Services on Demand
Journal
Article
Indicators
- Cited by SciELO
- Access statistics
Related links
- Cited by Google
- Similars in SciELO
- Similars in Google
Share
Boletín Científico. Centro de Museos. Museo de Historia Natural
Print version ISSN 0123-3068
Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. Univ. Caldas vol.18 no.2 Manizales July/Dec. 2014
ARÁCEAS DE UN BOSQUE PREMONTANO EN LA CORDILLERA CENTRAL DE COLOMBIA*
ARACEAE FROM A PREMONTANE FOREST IN THE CENTRAL MOUNTAINS OF COLOMBIA
Julio Andrés Sierra-Giraldo1, David Sanín1,2, 3
* FR: 14-III-2014. FA: 8-VIII-2014.
1 Herbario Universidad de Caldas (FAUC), Calle 65 N° 26-10,Manizales, Caldas, Colombia. E-mail: andresierra25@gmail.com.
2 Instituto de Investigaciones en Estratigrafía (IIES), Calle 65 N° 26-10, Manizales, Caldas, Colombia.
3 Dirección actual: Facultad de Ciencias Básicas Universidad de la Amazonia sede centro, Florencia Caqueta. Cra 11 # 5-69
CÓMO CITAR: SIERRA-GIRALDO, J.A. & SANÍN, D., 2014.- Aráceas de un bosque premontano en la Cordillera Central de Colombia. Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. U. de Caldas, 18 (2): 17-27.
Resumen
Los Andes colombianos son una de las regiones con mayor diversidad florística del planeta, situación que se refleja en la familia Araceae, donde además existen altos niveles de endemismo. Esta importante característica de los bosques andinos no se ha tenido en cuenta en el ordenamiento del territorio, ya que allí se registran los mayores eventos de intervención antrópica (urbanización, sistemas agrícolas y plantaciones forestales). Se realizó un análisis florístico de Araceae en un relicto de bosque premontano conocido como El Águila localizado en la Cordillera Central de Colombia (zona centro-sur de Caldas). Se registraron 14 especies en ocho géneros, los cuales corresponden al 30,76 % de los géneros registrados para Colombia. El hábito de crecimiento más diverso fue el terrestre con el 50 % de las especies, luego del epífito (35,71 %) y el hemiepífito (14,28 %), lo que sugiere la antigüedad de la cobertura arbórea, reconocida por la importancia ecológica de las especies epífitas. Monstera lechleriana es una novedad corológica para Caldas. Esta información complementa los registros presentados con otros grupos taxonómicos como lepidopteros, centrolenidos y mamíferos que demuestran la importancia de conservar y ordenar los bosques de El Águila y la cuenca de la quebrada La Caracola.
Palabras clave: Araceae, bosque El Águila, novedad corológica, conservación.
Abstract
The Colombian Andes are one of the regions with the most floristic diversity in the planet, situation that is reflected in the Araceae family, where also the highest levels of endemic species exist. This important feature of the Andean forests has not been taken into account in land management, since the biggest events of human intervention (urbanization, farming systems and forest plantations) are recorded in this region. A floristic analysis of Araceae was performed in a relict premontane forest known as El Águila, located in the Central Cordillera of Colombia (south central-Caldas region). Fourteen (14) species distributed in eight genera were recorded, which correspond to 30.76 % of the genera recorded for Colombia. The most diverse habit of growth was terrestrial with 50 % of the species, then epiphytes (35.71 %), and hemiepiphytes (14.28 %), which suggests the age of the tree cover recognized because of the ecological importance of epiphytic species. Monstera lechleriana is a chorological novelty for Caldas. This information complements the records collected for other taxonomic groups as Lepidoptera, Centrolenidae and mammals, demonstrating the importance of conserving and managing the forests of El Águila and the basin of the La Caracola stream.
Key words: Araceae, forest of El Águila, chorological novelties, conservation.
INTRODUCCIÓN
En Colombia existen alrededor de 26 géneros y 950 especies de Araceae (BERNAL et al., 2007; CROAT et al., 2010), encontrándose la mayor diversidad en los Andes (CROAT, 1992; SIERRA-GIRALDO et al., 2013) dada su ubicación geográfica, orografía y variables microclimáticas que promueven la generación de regiones biogeográficas con alta biodiversidad, por lo que se considera una de las regiones más diversas del planeta (MYERS et al., 2000; GIRALDO-CAÑAS, 2001).
La Cordillera Central colombiana concentra la mayor diversidad de especies en distintos grupos de plantas vasculares, como palmas, helechos y aráceas (CROAT, 1992; GALEANO, 1992; MURILLO-PULIDO et al., 2008) y en comparación con las otras dos cordilleras colombianas (Occidental y Oriental), en la Cordillera Central se registra la más considerable alteración antrópica que, inclusive, ha trastornado los patrones naturales de la distribución de la flora (SANÍN et al., 2008). Debido a esto ÁLVAREZ et al. (2007) mencionan la necesidad de realizar el estudio taxonómico en Araceae, ya que es posible que se encuentren taxones nuevos o que existan novedades corológicas tanto para Caldas (SIERRA-GIRALDO & DUQUE-CASTRILLÓN, 2014) como para el país.
Ésta información es fundamental en la estructuración de programas de uso, manejo y conservación de los recursos naturales. Además, en la planeación y ordenamiento del territorio a partir de su oferta ambiental. Por lo anterior, se presenta un inventario de las especies de Araceae en un bosque de la Cordillera Central colombiana conocido como El Águila, el cual se encuentra en peligro de desaparecer debido a los proyectos de expansión urbana e incremento de la frontera agrícola, avalados por un inadecuado ordenamiento del territorio.
MATERIALES Y MÉTODOS
El bosque El Águila se localiza sobre la vertiente occidental de la Cordillera Central de Colombia (Fig. 1), a 20 minutos de la cabecera municipal de Manizales, por la vía que comunica al municipio de Neira, a los 05°06'48''N y 75°30'566''W, con elevaciones entre 1800-2200 m. Allí se encuentra la quebrada La Caracola, la cual cuenta con 2,5 km de longitud (RÍOS-MALAVER, 2007). Corresponde a la zona de vida del bosque húmedo montano bajo según HOLDRIDGE et al. (1971) y de acuerdo a CUATRECASAS (1958) representa la formación vegetal de la selva subandina. Entre octubre de 2010 y marzo de 2012 se realizaron recorridos por el bosque, en los que se recolectaron individuos fértiles de Araceae. Los especímenes se prepararon según lo propuesto por CROAT (1985) y se determinaron con ayuda de claves y tratamientos taxonómicos (CROAT, 1983; 1986a; 1986b; 1991, 1992; CROAT et al., 2006), floras locales (RESTREPO DE FRAUME et al., 1990; VARGAS, 2002; ORREGO et al., 2005; SANÍN et al., 2006; ÁLVAREZ et al., 2007) y por medio de la comparación con ejemplares de los herbarios de la Universidad de Caldas (FAUC) y la Universidad de Antioquia (HUA).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se registran 14 especies distribuidas en ocho géneros (Anexo 1, Tabla 1), estas cifras corresponden al 100 % de los géneros de Araceae registrados para la cuenca del río Chinchiná (ÁLVAREZ et al., 2007) y al 30,76 % de los géneros de Araceae registrados para Colombia (BERNAL et al., 2007), lo cual apoya lo sugerido por diferentes investigaciones que plantean que los Andes albergan la mayor diversidad de Araceae en el neotrópico(CROAT, 1992; ÁLVAREZ et al., 2007; CROAT et al., 2010).
Esto evidencia la importancia de conservar en incluir el bosque El Águila dentro del Sistema Regional de Áreas Protegidas. Debido a que este representa uno de los últimos relictos de bosque premontano en el departamento de Caldas, el cual actualmente no cuenta con ninguna figura de conservación dentro del Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Manizales. Situación que sumada al desconocimiento de sus elementos biológicos, han promovido la constantemente fragmentación de su área, principalmente por la implementación del cultivo de pino (Pinnus patula Schltdl. & Cham.) y recientemente por la expansión urbana. Provocando la pérdida de cobertura vegetal nativay la conectividad biológica en el área limítrofe a la ciudad de Manizales (RESTREPO DE FRAUME et al., 1990; ÁLVAREZ et al., 2007).
El hábito de crecimiento con mayor representación específica fue el terrestre con el 50 %, seguido por el epífito (35,71 %) y el hemiepífito (14,28 %) (Fig. 2).
La predominancia del hábito terrestre concuerda con el número de taxones pertenecientes a la subfamilia Aroideae. La cual se caracteriza por tener frecuentemente tallos hipogeos (MAYO et al., 1997) (Fig. 3). Los cuales les permiten propagarse entre los diferentes sustratos superficiales y absorber directamente la humedad y los nutrientes derivados de la descomposición de la hojarasca.
El hábito de crecimiento epífito en Araceae está representado por aquellas especies que poseen semillas dispersadas por aves u otros animales, las cuales son depositadas directamente sobre el árbol huésped (MAYO et al., 1997), por lo que son taxones útiles para indicar ecosistemas con estados avanzados de conservación (ZOTZ & ANDRADE, 2002).
El bajo porcentaje de especies que tienen hábito hemiepífito es característico en el bosque El Águila, ya que pocas especies colonizan grandes áreas. Ejemplo de esto lo representa Philodendron longirrhizum, ya que los individuos de esta especie pueden trepar los árboles hospederos y generar gran crecimiento vegetativo (GARCÍA & GALEANO, 2009), logrando dominar el espacio vertical en varios árboles hasta llegar a cubrir su dosel.
Monstera lechleriana Schott (Fig. 4 F-J) se registra por primera vez en el departamento de Caldas (SCHOTT, 1860, MADISON, 1977; BERRY et al., 1995). Según las colecciones de los herbarios revisados y las bases de datos consultadas (ICN, 2014; W3TROPICOS, 2012), esta especie se registra en los departamentos de: Amazonas (A. Rudas et al., 5456; C. Días et al., 7123; R. Schultes, 8475); Antioquia (J. Betancur, 806; J. Shepherd, 838; J. Mesa & Escobar,M, 781); Boyacá (A. Zuluaga, 302); Caquetá (T. Croat & Trujillo, E, 98209); Cauca (A. Fernández-Pérez, 393); Chocó (A. Gentry, 17726); Meta (S. Pablo, 965); Nariño (A. Gentry et al., 60514); Putumayo (J. Betancur et al., 5444; J. Fernández, 10981); Risaralda (M. Gonzales et al., 493); Santander (J. Betancur et al., 9334) y Vichada (G. Davids & Llanos. F, 5303).De esta manera se amplía la distribución de este taxón en Colombia (Fig. 5).
La información anterior junto con otros trabajos realizados en la zona (RÍOS-MALAVER, 2007; ALVAREZ et al., 2007; ROJAS-MORALES et al., 2011; CASTAÑO, 2011; ESCOBAR-LASSO & ROJAS-MORALES, 2012; HUTTER et al., 2013; POSADA-HERRERA, 2013; SIERRA-GIRALDO & ESCOBAR-LASSO, 2014), demuestran la importancia de conservar el relicto de bosque conocido como El Águila. Ya que este alberga una importante muestra de la biodiversidad premontana, determinada por especies de centrolenidos como Centrolene quindianum, Centrolene savagei, Nymphargus grandisonae y Nymphargus spilotus, de mariposas como Pereute callinice y Evenus coronata, de mamíferos como Dinomys branckii y Cuniculus taczanowskii y flora con algún tipo de veda como Comparettia falcata, Epidendrums maragdinum, Erythrodes major, Malaxis fastigiata, Ponthieva racemosa y Warczewiczellamar ginata (Apéndice II) (CITES, 2013). Biodiversidad que no ha sido explorada y menos aún descrita adecuadamente.
Asimismo, se evidencia la ausencia de argumentos biogeográficos en la formulación del actual ordenamiento territorial del municipio de Manizales. Dado que la oferta ambiental y la condición neotropical de mega biodiversidad que caracteriza el territorio donde se asienta la ciudad, pasan a un segundo plano cuando los intereses económicos están de por medio, al avalar que la cobertura vegetal nativa sea reemplazada por la urbanización no planificada o por cultivos de especies forestales de zonas templadas.
AGRADECIMIENTOS
A los habitantes de la vereda El Águila por permitirnos amablemente el ingreso a su bosque y facilitar el desarrollo de este estudio. A los compañeros y amigos del semillero de investigación en "Biodiversidad y Recursos Fitogenéticos" de la Universidad de Caldas (Felipe Gómez, Felipe Bohórquez, Juan Mauricio Posada Herrera, Luis Fernando Coca, Juliana Cerón, Juliana Ramírez, María Alejandra Buitrago, Daniela López, Octavio Andrés Bedoya y Valentina Ramírez). A Luis Miguel Álvarez Mejía por permitir la revisión de los ejemplares del Herbario FAUC. A Felipe Cardona por su apoyo y amabilidad al permitir la revisión de los ejemplares del Herbario HUA. A Natalia Castaño y Alejandro Zuluaga por sus comentarios, apoyo en la determinación de las especies y consecución de literatura. A Marc Gibernau por sus valiosos comentarios y sugerencias al texto. Al personal del Instituto de Investigaciones en Estratigrafía, especialmente a Andrés Pardo Trujillo, por su apoyo en la investigación del registro histórico de la flora. Por último, el primer autor agradece a Luisa Fernanda Villada por su cariño y apoyo.
BIBLIOGRAFÍA
ÁLVAREZ, L.M., SANÍN, D., ALZATE, N.F., CASTAÑO, N., MANCERA, J.C. & GONZÁLEZ, G., 2007.- Plantas de la región Centro-Sur de Caldas. Cuadernos de Investigación No. 1. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Primera edición. Universidad de Caldas, Manizales, Colombia. [ Links ]
BERNAL, R., GRADSTEIN, S.R. & CELIS, M., 2007.- Catálogo de las Plantas de Colombia: cifras preliminares de la flora de Colombia. Disponible en http://rgbernalg.googlepages.com/cifraspreliminaresdelafloradec. [ Links ]
BERRY, P.E., HOLST, B.K. & YATSKIEVYCH, K., 1995.-Flora of the Venezuelan Guayana. Vol. 2. Pteridophytes-Spermatophytes. Acanthaceae-Araceae. Missouri Botanical Garden, St. Louis. [ Links ]
CASTAÑO, J.H., 2011.- Presencia de la Guagua Loba en la zona cafetera del municipio de Manizales, Caldas. Novedades en historia natural, parte b. Bol. Cient. Mus. Hist. Nat., 15 (1): 251. [ Links ]
CITES., 2013. -Convención Sobre El Comercio Internacional De Especies Amenazadas De Fauna Y Flora Silvestres. Disponible en: http://www.cites.org/esp/app/2013/S-Appendices-2013-06-12.pdf [ Links ]
CROAT, T.B., 1983.- A revision of the genus Anthurium (Araceae) of Mexico and Central America. Part I: Mexico and Middle America. Ann. Missouri Bot. Gard., 70: 211-417. [ Links ]
CROAT, T.B., 1985.- Collecting and preparing specimens of Araceae. Ann. Missouri Bot. Gard., 72: 252-258. [ Links ]
CROAT, T.B., 1986a.- A revision of the genus Anthurium (Araceae) of Mexico and Central America. Part II: Panama. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard., 14: 1-205. [ Links ]
CROAT, T.B., 1986b.- Distribution of Anthurium in Central America. Selbyana, 9: 944-999. [ Links ]
CROAT, T.B., 1991.- A revision of Anthurium sección Pachyneurium. Ann. Missouri Bot. Gard., 78: 539-855. [ Links ]
CROAT, T.B., 1992.- Species diversity of Araceae in Colombia: A Preliminary Survey. Ann. Missouri Bot. Gard.,79: 17-28. [ Links ]
CROAT, T.B., BAY, D. & YATES, E., 2006.- New taxa of Anthurium (Araceae) from the BajoCalima Region, (Valle, Chocó) Colombia and Ecuador. Novon, 16: 25-51. [ Links ]
CROAT, T.B., DELANNAY, X. & KOSTELAC, C.V., 2010.- New species of Araceae from Colombia. Willdenowia, 40: 63-122. [ Links ]
CUATRECASAS, J., 1958.- Aspectos de la vegetación natural de Colombia. Rev. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Exact. Fís. Nat., 10: 221-264. [ Links ]
GARCÍA, N. & GALEANO, G. 2009. Efecto de la extracción de raíces aéreas sobre las poblaciones de "Tripeperro" (Philodendron longirrhizum, Araceae) en los Andes Centrales de Colombia. Caldasia, 31: 19-29. [ Links ]
ESCOBAR-LASSO, S. & ROJAS-MORALES, J.A., 2012.-Antipredatory behaviors of the Colombian endemic glass frog Centrolene savagei (Anura: Centrolenidae).Bol. Cient. Mus. Hist. Nat., 16: 226-232. [ Links ]
GALEANO, G., 1992.- Patrones de distribución de las palmas de Colombia. Bull. Ins. fr.étudesandines, 21: 599-607. [ Links ]
GIRALDO-CAÑAS, D., 2001. - Análisis florístico y fitogeográfico de un bosque secundario pluvial andino, Cordillera Central (Antioquia, Colombia). Darwiniana, 39: 187-199. [ Links ]
HOLDRIDGE, L.R., GRENKE, W.C., HATHEWAY, W.H., LIANG, T. & TOSI, J.A., 1971.-Forest Environments in Tropical Zones. Pergamon Press, Oxford. [ Links ]
HUTTER, C.R., ESOBAR-LASSO, S., ROJAS-MORALES, J., GUTIÉRREZ-CÁRDENAS, P.D.A., IMBA, H. & GUAYASAMIN, J.M., 2013.- The territoriality, vocalizations and aggressive interactions of the red-spotted glassfrog, Nymphargus grandisonae, Cochran and Goin, 1970 (Anura: Centrolenidae). J. Nat. Hist., 47:1-22. [ Links ]
ICN 2014. Instituto de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia. Colecciones en Línea. Disponible en: http://www.biovirtual.unal.edu.co [ Links ]
MADISON, M.T., 1977.- A revision of Monstera (Araceae). Contr. Gray Herb., 207: 1-100. [ Links ]
MAYO, S.J., BOGNER, J. & BOYCE, P., 1997.-The Genera of Araceae. Trustees, Royal Botanical Gardens, Kew. [ Links ]
MYERS, N., R.A. MITTERMEIER, C.G. MITTERMEIER, G.A.B da FONSECA & J. KENT. 2000. Biodiversity hotspots for conservation priorities. Nature, 403: 853-858. [ Links ]
MURILLO-PULIDO, M.T., MURILLO-ALDANA, J. & LEÓN-PARRA, A., 2008.- Los Pteridófitos de Colombia (en) AGUIRREM, J., URIBE, J. & STILES, G. (eds.). Biblioteca José Jerónimo Triana, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá [ Links ].
ORREGO, O., BOTERO, J.E., VERHELST, J.C., LÓPEZ, A.M., FRANCO, V.M. & VÉLEZ, J.G., 2005.- Plantas Vasculares del Municipio de Manizales, Caldas, Colombia. Bol. Cient. Mus. Hist. Nat., 15: 61-107. [ Links ]
POSADA-HERRERA, J.M., 2013- Novedades corológicas de la familia Melastomataceae para el departamento de Caldas, Colombia. Bol. Cient. Mus. Hist. Nat., 17: 38-49. [ Links ]
RESTREPO DE FRAUME, M., ÁLVAREZ, L.M. & GALLEGO, J.H., 1990.- Monteleón relicto de selva andina tropical de Manizales, Colombia. Rev. Agronomía, 4: 24-35. [ Links ]
RÍOS-MÁLAVER, C., 2007.- Riqueza de especies de mariposas (Hesperioidea & Papilionoidea) de la quebrada "El Águila" Cordillera Central (Manizales, Colombia). Bol. Cient. Mus. Hist. Nat., 11: 272-291. [ Links ]
ROJAS-MORALES, J., ESCOBAR-LASSO, S. & GUTIÉRREZ-CÁRDENAS, A.P.D., 2011.- Contribución al conocimiento de los anfibios de la región Centro sur de Caldas: Primeros registros de ranas de cristal (Anura: Centrolenidae) para el municipio de Manizales, Colombia. Bol. Cient. Mus. Hist. Nat., 15: 75-83. [ Links ]
SANÍN, D., MANCERA-SANTA, J.C., CASTAÑO, N., ALZATE, N.F., GONZÁLEZ, G. & ÁLVAREZ-MEJÍA, L.M., 2006.- Catálogo preliminar de las plantas vasculares de la Reserva Forestal Protectora "Río Blanco" (Manizales, Caldas, Colombia). Bol. Cient. Mus. Hist. Nat., 10: 44-60. [ Links ]
SANÍN, D., ÁLVAREZ-MEJÍA, L.M., MANCERA-SANTA, J.C., CASTAÑO, N. & GONZÁLEZ-OCAMPO, G., 2008.- Monilofitos y licofitos de la cuenca del Río Chinchiná (Caldas, Colombia). Clave para generos y catalogo de las especies. Rev. Acad. Colomb.Cienc.Exact. Fís.Nat.,32: 331-352. [ Links ]
SCHOTT, H.W., 1860.-Prodromus Systematis Aroidearum. Vindobonae, Vienna. [ Links ]
SIERRA-GIRALDO, J.A., SANÍN, D., COCA, L.F. & POSADA-HERRERA, J.M., 2013.- Araceae in a High Andean Forest of the Colombian Occidental Cordillera (Natural National Park Tatamá). Aroideana., 36: 76-91. [ Links ]
SIERRA-GIRALDO, J. A.& DUQUE-CASTRILLÓN, C.A., 2014. - Ampliación del área de distribución de Anthurium atramentarium Croat & Oberle (Araceae) en Colombia y comentarios sobre las especies de Anthurium de espata negra. Biota Colombiana., 15: 115-117. [ Links ]
SIERRA-GIRALDO, J. A. & ESCOBAR-LASSO, S., 2014. - Observaciones de campo sobre la cacería de Dinomys branickii y Cuniculus taczanowskii (Mammalia: Rodentia) en fragmentos de bosque sub-andino en la Cordillera Central de Colombia. Bioma., 22: 21-34. [ Links ]
UICN., 2013.- Red List of Threatened Species. Version 2013. Disponible en http://www.iucnredlist.org. [ Links ]
VARGAS, W., 2002.- Guía ilustrada de las plantas de las montañas del Quindío y los Andes Centrales. Universidad de Caldas, Manizales. [ Links ]
W3TROPICOS, 2013.- Nomenclatural Data Base of Missouri Botanical Garden. Disponible en http://mobot.mobot.org/W3t/Search/vas.html. [ Links ]
ZOTZ, G. & ANDRADE, J.L., 2002.- La ecología y la fisiología de las epífitas y las hemiepífitas: 271- 296 (en) GUARIGUATA, M. & KATTAN, G. (eds.) Ecología y conservación de Bosques. Cartago, Costa Rica. [ Links ]