de leche vendido/día | kg | 197,33 | 130,95 | 65,95 | 547,23 |
Precio promedio de la leche | US$ | 0,46 | 0,06 | 0,32 | 0,66 |
Costo operacional total/kg leche | US$/kg | 0,45 | 0,06 | 0,34 | 0,55 |
Costo operacional efectivo/kg leche | US$/kg | 0,31 | 0,06 | 0,18 | 0,44 |
Costo total/kg de leche | US$/kg | 0,57 | 0,07 | 0,42 | 0,65 |
Costo fijo/kg | US$/kg | 0,16 | 0,05 | 0,10 | 0,30 |
Costo variable/kg leche | US$/kg | 0,41 | 0,06 | 0,29 | 0,50 |
Cantidad inicial de animales | un | 46,15 | 44,48 | 6 | 184 |
Cantidad final de animales | un | 43,45 | 40,45 | 7 | 167 |
Valor patrimonial inicial de animales | US$ | 42.086,49 | 48.213,45 | 7.459,46 | 215.675,68 |
Valor patrimonial final de animales | US$ | 40.656,76 | 42.108,73 | 7.675,68 | 185.675,68 |
Variación patrimonial en animales inicial y final | US$ | -0,03 | 0,10 | -0,28 | 0,15 |
DP = desvío padrón; DI = diferencia intercuartílica; letras diferentes en la misma línea indican diferencia estadística (p < 0,05); * = indicadores calculados utilizando el ingreso total; Lucratividad 1 = resultado/ingreso total; Lucratividad 2 = margen líquida/ingreso total; Rentabilidad 1 = resultado/(costo operacional efectivo + activo total); Rentabilidad 2 = margen líquida/(costo operacional efectivo + activo total); Variación patrimonial del rebaño = valor final - valor inicial; • = no fue posible estimar por estar incluido en gastos diversas; = no fue posible estimar por no haber productores trabajando en otra actividad.
Fuente: elaboración propia.
Ítem | Promedio | DP | Mínimo | Máximo |
---|---|---|---|---|
Venta de leche | 85,58 | 6,13 | 76,51 | 100,00 |
Venta de animales | 14,03 | 5,93 | 0,00 | 22,45 |
Venta de estiércol | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 |
Otros ingresos | 0,38 | 0,99 | 0,00 | 3,18 |
DP = desvío padrón.
Fuente: elaboración propia.
Respecto al estiércol, ninguna UD comercializó ese subproducto, lo que justificaron con los valores nulos en la contribución del ingreso total. Eso ocurrió en concurrencia con la orientación técnica recibida por los ganaderos para construir lagunas de manejo del estiércol, con la intención de aprovecharlo al máximo o usarlo directamente en los cultivos. Esto difiere de las observaciones hechas por Lopes et al. (15), que encontraron gran desperdicio de ese subproducto en virtud de las condiciones inadecuadas de almacenamiento. Reis et al. (16) encontraron valores de 0,84 % del ingreso para la venta de estiércol, y destacaron que su uso aumenta la fertilidad del suelo, de los pastos y de los cultivos tiernos, y además disminuye el valor en la compra de abonos químicos, lo que sirve para reducir los gastos, aunque en un primer momento signifique reducción del ingreso.
El COT y el COE (tabla 2) representaron el desembolso medio hecho por los productores para costear la actividad. Los ítems que lo componen fueron divididos en grupos (tabla 4), pues según Lopes y Lopes (17) eso permite el control de los gastos del sistema de producción de leche, lo que le permite al técnico o al productor un análisis más detallado. La representatividad del grupo alimentado fue superior a la del estudio de Lopes et al. (15), que obtuvieron un promedio de 57,33 %. Sin embargo, en tal estudio no hay informaciones sobre la representatividad porcentual del forraje en el COE, y de ese en la alimentación, ni del concentrado proteico, energético y de sal mineral.
Ítem | Promedio | DP | Mínimo | Máximo |
---|---|---|---|---|
Alimentación | 60,45 | 11,43 | 38,62 | 77,61 |
Concentrado | 44,15 | 10,49 | 26,85 | 63,19 |
Concentrado proteico | 16,62 | 10,99 | 4,13 | 49,44 |
Concentrado energético | 26,15 | 10,90 | 3,27 | 44,10 |
Concentrado comercial | 1,37 | 2,29 | 0,00 | 9,47 |
Sal mineral | 3,98 | 2,38 | 1,44 | 11,17 |
Forraje | 12,32 | 6,56 | 0,73 | 23,71 |
Fertilización | 11,38 | 6,83 | 0,73 | 23,71 |
Defensivos | 0,71 | 1,02 | 0,00 | 4,33 |
Forraje comprado | 0,23 | 0,65 | 0,00 | 2,78 |
Mano de obra | 10,74 | 11,75 | 0,00 | 33,69 |
Sanidad | 5,07 | 2,15 | 1,73 | 8,29 |
Medicamento preventivo | 1,88 | 1,26 | 0,00 | 5,60 |
Medicamento curativo | 3,01 | 1,67 | 0,97 | 7,64 |
Exámenes sanitarios | 0,18 | 0,27 | 0,00 | 0,94 |
Ordeño | 1,07 | 0,70 | 0,25 | 3,03 |
Reproducción | 0,86 | 1,42 | 0,00 | 5,74 |
Energía | 6,00 | 3,25 | 2,09 | 14,46 |
Manutención de máquinas, instalaciones | 1,17 | 1,78 | 0,00 | 5,80 |
Alquiler de la tierra | 2,43 | 4,66 | 0,00 | 12,79 |
Gastos diversos | 7,13 | 5,87 | 0,00 | 23,67 |
DP = desvío padrón
Fuente: elaboración propia.
En cuanto a la representatividad del concentrado y del forraje, fueron mayores al 26,00 y al 8,00 %, respectivamente, encontrados en el estudio de la Faperj (14). En relación con la sal mineral, los porcentajes estuvieron un poco por debajo del 5,00 %, lo que puede ser consecuencia del mayor gasto con la fertilización de las pasturas, que es, según Tokarnia Döbereiner y Peixoto (18), una forma de mineralización de los animales.
Se observó que el grupo mano de obra (tabla 4) presentó un valor mínimo igual a cero. Tal hecho se justifica por la presencia de UD en régimen de economía familiar, donde no hay mano de obra contratada. La representatividad media de este estudio fue inferior al 12 % encontrado en el estudio de la Faperj (14).
Los gastos de sanidad (tabla 4) son aquellos relacionados con el uso de medicamentos curativos (antibióticos, antitóxicos, estimulantes, etc.), medicamentos preventivos (vacunas, antibióticos usados en la terapia de vacas secas, hormonas, antiparasitarios y otros) y exámenes sanitarios. Se observó el valor mínimo igual a cero. Para las UD que no poseían gastos con medicamentos preventivos, les corresponde los técnicos del programa orientar a los ganaderos, pues la prevención se torna más económica que el uso de medicamentos curativos. Los beneficios económicos directos de la vacunación se calcularon en US$8,03 (90 % de intervalo predictivo: −US$25,97 a US$41,36) por animal adulto por año, todos los cuales se acumularon a los productores lecheros (19).
En cuanto a la representatividad del ítem grupo de ordeño (adquisición de soluciones pre- y pos-dipping, detergentes ácidos y alcalinos, papel toalla, desinfectantes y demás productos utilizados en el ordeño) (tabla 5), se observó poca variación. De las 20 UD, 13 (65,00 %) poseían equipo de ordeño mecánico, valores más altos que el 15 % encontrado en el estudio de la Faperj (14). Tal hecho fue el resultado de la influencia de la asistencia técnica.
Ítem | Promedio | DP | Mínimo | Máximo |
---|---|---|---|---|
Costos fijos (CF) | 27,09 | 6,77 | 19,68 | 47,40 |
Remuneración de la tierra | 7,49 | 7,01 | 0,54 | 30,54 |
Remuneración del capital invertido | 10,85 | 1,29 | 9,11 | 13,30 |
Remuneración del empresario | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 |
Impuestos | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 |
Depreciación | 8,75 | 1,90 | 6,37 | 12,20 |
Costos variables (CV) | 70,09 | 6,54 | 50,26 | 76,90 |
Costo operacional efectivo | 52,52 | 11,15 | 25,88 | 71,07 |
Alimentación | 32,98 | 7,71 | 16,24 | 48,39 |
Concentrado | 24,45 | 7,67 | 9,62 | 39,58 |
Concentrado proteico | 9,18 | 6,41 | 1,94 | 28,69 |
Concentrado energético | 14,51 | 6,29 | 1,42 | 28,37 |
Concentrado comercial | 0,76 | 1,24 | 0,00 | 4,72 |
Sal Mineral | 2,05 | 0,91 | 0,88 | 3,92 |
Forraje | 6,47 | 3,48 | 0,50 | 15,32 |
Fertilización | 5,94 | 3,55 | 0,50 | 15,32 |
Herbicidas | 0,41 | 0,64 | 0,00 | 2,70 |
Forraje comprado | 0,12 | 0,33 | 0,00 | 1,38 |
Mano de obra | 6,65 | 7,67 | 0,00 | 23,05 |
Sanidad | 2,83 | 1,28 | 0,60 | 5,28 |
Ordeño | 0,61 | 0,40 | 0,07 | 1,62 |
Reproducción | 0,52 | 0,81 | 0,00 | 3,07 |
Energía | 3,19 | 1,59 | 1,09 | 6,50 |
Manutención de máquinas, instalaciones | 0,66 | 1,05 | 0,00 | 3,77 |
Alquiler de la tierra | 1,18 | 2,40 | 0,00 | 6,89 |
Gastos diversas | 3,91 | 3,26 | 0,00 | 12,33 |
Remuneración del Capital de trabajo | 1,56 | 0,51 | 0,00 | 2,24 |
Mano de obra familiar | 16,01 | 11,28 | 0,00 | 35,61 |
DP = desvío padrón
Fuente: elaboración propia.
En el grupo reproducción (tabla 4) (adquisición de semen, nitrógeno líquido, materiales para inseminación, entre otros), el valor mínimo igual a cero puede ser explicado en razón de las orientaciones de los técnicos a los productores que estaban en la fase inicial del programa Balde Lleno, y que necesitaban producir forraje de calidad antes del mejoramiento genético, y por tanto utilizaban la monta natural, pues la ganancia genética puede ser más rápida y más fácilmente adquirida por medio de la compra de vacas, en lugar de esperar que una becerra oriunda de inseminación artificial se desarrolle y pare, además de ser hija de una vaca de bajo potencial genético. En cuanto al valor máximo, este se relaciona a las UD que adoptaban la técnica de la inseminación artificial. La baja representatividad en el COE, en términos porcentuales, también fue observada en diversos estudios (12,13,16).
En el grupo energía (combustible y energía eléctrica), el valor máximo se debió a aquella UD que poseía altas inversiones en irrigación de pasturas, equipos de ordeño y tanques de expansión, en cuanto a que el valor mínimo fue de aquellas UD que no poseían equipos de ordeño y cuyas estructuras de las instalaciones eran mínimas. Los valores medio fueron superiores al 4,00 % encontrado por la Faperj (14).
En cuanto al grupo manutención de máquinas e instalaciones (tabla 4), el valor mínimo fue de una UD con pequeña escala, con mano de obra familiar y de bajo nivel tecnológico. El valor máximo fue de una UD que poseía alta inversión en máquinas, equipamientos e instalaciones. La representatividad del grupo alquiler de tierra fue baja en virtud de la utilización de alquiler por pocos productores.
La representatividad del grupo gastos diversos (materiales de escritorio, impuestos, productos de limpieza e higiene, etc.) fue menor al 9,09 % encontrado en el estudio de la Faperj (14), debajo del 18,14 % mencionado por Lopes et al. (20) y del 20,64 % hallado por Almeida et al. (21), pues estos investigadores incluyeron los gastos con energía eléctrica y combustibles en el grupo de gastos diversos.
Además del COE, otro componente del COT es la depreciación (tabla 3). Según Lopes et al. (20), aunque no sea un desembolso, el valor referente a la depreciación representa una reserva de caja que debería ser hecha para reponer los bienes patrimoniales (instalaciones, equipamientos etc.). Otro componente del COT es la mano de obra familiar (tabla 2). La existencia de valores nulos y el gran desvío padrón estuvieron en función de algunos productores que solo utilizaban la mano de obra contratada. El valor máximo se refirió a los productores familiares.
El aumento de la eficiencia productiva, optimizando el uso de los bienes para producción y la producción a escala, es una alternativa, según Lopes et al. (20), para disminuir el COT por kilogramo de leche. El CT representó la suma de los costos fijos (CF) (remuneración de la tierra, del capital invertido del empresario, impuestos considerados fijos y depreciación) y de los costos variables (CV) (costos operacionales efectivos, remuneración del capital de trabajo y de la mano de obra familiar) (tabla 2).
Según Lopes et al. (13), los CF no representan desembolso (con excepción de los impuestos), pero representan lo que la actividad debería remunerar para ser competitiva, comparada con otras actividades económicas. Lopes et al. (17) mostraron que en caso tal de que los CF no sean contemplados, el ganadero puede, a largo plazo, perder el patrimonio y endeudarse. La remuneración del capital invertido (tabla 2) presentó un desvío padrón grande. Algunas UD estaban en la fase inicial del programa y por falta de recursos fueron hechas menores inversiones comparadas con las inversiones de las UD más antiguas del programa.
La representatividad de los CF en el CT (tabla 5) se torna más diluida cuando el volumen de leche producida es mayor. La representatividad de este estudio fue mayor que el 24,10 % obtenido por Lopes et al. (20), mayor que el 16,08 % encontrado por Almeida et al. (21), y próximo al 27,20 % hallado por Lopes et al. (17). Estos resultados evidencian que las inversiones están dimensionadas para una producción de leche mucho mayor de que el promedio encontrado.
Según Lopes et al. (20), independientemente de la cantidad de leche producida, no habiendo adquisición, ni venta de bienes ni aumento de impuestos, los CF permanecieron constantes. Para que estos sean menos representativos en los CT, tanto la producción y la productividad deben ser aumentadas, de tal forma que alcancen una economía de escala.
Los CV (tabla 2) son los mismos que componen los COE, sumados de la remuneración del capital de trabajo y de la mano de obra familiar. Estos costos se asemejan a los de Oguz y Yener (22) en Turquía. El costo variable promedio total en las empresas de ganado lechero se calcula en US$104.235,23 y la suma de todo el costo fijo es US$40.496,15.
En cuanto a la remuneración del capital de trabajo (tabla 2) (tasa de remuneración de ahorro, que en este estudio fue del 6,00 % al año, sobre la mitad del valor del COE en la actividad lechera), es cuestionable aplicarla al productor de leche, pues la gran mayoría de los ganaderos poseen créditos en el comercio hasta el pagamento de la leche, lo cual reduce la necesidad de tal capital. Su inclusión irá a completar los CV, lo que se refleja negativamente en la lucratividad y rentabilidad, y además implica un análisis irreal de los resultados. Respecto a la representatividad de los CV en el CT (tabla 5), el promedio de los valores encontrados en las 20 UD fue superior al 65,94 % hallado en el estudio de Lopes et al. (5).
Se observó un valor promedio positivo para la margen líquida. Esto evidenció que el ingreso permitió que todos los gastos fueran pagados. La reserva referente a la depreciación fue hecha, así como la mano de obra familiar fue remunerada. La actividad lechera en este caso tuvo condiciones de “sobrevivir” en el corto y mediano plazo (tabla 2).
Al analizar el indicador de eficiencia económica llamado de resultado (ingreso bruto menos CT) (tabla 2), el promedio de las 20 UD tubo un valor negativo, lo cual muestra que la actividad no consiguió remunerar todos los CF. Cuando fueron considerados los indicadores de margen bruta, líquida y de resultado, utilizando apenas el ingreso de leche (tabla 2), la actividad lechera tuvo condiciones de producir en el corto y mediano plazo, con capitalización menor en la cuenta de ahorro, debido a que el resultado fue negativo. En muchas UD, los ingresos con la venta de animales y otros ingresos fueron fundamentales para la obtención del lucro.
Los valores de lucratividad 1 (resultado/ingreso total) (tabla 2) fueron negativos, lo que significa que para cada R$100,00 de ingreso hubo una pérdida de R$6,94. Al analizar la lucratividad 2 (margen líquida/ingreso total), se observó una ganancia de R$15,21 para cada R$100,00 de ingreso. Los valores fueron mayores porque ese indicador no tuvo en cuenta la remuneración de la tierra, del capital invertido, del empresario, de los impuestos considerados fijos y de la remuneración del capital de trabajo.
Cuando se analizó la rentabilidad 1 (resultado/COE + total de las inversiones), se observó el rendimiento de 1,04 % menor que la cuenta de ahorros (6,00 % al año). Tras examinar la rentabilidad 2 (margen líquida/COE + total de activos), se observó un valor de 5,03 %, valor 0,07 % (6,00 - 5,03 %) debajo de la cuenta de ahorros.
Para hacer un análisis real de los resultados, es necesario verificar si la variación patrimonial del rebaño fue positiva, calculando la diferencia en reales (R$), del valor patrimonial del rebaño del fin y del inicio del periodo del estudio (tabla 2). Esa variación, cuando es positiva, puede ser un indicativo de crecimiento del rebaño, inestabilidad del rebaño o que hubo valorización en el precio de los animales. En este estudio, el promedio de la variación de todas las UD fue negativo (tabla 2).
Tal hecho es explicado por la venta de animales para provisión de alimentos y estructuración de la actividad, pues muchas UD estaban en la fase de inversión y pasturas, caña de azúcar, sala de ordeño, etc. Se observó el resultado (detrimento) de -R$818,63, en la media de las UD, y una variación patrimonial de -R$2.645,00. Se puede considerar que el detrimento, sin analizar otros incrementos patrimoniales, fue de -R$3.463,63 (-R$818,63 + -R$2.645,00).
CONCLUSIONES
El análisis de las UD estudiadas tuvo una margen líquida y resultados positivos, lo cual permitió que la actividad lechera tuviera condiciones de producir en el corto y el largo plazo. Por lo tanto, la capitalización financiera se hizo menor que la remuneración obtenida con la cuenta de ahorros. Los ítems componentes de COE que ejercieron mayores representatividades sobre el costo de la actividad lechera, en orden decreciente, fueron la alimentación, la mano de obra y los gastos diversos; en cuanto a los ítems del CT, en orden decreciente, fueron la alimentación, la mano de obra y la remuneración del capital invertido.