Introducción
Las publicaciones científicas recopilan el conocimiento generado por investigadores de diferentes regiones del mundo, lo cual incrementa la interacción entre grupos académicos y el desarrollo de las diferentes naciones (Pire, 2015).
El número de artículos que se publican por las diferentes revistas de carácter científico que son archivados en sus bases de datos posibilita que los investigadores en cienciometría empleen métodos estadísticos para evaluar la producción en un área determinada (Salas et al., 2018). El análisis bibliométrico es una poderosa herramienta y ha sido validada en diversas áreas del conocimiento, con la cual se detectan similitudes, tendencias, variabilidad, diferencias, entre otros aspectos (Arduini y Zanfei, 2014). La ciencia estadística brinda grandes aportes para el desarrollo bibliométrico, desde el cual se puede medir la evolución en la producción de un tema a través del tiempo, gracias a métodos multivariados como: series de tiempo, análisis de regresión y correlación, estadística descriptiva e inferencial, entre una variedad de técnicas. También se puede evaluar el número de publicaciones, citas, autocitas, índice H, patentes, para así generar indicadores relacionados con el campo de la ciencia y la tecnología. De igual manera facilita la medición del desarrollo científico de las universidades, de los docentes, grupos de investigación y países, además de la observación de la dinámica de crecimiento de determinada área del conocimiento (Pineda, 2015).
El análisis de las publicaciones científicas fortalece evaluaciones cualitativas, a través del conocimiento de los investigadores (Urquhart y Dunn, 2013). La gran cantidad de información científica que se genera a nivel mundial aporta a la implementación de diversos programas informáticos al servicio de la comunidad investigativa, con el fin de interactuar y potencializar el desarrollo y la innovación en un campo determinado. El avance en las diferentes plataformas de investigación conduce a que cualquier persona con un conocimiento mínimo acceda a la información que se suministra. La automatización beneficia a los investigadores cuando estos implementan simulaciones por medio de modelos probabilísticos que conduzcan a la modelación y, por ende, a la toma de decisiones, para facilitar el avance científico (Michán, 2011). Existen fuentes bibliométricas como: ISI Web of Science (WoS) o Scopus, donde los investigadores elaboran mapas asociados con los autores, países, temas, citas, referencias, coautorías, entre otros (Cobo et al., 2011).
La cienciometría se clasifica en dos categorías: la pragmática, que está asociada a la evaluación de la calidad de las publicaciones y su impacto, y estudia la manera como se invierten y administran los recursos disponibles asociados con la investigación y su política. Por otro lado, el enfoque cognitivo evalúa cómo se hace la ciencia. Dentro de la cienciometría es de interés evaluar el número de citaciones, para determinar la calidad de los diferentes autores y su reconocimiento dentro del mundo científico. Las citas de un artículo generan índices, cumpliendo con una función social y cognitiva, la cual está relacionada con la interacción entre textos por medio de las citas. La cienciometría se clasifica dentro del campo de la sociología debido a que privilegia investigaciones empíricas asociadas a la ciencia, de igual forma cumple una función geopolítica que mide la realidad científica de una nación (Millan et al., 2017). Las citas clasifican de forma justa a las personas dedicadas a la ciencia, lo que se convierte en un estándar de calidad (Franceschini y Maisano, 2011).
El empleo de la cienciometría es inherente a todas las áreas del conocimiento, generan gráficos bidimensionales y a la vez establecen clústeres que ponderan a los autores, países o grupos de investigación, gracias al avance tecnológico en el campo de la computación existen paquetes especializados que se pueden implementar, con el fin de generar reportes asociados con el objeto de estudio. El paquete estadístico R tiene una función llamada “bibliometrix” que determina estadísticas avanzadas relacionadas con las publicaciones científicas (Aria y Cuccurullo, 2017).
La cienciometría, la bibliometría, las altmetrics, la minería de textos y la webmetría efectúan mediciones certeras de alto impacto científico (Gómez, 2018). La ciberinfraestructura está asociada a un entorno tecnológico-social que transmite y preserva las bases de datos, hilvanando conocimientos por medio de la recopilación de la información su gestión, procesamiento y visualización por medio de internet (Michán, 2011).
La medición de la producción científica se debe realizar con toda la exactitud requerida, ya que tiene implicaciones en la clasificación de los centros universitarios, investigadores, grupos investigativos y países, y tiene una implicación en la sociedad. La bibliometría está relacionada con analizar las revistas científicas al igual que los libros y los sistemas de comunicación vinculados con la información que se genera. La cienciometría se correlaciona con la evaluación por métodos estadísticos y sociométricos adscritos a la producción científica. La informetría se basa en los diferentes estudios derivados de la bibliometría y la cienciometría, por medio de la elaboración de modelos para medir el impacto de la información generada desde aplicativos como las técnicas multivariadas, las cuales determinan similitudes o disimilitudes en aspectos de interés; por otro lado, la informetría tiene que ver con la forma como se guardan los datos. La cibermetría comprende el estudio cuantitativo asociado con la elaboración y empleo de la información al igual que establece las estructuras existentes, adicionalmente se relaciona con las tecnologías de internet, desde aspectos asociados de carácter bibliométricos e informétricos (Tarrio et al., 2017).
El adelanto tecnológico ha impactado en grandes avances en diferentes áreas del conocimiento; en el caso concreto de la educación, los sistemas informáticos son vitales en la implementación de cursos virtuales, los cuales se pueden acceder desde cualquier parte del mundo. Adicionalmente, ha facilitado el entendimiento de diferentes áreas de la matemática, mediante la implementación de paquetes computacionales específicos en cada asignatura. El desarrollo computacional se correlaciona con procesar grandes bases de datos con el fin de brindar soluciones a los diferentes objetivos que se presenten (Padilla et al., 2022). Las bases de datos son fundamentales para acceder a la información de manera oportuna y evaluar el comportamiento estadístico de las diferentes variables que se tengan. Estas bases han evolucionado en el tiempo, y se han adaptado cada vez más a las necesidades de la sociedad (Rojas, 2018).
El acceso al conocimiento, uso y manejo de diferentes programas computacionales permite al estudiante avanzar en el conocimiento de un área específica, e interactuar de mejor forma con sus compañeros y con el docente que imparte la asignatura. Cada día se implementan nuevas estrategias pedagógicas asistidas por el uso de sistemas informáticos, lo que conduce a un mejor aprendizaje de los diferentes conceptos tratados en el aula, lo cual trae grandes ventajas en aspectos como la motivación, facilidad en el acceso al conocimiento, rapidez en la generación de actividades, comunicación eficaz, entre otros factores (Giovanny et al., 2021). En las últimas dos décadas la robótica ha impactado en el avance de la industria, lo que ha repercutido en la economía global y en la calidad de vida de los habitantes. Adicionalmente se han creado nuevas fuentes de empleo riesgos en el proceso de producción (Becerra, 2020).
El objetivo de la presente investigación es evaluar y comparar tanto el número de publicaciones como el de citas, en los últimos veinte años, en países de Suramérica, en el área de la computación.
Metodología
La investigación se clasifica en descriptiva comparativa de tipo longitudinal. La información se recopiló de la plataforma SCImago Journal & Country Rank, que corresponde a un portal de evaluación de revistas, adscritas a los diferentes países del mundo y se basa en la información contenida en la base de datos Scopus (Elsevier). Los datos corresponden al área de ciencia computacional que comprende inteligencia artificial, teoría computacional y matemática, gráficos por computadora y diseño asistido por computadora, redes computacionales y comunicación, ciencias computacionales aplicadas, visión por computadora y reconocimiento de patrones, hardware y arquitectura, interacción persona ordenador, sistemas de información, procesamiento de señales y software. Los datos corresponden al periodo 2000-2019 que es la fuente actual existente, con acceso marzo 18 de 2020. La información se recogió para cada país, año tras año, en cada tema citado. Las variables evaluadas fueron número de documentos, documentos citables, número de citas, número de autocitas, citaciones por documento.
Métodos estadísticos
Se emplearon las siguientes técnicas estadísticas: análisis de clúster, con el objetivo de clasificar a los diferentes países de Suramérica en cuanto a la producción científica publicada y citada; Manova, para contrastar diferencias entre naciones, teniendo en cuenta todas las variables objeto de estudio; análisis de correlación por el método no paramétrico de Spearman; análisis Biplot y análisis de pictograma a través del método de componentes principales, cuyo objetivo es establecer que temas priman. Se emplearon los paquetes estadísticos SAS University y R versión 3.6.1.
Resultados
El país de Suramérica con el mayor número de publicaciones en las diferentes áreas de la ciencia computacional es Brasil, seguido de Chile, Colombia y Argentina. La nación con menor participación fue Bolivia (tabla 1).
Tema | ARG | BOL | BRA | CHI | COL | ECU | PAR | PER | URU | VEN |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
T1 | 1248 | 18 | 10 825 | 1224 | 1603 | 651 | 59 | 316 | 136 | 386 |
T2 | 613 | 6 | 4194 | 818 | 543 | 89 | 3 | 40 | 89 | 134 |
T3 | 253 | 1 | 3253 | 267 | 365 | 69 | 13 | 44 | 69 | 64 |
T4 | 1536 | 27 | 14051 | 1524 | 1984 | 144 | 83 | 604 | 335 | 298 |
T5 | 3423 | 36 | 21703 | 4226 | 3429 | 1120 | 48 | 504 | 380 | 890 |
T6 | 561 | 2 | 5276 | 505 | 881 | 252 | 18 | 168 | 146 | 137 |
T7 | 602 | 4 | 5471 | 412 | 523 | 210 | 26 | 151 | 137 | 113 |
T8 | 357 | 4 | 4425 | 496 | 544 | 170 | 9 | 134 | 85 | 74 |
T9 | 948 | 25 | 9115 | 1138 | 1214 | 757 | 44 | 279 | 182 | 345 |
T10 | 925 | 4 | 5584 | 467 | 690 | 156 | 20 | 112 | 129 | 138 |
T11 | 2223 | 22 | 19 130 | 2126 | 1597 | 451 | 88 | 169 | 433 | 466 |
Comparación general entre países | ||||||||||
Letra | b | e | a | b | b | c | e | d | d | d |
Nota: elaboración propia con base en la información de la plataforma SCImago Journal & Country Rank. T1: inteligencia artificial; T2: teoría computacional y matemática; T3: gráficos por computadora y diseño asistido por computadora; T4: redes computacionales y comunicación; T5: ciencias computacionales aplicadas; T6: visión por computadora y reconocimiento de patrones; T7: hardware y arquitectura; T8: interacción persona ordenador; T9: sistemas de información; T10: procesamiento de señales; T11: software. Letras distintas indican diferencia estadística significativa (p < 0,05). ARG: Argentina; BOL: Bolivia; BRA: Brasil; CHI: Chile; COL: Colombia; ECU: Ecuador; PAR: Paraguay; PER: Perú; URU: Uruguay; VEN: Venezuela.
Al contrastar el número promedio de publicaciones por tema, Brasil ocupó la primera posición, donde las ciencias computacionales aplicadas son las más difundidas; gráficos por computadora y diseño asistido por computadora son el componente menos publicado (tabla 2).
Tema | ARG | BOL | BRA | CHI | COL | ECU | PAR | PER | URU | VEN |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
T1 | 65 c | 2 e | 569 a | 68 c | 84 b | 50 d | 5 e | 21 d | 8 e | 20 d |
T2 | 34 c | 2 e | 220 a | 43 b | 29 c | 8 d | 3 e | 4 e | 5 e | 7 d |
T3 | 13 c | 1 e | 171 a | 14 c | 20 b | 9 d | 2 e | 3 e | 4 e | 3 e |
T4 | 80 c | 3 f | 780 a | 80 c | 110 b | 110 b | 6 f | 46 d | 18 e | 16 e |
T5 | 180 b | 2 e | 1142 a | 222 b | 180 b | 66 c | 4 e | 28 d | 20 d | 47 c |
T6 | 29 c | 2 e | 277 a | 27 c | 46 b | 23 c | 2 e | 11 d | 8 d | 7 d |
T7 | 33 b | 4 d | 303 a | 23 b | 29 b | 19 b | 3 d | 14 c | 9 c | 7 c |
T8 | 20 c | 1 e | 233 a | 26 b | 32 b | 19 c | 2 e | 10 d | 5 e | 4 e |
T9 | 50 b | 2 d | 480 a | 60 b | 64 b | 58 b | 3 d | 19 c | 10 c | 18 c |
T10 | 48 b | 1 d | 294 a | 25 c | 38 b | 12 c | 3 d | 7 c | 8 c | 7 c |
T11 | 117 b | 2 f | 1006 a | 111 b | 84 b | 30 c | 6 e | 11 d | 23 c | 24 c |
Nota: elaboración propia con base en la información de la plataforma SCImago Journal & Country Rank. T1: inteligencia artificial; T2: teoría computacional y matemática; T3: gráficos por computadora y diseño asistido por computadora; T4: redes computacionales y comunicación; T5: ciencias computacionales aplicadas; T6: visión por computadora y reconocimiento de patrones; T7: hardware y arquitectura; T8: interacción persona ordenador; T9: sistemas de información; T10: procesamiento de señales; T11: software. Letras distintas indican diferencia estadística significativa entre naciones para cada uno de los temas tratados (p<0,05). ARG: Argentina; BOL: Bolivia; BRA: Brasil; CHI: Chile; COL: Colombia; ECU: Ecuador; PAR: Paraguay; PER: Perú; URU: Uruguay; VEN: Venezuela.
Se observa gran heterogeneidad en la producción científica traducida en publicaciones en cada uno de los temas evaluados, donde Perú presenta el mayor grado de heterocedasticidad (tabla 3).
Tema | ARG | BOL | BRA | CHI | COL | ECU | PAR | PER | URU | VEN |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
T1 | 71,8 | 63,1 | 70,5 | 75,6 | 111,1 | 213,7 | 65,2 | 175,6 | 84,7 | 53,9 |
T2 | 48,7 | 38,4 | 57,6 | 67,0 | 81,9 | 101,0 | 0,0 | 104,7 | 70,0 | 54,8 |
T3 | 70,6 | 0,0 | 65,0 | 70,8 | 103,8 | 139,2 | 57,5 | 86,3 | 71,7 | 68,7 |
T4 | 111,4 | 103,3 | 85,4 | 97,4 | 116,9 | 174,9 | 137,5 | 171,3 | 86,2 | 70,5 |
T5 | 29,8 | 61,8 | 56,7 | 64,9 | 87,1 | 214,6 | 96,5 | 133,6 | 70,5 | 31,1 |
T6 | 61,4 | 0,0 | 63,6 | 74,1 | 102,5 | 148,1 | 51,1 | 155,8 | 72,5 | 51,8 |
T7 | 121,3 | 0,0 | 69,3 | 100,6 | 114,5 | 210,1 | 126,5 | 218,9 | 84,9 | 66,8 |
T8 | 75,0 | 0,0 | 79,3 | 81,2 | 89,6 | 121,7 | 36,5 | 143,3 | 99,3 | 51,9 |
T9 | 66,4 | 72,4 | 69,7 | 73,5 | 96,3 | 186,4 | 119,1 | 121,1 | 70,7 | 67,4 |
T10 | 103,0 | 43,3 | 70,8 | 81,0 | 98,8 | 139,5 | 74,0 | 104,9 | 80,3 | 49,6 |
T11 | 56,3 | 56,2 | 57,9 | 66,5 | 84,1 | 149,3 | 94,1 | 101,1 | 77,7 | 43,5 |
Nota: elaboración propia con base en la información de la plataforma SCImago Journal & Country Rank. T1: inteligencia artificial; T2: teoría computacional y matemática; T3: gráficos por computadora y diseño asistido por computadora; T4: redes computacionales y comunicación; T5: ciencias computacionales aplicadas; T6: visión por computadora y reconocimiento de patrones; T7: hardware y arquitectura; T8: interacción persona ordenador; T9: sistemas de información; T10: procesamiento de señales; T11: software. ARG: Argentina; BOL: Bolivia; BRA: Brasil; CHI: Chile; COL: Colombia; ECU: Ecuador; PAR: Paraguay; PER: Perú; URU: Uruguay; VEN: Venezuela.
Al evaluar el número de documentos citados, se encontró a Brasil con los mejores resultados, con una diferencia estadística altamente significativa respecto a las demás naciones del sur del continente. Lo sigue Chile, Colombia y Argentina. Naciones como Bolivia y Paraguay se ubican en las últimas posiciones, como se puede apreciar en la tabla 4.
Tema | ARG | BOL | BRA | CHI | COL | ECU | PAR | PER | URU | VEN |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
T1 | 1215 | 17 | 10 576 | 1171 | 1570 | 643 | 55 | 313 | 133 | 385 |
T2 | 608 | 6 | 4100 | 794 | 537 | 89 | 3 | 40 | 86 | 133 |
T3 | 249 | 1 | 3167 | 259 | 363 | 68 | 13 | 39 | 68 | 63 |
T4 | 1514 | 27 | 13 793 | 1456 | 1970 | 1431 | 83 | 600 | 324 | 296 |
T5 | 3295 | 36 | 21 119 | 4093 | 3349 | 1107 | 48 | 496 | 361 | 874 |
T6 | 556 | 2 | 5194 | 493 | 873 | 250 | 18 | 166 | 145 | 134 |
T7 | 593 | 4 | 5318 | 397 | 520 | 209 | 26 | 149 | 133 | 133 |
T8 | 351 | 4 | 4341 | 484 | 541 | 165 | 9 | 132 | 83 | 72 |
T9 | 930 | 25 | 8938 | 1092 | 1203 | 749 | 44 | 276 | 178 | 339 |
T10 | 912 | 4 | 5497 | 457 | 684 | 154 | 20 | 110 | 127 | 136 |
T11 | 2171 | 21 | 18 582 | 2019 | 1573 | 436 | 88 | 168 | 424 | 464 |
Letra | b | f | a | b | b | c | e | d | d | d |
Nota: elaboración propia con base en la información de la plataforma SCImago Journal & Country Rank. T1: inteligencia artificial; T2: teoría computacional y matemática; T3: gráficos por computadora y diseño asistido por computadora; T4: redes computacionales y comunicación; T5: ciencias computacionales aplicadas; T6: visión por computadora y reconocimiento de patrones; T7: hardware y arquitectura; T8: interacción persona ordenador; T9: sistemas de información; T10: procesamiento de señales; T11: software. Letras distintas indican diferencia estadística significativa entre naciones (p < 0,05). ARG: Argentina; BOL: Bolivia; BRA: Brasil; CHI: Chile; COL: Colombia; ECU: Ecuador; PAR: Paraguay; PER: Perú; URU: Uruguay; VEN: Venezuela.
Los temas con el mayor número de citas corresponden a las ciencias computacionales aplicadas, seguido de software; los menos citados son interacción persona ordenador y gráficos por computadora y diseño asistido por computadora. Brasil registra una diferencia estadística respecto a los demás países evaluados (p < 0,05). Colombia, Chile y Argentina ocupan la segunda posición en lo referente al número de documentos citables (tabla 5).
Temas | ARG | BOL | BRA | CHI | COL | ECU | PAR | PER | URU | VEN |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
T1 | 8789 | 28 | 63 418 | 9968 | 5665 | 827 | 162 | 395 | 1223 | 2376 |
T2 | 6726 | 19 | 33 502 | 7545 | 2628 | 289 | 5 | 163 | 1575 | 947 |
T3 | 2021 | 0 | 18 448 | 2283 | 2113 | 145 | 63 | 366 | 645 | 879 |
T4 | 4913 | 39 | 61 632 | 6932 | 3546 | 1636 | 209 | 542 | 1204 | 1814 |
T5 | 28 849 | 253 | 153 394 | 62 068 | 13 519 | 2369 | 215 | 1407 | 1997 | 5912 |
T6 | 4025 | 4 | 30 496 | 4639 | 5388 | 297 | 54 | 451 | 1666 | 573 |
T7 | 3736 | 9 | 34 180 | 3810 | 2439 | 495 | 132 | 191 | 562 | 717 |
T8 | 1485 | 2 | 16094 | 3878 | 1434 | 224 | 10 | 261 | 228 | 189 |
T9 | 4568 | 60 | 39729 | 10937 | 3324 | 875 | 73 | 727 | 627 | 1351 |
T10 | 5033 | 60 | 37934 | 3253 | 2283 | 609 | 42 | 364 | 452 | 1230 |
T11 | 18 066 | 137 | 137219 | 19650 | 10 308 | 1502 | 256 | 921 | 3429 | 4378 |
Letra | b | e | a | b | b | c | e | d | c | c |
Nota: elaboración propia con base en la información de la plataforma SCImago Journal & Country Rank. T1: inteligencia artificial; T2: teoría computacional y matemática; T3: gráficos por computadora y diseño asistido por computadora; T4: redes computacionales y comunicación; T5: ciencias computacionales aplicadas; T6: visión por computadora y reconocimiento de patrones; T7: hardware y arquitectura; T8: interacción persona ordenador; T9: sistemas de información; T10: procesamiento de señales; T11: software. Letras distintas indican diferencia estadística significativa entre naciones (p < 0,05). ARG: Argentina; BOL: Bolivia; BRA: Brasil; CHI: Chile; COL: Colombia; ECU: Ecuador; PAR: Paraguay; PER: Perú; URU: Uruguay; VEN: Venezuela.
El país de Suramérica con el mayor número de citas por documento es Chile y el menor es Bolivia (tabla 6). Se presenta diferencia significativa (p < 0,05) de Chile respecto a las demás naciones del Cono Sur.
Temas | ARG | BOL | BRA | CHI | COL | ECU | PAR | PER | URU | VEN |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
T1 | 186 | 15 | 182 | 233 | 144 | 35 | 33 | 43 | 324 | 150 |
T2 | 252 | 10 | 250 | 238 | 381 | 76 | 2 | 50 | 396 | 131 |
T3 | 215 | 0 | 192 | 228 | 144 | 37 | 36 | 246 | 280 | 206 |
T4 | 136 | 24 | 119 | 145 | 71 | 72 | 89 | 25 | 98 | 168 |
T5 | 176 | 103 | 175 | 387 | 111 | 136 | 114 | 120 | 137 | 132 |
T6 | 166 | 4 | 162 | 255 | 157 | 20 | 26 | 98 | 437 | 86 |
T7 | 218 | 2 | 163 | 278 | 157 | 125 | 86 | 26 | 84 | 117 |
T8 | 138 | 2 | 108 | 236 | 62 | 22 | 9 | 52 | 76 | 57 |
T9 | 132 | 18 | 141 | 327 | 92 | 54 | 21 | 63 | 99 | 138 |
T10 | 175 | 34 | 192 | 238 | 86 | 143 | 13 | 71 | 88 | 155 |
T11 | 202 | 73 | 200 | 228 | 190 | 213 | 85 | 110 | 241 | 187 |
Letras | c | e | b | a | c | d | e | d | b | c |
Nota: elaboración propia con base en la información de la plataforma SCImago Journal & Country Rank. T1: inteligencia artificial; T2: teoría computacional y matemática; T3: gráficos por computadora y diseño asistido por computadora; T4: redes computacionales y comunicación; T5: ciencias computacionales aplicadas; T6: visión por computadora y reconocimiento de patrones; T7: hardware y arquitectura; T8: interacción persona ordenador; T9: sistemas de información; T10: procesamiento de señales; T11: software. Letras distintas indican diferencia estadística significativa entre naciones (p < 0,05). ARG: Argentina; BOL: Bolivia; BRA: Brasil; CHI: Chile; COL: Colombia; ECU: Ecuador; PAR: Paraguay; PER: Perú; URU: Uruguay; VEN: Venezuela.
El análisis multivariado de la varianza con base en todas las variables objeto de estudio, permitió detectar diferencias altamente significativas (p < 0,0001) entre las naciones de Suramérica, referente a las publicaciones en el área de las ciencias computacionales. La técnica canónica detectó diferencia entre Brasil respecto a los demás países evaluados en la presente investigación (tabla 7).
Prueba | Valor | F | p | |
---|---|---|---|---|
Wilks' Lambda | 0,17 | 65,9 | <0,0001 | |
Análisis canónico | ||||
Argentina b | Bolivia d | Brasil a | Chile b | Colombia b |
Ecuador c | Paraguay d | Perú c | Uruguay c | Venezuela c |
Nota: elaboración propia con base en la información de la plataforma SCImago Journal & Country Rank. Letras distintas indican diferencia estadística significativa (p < 0,05).
El análisis de correlación entre naciones muestra la mayor asociación en la producción científica asociada a sistemas entre Argentina, Brasil, Chile y Venezuela, donde la relación es directamente proporcional. La menor correlación se da entre Argentina y Paraguay, como se puede observar en la tabla 8.
ARG | BOL | BRA | CHI | COL | ECU | PAR | PER | URU | VEN | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
ARG | 1,0 | 0,90 | 0,94 | 0,90 | 0,87 | 0,58 | 0,52 | 0,74 | 0,81 | 0,95 |
BOL | 1,0 | 0,83 | 0,88 | 0,82 | 0,54 | 0,68 | 0,76 | 0,73 | 0,81 | |
BRA | 1,0 | 0,83 | 0,90 | 0,69 | 0,90 | 0,86 | 0,87 | 0,92 | ||
CHI | 1,0 | 0,91 | 0,60 | 0,70 | 0,76 | 0,79 | 0,89 | |||
COL | 1,0 | 0,64 | 0,77 | 0,90 | 0,77 | 0,90 | ||||
ECU | 1,0 | 0,54 | 0,65 | 0,65 | 0,75 | |||||
PAR | 1,0 | 0,83 | 0,81 | 0,80 | ||||||
PER | 1,0 | 0,78 | 0,75 | |||||||
URU | 1,0 | 0,81 | ||||||||
VEN | 1,0 |
Nota: elaboración propia con base en la información de la plataforma SCImago Journal & Country Rank. ARG: Argentina; BOL: Bolivia; BRA: Brasil; CHI: Chile; COL: Colombia; ECU: Ecuador; PAR: Paraguay; PER: Perú; URU: Uruguay; VEN: Venezuela.
El análisis de correlación entre los temas en el área de sistemas detecto una medición directa entre las variables evaluadas, donde la mayor asociación se dio entre T5 = ciencias computacionales aplicadas y T9 = sistemas de información (tabla 9).
T1 | T2 | T3 | T4 | T5 | T6 | T7 | T8 | T9 | T10 | T11 | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
T1 | 1,0 | 0,89 | 0,93 | 0,89 | 0,96 | 0,93 | 0,95 | 0,95 | 0,98 | 0,97 | 0,93 |
T2 | 1,0 | 0,91 | 0,84 | 0,93 | 0,84 | 0,85 | 0,85 | 0,91 | 0,93 | 0,97 | |
T3 | 1,0 | 0,89 | 0,94 | 0,94 | 0,91 | 0,95 | 0,94 | 0,94 | 0,92 | ||
T4 | 1,0 | 0,85 | 0,93 | 0,92 | 0,92 | 0,88 | 0,87 | 0,85 | |||
T5 | 1,0 | 0,93 | 0,91 | 0,95 | 0,99 | 0,94 | 0,94 | ||||
T6 | 1,0 | 0,98 | 0,98 | 0,95 | 0,94 | 0,88 | |||||
T7 | 1,0 | 0,96 | 0,93 | 0,95 | 0,90 | ||||||
T8 | 1,0 | 0,96 | 0,92 | 0,86 | |||||||
T9 | 1,0 | 0,95 | 0,92 | ||||||||
T10 | 1,0 | 0,97 | |||||||||
T11 | 1,0 |
Nota: elaboración propia con base en la información de la plataforma SCImago Journal & Country Rank. T1: inteligencia artificial; T2: teoría computacional y matemática; T3: gráficos por computadora y diseño asistido por computadora; T4: redes computacionales y comunicación; T5: ciencias computacionales aplicadas; T6: visión por computadora y reconocimiento de patrones; T7: hardware y arquitectura; T8: interacción persona ordenador; T9: sistemas de información; T10: procesamiento de señales; T11: software.
El análisis de clúster llevó a clasificar en cuatro grupos los países de Suramérica, en lo referente a la producción académica y citas en el área de sistemas. En el grupo 1 se ubica Brasil, como la nación con las estadísticas más destacadas; en el grupo 2 se encuentran Colombia, Argentina y Chile; en el grupo 3 están Paraguay y Bolivia, como las naciones con menor producción científica publicada en el área de sistemas. En el último clúster se ubican Ecuador, Perú, Venezuela y Uruguay (tabla 10).
Clúster 1 | Clúster 2 | Clúster 3 | Clúster 4 |
---|---|---|---|
Brasil | Colombia | Paraguay | Ecuador |
Argentina | Bolivia | Perú | |
Chile | Venezuela | ||
Uruguay |
Nota: elaboración propia con base en la información de la plataforma SCImago Journal & Country Rank.
El análisis del pictograma por el método de las componentes principales definió para cada país los temas de mayor impacto en el número de publicaciones y citaciones en el área de sistemas. Para el caso de Argentina, los contenidos en T5 = ciencias computacionales aplicadas, T11 =software, T4 = redes computacionales y comunicación, T1 = inteligencia artificial son los que más priman. En Brasil: T5 = ciencias computacionales aplicadas, T11 =software, T4 = redes computacionales y comunicación, T1 = inteligencia artificial y T9 = sistemas de información. En Colombia priman los temas: T5 = ciencias computacionales aplicadas, T11 =software, T1 = inteligencia artificial y T9 = sistemas de información. En Chile: T5 = ciencias computacionales aplicadas, T11 =software, T4 = redes computacionales y comunicación. En general, el de mayor impacto en la inmensa mayoría de países de Suramérica es sobre las ciencias computacionales aplicadas (tabla 11).
Tema | ARG | BOL | BRA | CHI | COL | ECU | PAR | PER | URU | VEN |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Componente 1 | ||||||||||
T1 | ||||||||||
T2 | ||||||||||
T3 | ||||||||||
T4 | ||||||||||
T5 | ||||||||||
T6 | ||||||||||
T7 | ||||||||||
T8 | ||||||||||
T9 | ||||||||||
T10 | ||||||||||
T11 | ||||||||||
Componente 2 | ||||||||||
T1 | ||||||||||
T2 | ||||||||||
T3 | ||||||||||
T4 | ||||||||||
T5 | ||||||||||
T6 | ||||||||||
T7 | ||||||||||
T8 | ||||||||||
T9 | ||||||||||
T10 | ||||||||||
T11 |
Nota: elaboración propia con base en la información de la plataforma SCImago Journal & Country Rank. T1: inteligencia artificial; T2: teoría computacional y matemática; T3: gráficos por computadora y diseño asistido por computadora; T4: redes computacionales y comunicación; T5: ciencias computacionales aplicadas; T6: visión por computadora y reconocimiento de patrones; T7: hardware y arquitectura; T8: interacción persona ordenador; T9: sistemas de información; T10: procesamiento de señales; T11: software.
Conclusiones
Brasil es el país de Sudamérica que mayor número de producción científica registra en el área de la ciencia computacional, seguido de Argentina, Colombia y Chile. Bolivia y Paraguay son las naciones con menor publicación de artículos. El número de publicaciones y citaciones que permiten ubicar a Brasil en el primer puesto en el Cono Sur, se puede explicar por tener esta nación el mayor número de ingenieros y científicos en el tema tratado en el presente artículo.
Los temas de mayor producción académica son: ciencias computacionales aplicadas y software. Los de menor cantidad de publicaciones son gráficos por computadora y diseño asistido por computadora, teoría computacional y matemática, e interacción persona/ordenador.
La mayor cantidad de citas son sobre ciencias computacionales aplicadas, software, redes computacionales y comunicación e inteligencia artificial. El menor número de citas se relaciona con interacción persona/ordenador, y gráficos por computadora y diseño asistido por computadora.
Existe heterogeneidad en todos los temas relacionados con las ciencias de la computación, donde el país con mayor heterocedasticidad es Ecuador.