En Colombia el interés por la salud pública en términos de salud mental (SM) ha crecido considerablemente en los últimos años debido a un aumento de la carga de enfermedad de entidades neuropsiquiátricas 1,4, de los años de vida potencialmente perdidos por suicidio y de la prevalencia del consumo problemático de alcohol y otras sustancias psicoactivas 5. En el año 2010 las enfermedades mentales, en su conjunto, fueron la primera causa de años vividos con discapacidad y representaron el 7,4 % de años de vida ajustados por discapacidad 6. Dentro de las aproximaciones más recientes a esta problemática en Colombia, se encuentra la Encuesta Nacional de Salud Mental (ENSM) realizada en 2015 7.
De otro lado, Bogotá es una de las capitales en América Latina que agrupa mayor número de habitantes y culturas. Se estima para 2025 su población superará los 10 millones de habitantes 8. En otras megaciudades de la región, como Sao Paulo y Ciudad de México, el aumento de la población ha provocado a su vez un aumento de las alteraciones de SM. Además, las proyecciones demográficas estiman un aumento de la población concentrada en megaciudades localizadas particularmente en países en vía de desarrollo 9. Sin embargo, las caracterizaciones en términos de SM de la población de capitales como bogotana son escasas. Contar con esta información es relevante, máxime al considerar que la SM se relaciona con factores sociales y ambientales que pueden alterarse con el crecimiento demográfico de alguna región 10.
En este trabajo caracterizamos a la población bogotana con base en la información de la ENSM 2015 y en los principales factores asociados a la sintomatología reportada. Esto se realizó con el propósito de aportarles información relevante a quienes toman decisiones, a fin de contribuir a que direccionen sus esfuerzos teniendo en cuenta la promoción y la prevención de la salud mental en Bogotá.
METODOLOGÍA
Esta investigación se realizó a partir de la información de población residente en Bogotá, no institucionalizada, recolectada en la Encuesta Nacional de Salud Mental (ENSM) 2015. Esta es una encuesta aplicada a una submuestra de la muestra maestra para estudios poblacionales en salud, diseñada por el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, cuyos resultados tienen representatividad a regional y local. Esta muestra fue de tipo probabilístico, polietápica y estratificada por sexo y edad 7.
En el estudio se incluyó toda la población residente de Bogotá seleccionada aleatoriamente y consintió en participar para responder la encuesta. Se utilizaron instrumentos de tamizaje para problemas de salud mental, síntomas de estrés postraumático, consumo de alcohol y sustancias psicoactivas, disfunción familiar y trastornos mentales 4,11. Basado en ello, las variables incluidas en nuestro estudio fueron divididas en datos sociodemográficos, problemas en salud mental, síntomas de trastornos en salud mental y consumo de sustancias psicoactivas.
Para el análisis, los datos fueron ponderados por medio de factores de expansión de la muestra, teniendo en cuenta la estimación de las varianzas en encuestas complejas a través del método de linealización mediante series de Taylor; se presentan las prevalencias expresadas en valores absolutos y porcentajes con sus intervalos de confianza del 95 % (IC95 %) estratificado por grupos etarios, en adultos (>17 años), adolescentes (11-17 años) y niños (<11 años).
RESULTADOS
Fueron entrevistados 2 451 individuos, de los cuales 1 735 eran adultos, 300 eran adolescentes y 416, niños. La mayoría eran mujeres y residían en zona urbana. En general, no se reportó disfunción familiar por parte de los adultos (89,6 %), similar a los adolescentes (88 %). Respecto al nivel de educación de la población, la mayoría de los adultos completaron hasta la secundaria; algunos, la primaria, y otros ningún ciclo terminado, educación universitaria o educación tecnológica; en el caso de los adolescentes, la mayoría respondieron al nivel educativo completado como primaria o ninguno, y en el grupo de niños, el 98,2 % se encontró en proceso de escolarización (Tabla 1).
Variables sociodemográficas | n | % | IC95 % | ||
---|---|---|---|---|---|
Adultos | Edad | ||||
adultos 18 a 44 | 845 | 59,3 | 54,7 | 63,8 | |
adultos 45 o más | 881 | 40,7 | 36,2 | 45,3 | |
Estado civil | |||||
Casado-UL-pareja | 885 | 52,9 | 48,1 | 57,6 | |
Separado/viudo/divorciado | 380 | 13,8 | 11,1 | 17,1 | |
Soltero | 461 | 33,3 | 28,9 | 38,1 | |
Pobreza | |||||
Hogares en estado de pobreza | 89 | 4,2 | 3,2 | 5,6 | |
Nivel educativo | |||||
Ninguno/primaria | 460 | 21,7 | 17,9 | 26,0 | |
Secundaria | 925 | 56,7 | 51,9 | 61,4 | |
Técnico/tecnológico | 169 | 10,4 | 7,7 | 13,8 | |
Universitario | 150 | 11,2 | 8,6 | 14,5 | |
Sexo | |||||
Hombre | 645 | 48,4 | 43,6 | 53,2 | |
Mujer | 1081 | 51,6 | 46,8 | 56,4 | |
Usted se reconoce como... | |||||
Gitano/ROM | 1 | 0,0 | 0,0 | 0,2 | |
Indígena | 66 | 2,6 | 1,9 | 3,7 | |
Negro, mulato, afrodescendiente o afrocolombiano | 65 | 4,2 | 2,5 | 6,9 | |
Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia | 1 | 0,0 | 0,0 | 0,0 | |
Ninguno de los anteriores | 1593 | 93,1 | 90,4 | 95,1 | |
Zona urbana/rural | |||||
Rural | 45 | 4,4 | 2,9 | 6,8 | |
Urbana | 1681 | 95,6 | 93,2 | 97,1 | |
Disfunción familiar | |||||
Personas sin disf. familiar | 1475 | 89,6 | 87,0 | 91,8 | |
Personas con disf. familiar leve | 136 | 6,9 | 5,1 | 9,4 | |
Personas con disf. familiar moderada | 58 | 1,5 | 1,0 | 2,2 | |
Personas con disf. familiar severa | 57 | 1,9 | 1,3 | 3,0 | |
Adolescentes | Edad | ||||
12 | 50 | 16,2 | 10,3 | 24,5 | |
13 | 49 | 16,2 | 9,5 | 26,4 | |
14 | 50 | 17,8 | 12,2 | 25,3 | |
15 | 51 | 19,9 | 11,6 | 31,9 | |
16 | 46 | 13,9 | 9,6 | 19,7 | |
17 | 54 | 16,0 | 11,2 | 22,4 | |
Pobreza | |||||
Hogares en estado de pobreza | 32 | 12,0 | 7,5 | 18,5 | |
Nivel educativo | |||||
Ninguno/primaria | 188 | 62,8 | 52,6 | 72,0 | |
Secundaria | 109 | 36,0 | 26,9 | 46,3 | |
Técnico/tecnológico | 3 | 1,2 | 0,3 | 4,8 | |
Sexo Hombre | 145 | 48,4 | 38,8 | 58,1 | |
Mujer | 155 | 51,6 | 41,9 | 61,2 | |
Usted se reconoce como. | |||||
Indígena | 5 | 1,1 | 0,4 | 2,8 | |
Negro, mulato, afrodescendiente o afrocolombiano | 11 | 3,2 | 1,7 | 6,1 | |
Ninguno de los anteriores | 284 | 95,7 | 92,7 | 97,5 | |
Zona urbana/rural | |||||
Rural | 6 | 1,0 | 0,4 | 2,8 | |
Urbana | 294 | 99,0 | 97,2 | 99,6 | |
Disfunción familiar | |||||
Personas sin disf. familiar | 255 | 88,0 | 82,5 | 91,9 | |
Personas con disf. familiar leve | 33 | 9,2 | 5,8 | 14,4 | |
Personas con disf. familiar moderada | 5 | 0,9 | 0,4 | 2,3 | |
Personas con disf. familiar severa | 7 | 1,9 | 0,8 | 4,5 | |
Niños | Edad | ||||
7 | 88 | 18,2 | 13,2 | 24,6 | |
8 | 89 | 24,4 | 17,7 | 32,6 | |
9 | 67 | 16,9 | 10,4 | 26,2 | |
10 | 79 | 18,6 | 13,4 | 25,3 | |
11 | 93 | 21,9 | 15,9 | 29,4 | |
Escolarizado | |||||
Si | 408 | 98,2 | 95,8 | 99,3 | |
Pobreza | |||||
Hogares en estado de pobreza | 34 | 6,6 | 4,3 | 10,0 | |
Sexo | |||||
Hombre | 231 | 48,4 | 40,1 | 56,7 | |
Mujer | 185 | 51,6 | 43,3 | 59,9 | |
El niño se reconoce como... Indígena | 6 | 0,7 | 0,3 | 1,7 | |
Negro, mulato, afrodescendiente o afrocolombiano | 15 | 4,0 | 1,6 | 9,9 | |
Ninguno de los anteriores | 395 | 95,3 | 89,8 | 97,9 | |
Zona urbana/rural | |||||
Rural | 15 | 3,2 | 1,8 | 5,8 | |
Urbana | 401 | 96,8 | 94,2 | 98,2 |
Disf.: disfunción.
Problemas de salud mental
El 12 % (IC95 %: 9,1-15,6) de los adultos encuestados presentó algún problema en salud mental (evaluado con el Self-Reporting Questionnaire [SRQ]); mientras que, en la población adolescente, esta proporción fue de 7,9 % (IC95 %: 5,3-11,8). Respecto a sintomatología específica, el 9,8 % (IC95 %: 7,4-12,9) y el 4,6 % (IC95 %: 2,7-7,7) presentaron un número de síntomas alto para ansiedad (más de 5) para adultos y adolescentes, respectivamente. La presencia de un número alto de síntomas depresivos (más de 7) se observó en el 6,7 % (IC95 %: 4,9-9,0) y 3,5 % (IC95 %: 2,0-6,1) de la población. En cuanto a síntomas psicóticos (uno de dos síntomas indicadores), hubo presencia en el 8 % de los adultos y en el 6 % de los adolescentes. Adicionalmente, la vivencia de al menos un evento traumático se presentó en el 49,4 % y en el 16,45 % de adultos y adolescentes respectivamente. En los niños, según el Report Questionnaire for Children (RQC), el 46,6 %, el 38,2 % y el 10,7 % hubo 0,1 y dos o más problemas de salud mental (Tabla 2).
Problemas de salud mental | n | % | IC95 % | ||
---|---|---|---|---|---|
Adultos | Ansiedad* | ||||
Ningún síntoma | 740 | 44,3 | 39,5 | 49,2 | |
Número de síntomas bajo de ansiedad (1 a 2 síntomas) | 566 | 33,5 | 29,2 | 38,1 | |
Número de síntomas medio de ansiedad (3 a 4 síntomas) | 247 | 12,5 | 10,1 | 15,3 | |
Número de síntomas alto de ansiedad (más de 5 síntomas) | 173 | 9,8 | 7,4 | 12,9 | |
Depresión* | |||||
Número de síntomas bajo de depresión (1 a 3 síntomas) | 1269 | 75,2 | 71,2 | 78,7 | |
Número de síntomas medio de depresión (4 a 6 síntomas) | 326 | 18,2 | 15,1 | 21,8 | |
Número de síntomas alto de depresión (más de 7 síntomas) | 131 | 6,7 | 4,9 | 9,0 | |
Epilepsia* | |||||
No | 1702 | 98,8 | 97,9 | 99,3 | |
Un síntoma indicador sugestivo de epilepsia positivo | 24 | 1,2 | 0,7 | 2,2 | |
Global* | |||||
negativo | 1536 | 88,0 | 84,4 | 90,9 | |
positivo | 190 | 12,0 | 9,1 | 15,6 | |
Psicosis* | |||||
1 de 2 síntomas indicadores de psicosis positivo | 125 | 8,0 | 5,7 | 11,2 | |
No | 1601 | 92,0 | 88,8 | 94,3 | |
Total de eventos traumáticos por persona | |||||
No han sufrido ningún evento traumático | 831 | 50,6 | 45,8 | 55,4 | |
Un evento traumático | 530 | 26,9 | 23,4 | 30,8 | |
Dos eventos traumáticos | 162 | 9,8 | 7,5 | 12,8 | |
Tres eventos traumáticos | 88 | 6,6 | 4,2 | 10,2 | |
Cuatro o más eventos traumáticos | 82 | 6,0 | 4,0 | 9,1 | |
Síntomas de estrés postraumático | |||||
Sí | 40 | 2,9 | 1,9 | 4,6 | |
Adolescentes | Ansiedad* | ||||
Ningún síntoma | 143 | 50,2 | 40,5 | 60,0 | |
Número de síntomas bajo de ansiedad (1 a 2 síntomas) | 111 | 38,1 | 28,9 | 48,3 | |
Número de síntomas medio de ansiedad (3 a 4 síntomas) | 28 | 7,0 | 4,4 | 11,0 | |
Número de síntomas alto de ansiedad (más de 5 síntomas) | 18 | 4,6 | 2,7 | 7,7 | |
Depresión* | |||||
Número de síntomas bajo de depresión (1 a 3 síntomas) | 232 | 81,5 | 74,9 | 86,6 | |
Número de síntomas medio de depresión (4 a 6 síntomas) | 52 | 15,0 | 10,4 | 21,3 | |
Número de síntomas alto de depresión (más de 7 síntomas) | 16 | 3,5 | 2,0 | 6,1 | |
Epilepsia* | |||||
No | 296 | 99,1 | 97,3 | 99,7 | |
Un síntoma indicador sugestivo de epilepsia positivo | 4 | 0,9 | 0,3 | 2,7 | |
Global* | |||||
negativo | 268 | 92,1 | 88,2 | 94,7 | |
positivo | 32 | 7,9 | 5,3 | 11,8 | |
Psicosis* | |||||
1 de 2 síntomas indicadores de psicosis positivo | 25 | 6,0 | 3,8 | 9,4 | |
No | 275 | 94,0 | 90,6 | 96,2 | |
Total de eventos traumáticos por persona | |||||
No han sufrido ningún evento traumático | 186 | 65,8 | 57,3 | 73,4 | |
Un evento traumático | 75 | 22,4 | 16,4 | 29,8 | |
Dos eventos traumáticos | 25 | 7,6 | 4,8 | 11,9 | |
Tres eventos traumáticos | 12 | 3,6 | 1,7 | 7,4 | |
Cuatro o más eventos traumáticos | 2 | 0,6 | 0,1 | 2,3 | |
Síntomas de estrés postraumático | 4 | 2,5 | 0,9 | 7.1 | |
Sí | |||||
Niños | Problemas de salud mental en población infantil** | ||||
No tiene problemas | 200 | 46,6 | 38,3 | 55,1 | |
Tiene un problema | 144 | 38,2 | 30,2 | 46,9 | |
Tiene dos o más problemas | 72 | 15,2 | 10,7 | 21,2 | |
Total de eventos traumáticos | |||||
No han sufrido ningún evento traumático | 347 | 83,5 | 76,6 | 88,7 | |
Un evento traumático | 60 | 15,5 | 10,4 | 22,5 | |
Dos, tres, cuatro o más eventos traumáticos | 9 | 1,0 | 0,5 | 1,9 | |
Síntomas de estrés postraumático | |||||
Sí | 9 | 9,7 | 3,7 | 23,0 |
*SRQ; **RQC; IC95 %: Intervalo de confianza del 95 %.
Trastornos de salud mental
Según los criterios de la American Psychiatric Association (APA), el 12,9 % (IC95 %: 10 %-16,4 %) de los adultos, y el 8,5 % (IC95 %: 5,5 %-12,8 %) de los adolescentes habían presentado "cualquier trastorno de salud mental" en la vida. Al indagar por cada trastorno, se encontraron prevalencias de vida de 10,7 (IC95 %: 8,0 %-14,2 %) y de 2,2 % (IC95 %: 1,2 % 4,3 %) para trastornos del afecto en adultos y adolescentes respectivamente. Por el lado de ansiedad, la prevalencia fue de 5,0 % (IC95 %: 3,5 % 7,2 %) y 7,0 % (IC95 %: 4,3 % 11,2 %). Mientras que el intento de suicidio se reportó en el 4,6 % (IC95 %: 2,9 7,2) de adultos y en el 0,9 % (IC95 %: 0,3-2,7) de los adolescentes. En los niños, el 5 % (IC95 %: 2,1 11,5) presentó cualquier trastorno en el último año (Tabla 3).
Trastornos de Salud Mental | n | % | IC95 % | ||
---|---|---|---|---|---|
Adultos | Intento de suicidio | 61 | 4,6 | 2,9 | 7,2 |
Plan suicida | 55 | 4,5 | 2,6 | 7,8 | |
Ideación suicida | 148 | 10,3 | 7,6 | 13,8 | |
DSM-IV Afecto (12 meses) | 62 | 3,4 | 2,1 | 5,4 | |
DSM-IV Afecto (30 días) | 12 | 0,4 | 0,2 | 0,7 | |
DSM-IV Afecto (alguna vez en la vida) | 192 | 10,7 | 8,0 | 14,2 | |
DSM-IV Ansiedad (12 meses) | 50 | 2,3 | 1,5 | 3,4 | |
DSM-IV Ansiedad (30 días) | 26 | 1,0 | 0,6 | 1,8 | |
DSM-IV Ansiedad (alguna vez en la vida) | 94 | 5,0 | 3,5 | 7,2 | |
DSM-IV Cualquier trastorno (12 meses) | 96 | 4,9 | 3,4 | 7,0 | |
DSM-IV Cualquier trastorno (30 días) | 37 | 1,4 | 0,9 | 2,2 | |
DSM-IV Cualquier trastorno (alguna vez en la vida) | 240 | 12,9 | 10,0 | 16,4 | |
Adolescentes | Intento de suicidio | 4 | 0,9 | 0,3 | 2,7 |
Plan suicida | 2 | 1,2 | 0,3 | 5,8 | |
Ideación suicida | 16 | 5,6 | 3,2 | 9,7 | |
DSM-IV Afecto (12 meses) | 7 | 1,3 | 0,6 | 3,0 | |
DSM-IV Afecto (30 días) | 3 | 0,3 | 0,1 | 1,0 | |
DSM-IV Afecto (alguna vez en la vida) | 11 | 2,2 | 1,2 | 4,3 | |
DSM-IV Ansiedad (12 meses) | 16 | 3,7 | 2,0 | 6,8 | |
DSM-IV Ansiedad (30 días) | 11 | 2,2 | 1,1 | 4,6 | |
DSM-IV Ansiedad (alguna vez en la vida) | 29 | 7,0 | 4,3 | 11,2 | |
DSM-IV Cualquier trastorno (12 meses) | 20 | 4,5 | 2,6 | 7,7 | |
DSM-IV Cualquier trastorno (30 días) | 14 | 2,6 | 1,3 | 4,9 | |
DSM-IV Cualquier trastorno (alguna vez en la vida) | 36 | 8,5 | 5,5 | 12,8 | |
Niños | DISC (último 12 meses) - Afecto | 2 | 0,2 | 0,0 | 0,6 |
DISC (último 12 meses) - Algún trastorno de inicio de la infancia | 14 | 4,3 | 1,6 | 11,1 | |
DISC (último 12 meses) - Ansiedad | 7 | 0,9 | 0,4 | 2,1 | |
DISC (último 12 meses) - Cualquier trastorno | 19 | 5,0 | 2,1 | 11,5 | |
DISC (último mes) - Afecto | 1 | 0,1 | 0,0 | 0,6 | |
DISC (último mes) - Algún trastorno de inicio de la infancia | 11 | 3,7 | 1,2 | 10,9 | |
DISC (último mes) - Ansiedad | 5 | 0,7 | 0,3 | 1,8 | |
DISC (último mes) - Cualquier trastorno | 14 | 4,1 | 1,4 | 11,1 |
DSM: Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders; DISC: Diagnostic Interview Schedule for Children; IC 95%: intervalo de confianza del 95 %.
Consumo de sustancias psicoactivas
El alcohol fue la sustancia con mayor consumo en la vida (43,8 %; IC95 %: 39,1-48,7) de los cuales la mayoría consumió en los últimos 12 meses (79,3 %). Respecto a problemas relacionados con su consumo, el 9,7 % (IC95 %: 7,2-12,9) presentó consumo excesivo y el 12,2 % (IC95 %: 10,2-14,7) eran bebedores en riesgo. En cuanto al cigarrillo, el 5 % (IC95 3,7-6,8) lo ha probado alguna vez en la vida, y de ellos, el 7,2 lo consumió en el último año. La marihuana fue la sustancia ilícita de mayor consumo, con un 5,6 % (IC95 %: 3,7-8,5), de los cuales 4,3 % habían consumido el último año. Finalmente, en cuanto a otras sustancias, la prevalencia de consumo alguna vez en la vida fue de 3,2 % (IC95 %: 1,5-6,4) (6 % los últimos 12 meses). De la población encuestada, el 40 % (IC95 %: 35,6-44,6) reportó no haber consumido ninguna de las sustancias mencionadas.
En los adolescentes, el alcohol también tuvo la mayor prevalencia de consumo (27 %; IC95 %: 18,8-38,5 en la vida), de los cuales el 86,1 % consumió en los últimos 12 meses; sin embargo, hubo menor proporción de consumo excesivo o riesgoso (2,2 % y 3,6 % respectivamente). La segunda sustancia con mayor prevalencia de consumo fue la marihuana (3,9 % la ha consumido alguna vez en su vida; de ellos 4,8 % [IC95 %: 1,6-13,3] la consumió en el último año). El 1,4 % (IC95 %: 0,7-3) de los encuestados reportó consumo de alguna otra sustancia psicoactiva, mientras que el 0,8 % (IC95 %: 0,2-3,3) reportó consumo de cigarrillo. Por otro lado, el 66,2 % (IC95 %: 55,8-75,3) de los adolescentes encuestados no ha consumido ninguna de estas sustancias (Tabla 4).
Sustancias psicoactivas | n | % | IC95 % | ||
---|---|---|---|---|---|
Adultos | Consumo de sustancias alguna vez en la vida | ||||
Alcohol | 687 | 43,8 | 39,1 | 48,7 | |
Cigarrillo | 102 | 5,0 | 3,7 | 6,8 | |
Marihuana | 79 | 5,6 | 3,7 | 8,5 | |
Otras | 65 | 5,5 | 3,2 | 9,4 | |
Ninguna de las anteriores | 793 | 40,0 | 35,6 | 44,6 | |
Consumo de sustancias en los últimos 12 meses | |||||
Alcohol | 670 | 79,3 | 73,1 | 84,4 | |
Cigarrillo | 77 | 7,2 | 5,0 | 10,2 | |
Marihuana | 20 | 4,3 | 1,4 | 12,3 | |
Otras | 18 | 3,2 | 1,5 | 6,4 | |
Ninguna de las anteriores | 73 | 6,0 | 4,1 | 8,7 | |
Problemas relacionados con consumo de alcohol | |||||
Probable dependencia al alcohol | 10 | 0,5 | 0,2 | 1,1 | |
Consumo excesivo | 144 | 9,7 | 7,2 | 12,9 | |
Bebedores en riesgo | 228 | 12,2 | 10,1 | 14,7 | |
Ninguno de los anteriores | 1344 | 77,7 | 73,9 | 81,0 | |
Adolescentes | Consumo de sustancias alguna vez en la vida | ||||
Alcohol | 76 | 27,6 | 18,8 | 38,5 | |
Cigarrillo | 2 | 0,8 | 0,2 | 3,3 | |
Marihuana | 13 | 3,9 | 1,9 | 7,9 | |
Otras | 8 | 1,4 | 0,7 | 3,0 | |
Ninguna de las anteriores | 201 | 66,2 | 55,8 | 75,3 | |
Consumo de sustancias en los últimos 12 meses | |||||
Alcohol | 73 | 86,1 | 72,5 | 93,5 | |
Cigarrillo | 1 | 3,6 | 0,5 | 21,7 | |
Marihuana | 6 | 4,8 | 1,6 | 13,3 | |
Otras | 4 | 2,8 | 0,9 | 8,1 | |
Ninguna de las anteriores | 2 | 2,8 | 0,7 | 10,9 | |
Problemas relacionados con consumo de alcohol | |||||
Consumo excesivo | 8 | 2,2 | 0,9 | 5,1 | |
Bebedores en riesgo | 11 | 3,6 | 1,6 | 7,8 | |
Ninguno de los anteriores | 281 | 94,2 | 89,7 | 96,8 |
IC 95%: intervalo de confianza del 95 %.
DISCUSIÓN
Los temas relacionados con la SM han tenido un creciente interés debido al aumento de su prevalencia y la consecuente carga de enfermedad 1,2. Su importancia se refleja en el desarrollo de políticas públicas regionales y nacionales 12. Sin embargo, no encontramos en la literatura una caracterización específica sobre la SM de la población bogotana. Por tal razón, en este trabajo caracterizamos a la población en términos de SM a partir de información de la más reciente ENSM, con el propósito de aportar información a los tomadores de decisiones, que permita direccionar los esfuerzos en términos de promoción y prevención de la SM en Bogotá.
Hallazgos en salud mental
Bogotá cuenta con características distintas a las demás ciudades y municipios del país. Por ser la capital del país, concentra la mayor cantidad y diversidad de personas y culturas, así como diversas realidades y vivencias. Teniendo en cuenta esto, identificamos que la prevalencia general de problemas de salud mental (y específicamente la presencia de síntomas de ansiedad y depresión o de al menos un síntoma psicótico en la población adulta) se encuentra por encima de las correspondientes prevalencias acumuladas en el país. Esta situación es similar a la de la proporción de personas que han vivido un evento traumático; al respecto, la población bogotana se encuentra por encima del resto del país, con excepción de Antioquia 7.
A pesar de que el autorreporte de algún problema en salud mental (12 %) es mayor respecto al resto de país, sigue siendo menor la prevalencia en comparación con otras ciudades como Sao Paulo, Brasil (19,7 %)13. No obstante, debemos ser cautelosos al realizar estas comparaciones, pues cada estudio emplea muestras con criterios de selección y puntos de corte distintos para determinar dichas prevalencias, además de las considerables diferencias demográficas entre las ciudades.
Con respecto a los trastornos de salud mental, las prevalencias de alguno de estos disminuyó en comparación con la información consignada en la ENSM de 2003 14. Para el 2015, encontramos una prevalencia de trastornos de ansiedad del 5 %, de afecto del 10,7 % o de cualquier trastorno, del 12,9 % (sin incluir adicción a sustancias psicoactivas ni control de impulsos) 7; mientras que en reportes más antiguos (2003), las prevalencias reportadas fueron de 10 %, 6,8 % y 17,8 % (incluyendo adicción a sustancias psicoactivas, control de impulsos y los anteriores) respectivamente 15.
Las cifras mencionadas cobran importancia al señalar un aumento de la tasa de mortalidad por trastornos mentales y del comportamiento en la última década 16. No obstante, reportamos una disminución en trastornos específicos, como de cualquier trastorno de ansiedad, que pasó de 21,7 % a 5 % entre 2003 y 2015 7,14. Este descenso se da a pesar de ser la ansiedad uno de los trastornos más prevalentes en el mundo, con comparadores como Distrito Federal en Brasil, con una prevalencia de 6,69 % en 2007 y una prevalencia global de 3,86 % para el mismo año 17.
Esta tendencia no fue diferente en los adolescentes; de hecho, el problema más prevalente fue el de ansiedad (por lo menos alguna vez en la vida). En estudios previos que evalúan la epidemiología de las enfermedades de salud mental en adolescentes y niños a nivel mundial, como el de Merikangas et ál. 18, se reporta una prevalencia de ansiedad cercana al 8 %; en el presente estudio, por ejemplo, la prevalencia es del 7 %. El estudio de Llorca et ál. 19 considera que una posible explicación es que este grupo etario no cuenta con mecanismos adaptativos suficientes para enfrentar los problemas y superar los retos que trae esta etapa de la vida. Este puede llegar a ser un factor de riesgo de ansiedad para aquellos adolescentes que no cuenten con un adecuado soporte.
En cuanto a los trastornos del afecto, la literatura reporta una prevalencia cercana al 4 % (0,2-17 %) en adolescentes 18, lo cual dista de lo encontrado en nuestro estudio (2,2 %). Sin embargo, la baja tasa en nuestra población podría asociarse a barreras en el acceso a los servicios de salud identificadas en la ENSM 2015, que reportó como limitación principal las barreras actitudinales, que corresponden a bajo interés en asistir a las citas o miedo debido a la estigmatización y poco conocimiento de estas patologías 7.
Estas diferencias en las prevalencias también podrían ser explicadas por diversos aspectos metodológicos (distintos instrumentos, diferentes definiciones y distintas poblaciones) y en las diferencias culturales, como el hecho de estigmatizar los problemas de salud mental, lo cual ocasiona un subregistro de estos trastornos 20. También podrían deberse a la presencia de otros factores asociados como pertenecer a hogares de menores ingresos económicos o tener una familia disfuncional 21.
Finalmente, los niveles de ideación suicida en la ENSM 2015 fueron bajos en comparación con los resultados de un estudio realizado por la OMS en 32 países de ingresos medios y bajos. El estudio de la OMS reportó una prevalencia de ideación suicida de entre 5,1 % y 28,1 % e ideación con plan entre 1,7 % y 15,3 %. Esto refleja la heterogeneidad de este índice entre países y la complejidad del análisis de estas variables dada la multiplicidad de factores asociados 22.
Consumo de sustancias psicoactivas
Según el Estudio de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Bogotá 23, el 89,46 % de la población encuestada entre 12 y 65 años reportó consumo de alcohol alguna vez en la vida, lo cual contrasta con el 43,8 % y 27,6 % en adultos y adolescentes, respectivamente, según la ENSM 2015 7. Por grupo etario, se encontró una mayor prevalencia en el consumo de alcohol entre adolescentes bogotanos, en comparación con los adolescentes de todo el territorio nacional, con un 27,6 % y 19,32 %, respectivamente, cifras elevadas por un posible consumo naturalizado de alcohol 24.
En cuanto al consumo de marihuana, se ha estimado una prevalencia del 13,37 % en población de 12 a 65 años 20, mientras que en la ENSM 2015 es del 5,6 % (IC95 %: 3,5-9,5) y 3,9 % (IC95 %: 1,9-7,9) en adultos y adolescentes, respectivamente. Por otra parte, el consumo de tabaco entre adolescentes de Bogotá en comparación con Colombia es menor, con prevalencias de 0,8 % en Bogotá, y de 4,77 % en Colombia 23. Respecto a la percepción de riesgo por consumir estas sustancias, la percepción de alto riesgo al fumar es menor en adolescentes, sobre todo al cambiar su presentación como ocurre con los sistemas electrónicos de administración de nicotina, aunque esta percepción aumenta con la edad 23,25,26. En contraste, la percepción de alto riesgo por consumo de marihuana es mayor: alcanza un 58,3 % de los encuestados en el Estudio de Consumo de Sustancias Psicoactivas. No obstante, la mayoría de la población considera que es fácil conseguir cualquiera de estas sustancias 20.
En este estudio encontramos prevalencias distintas a las reportadas en otros lugares del país e incluso a nivel mundial. Debido a las particularidades de la población bogotana, es destacable la importancia de caracterizar a la población de forma particular, en especial si se tiene en cuenta que agrupa un gran porcentaje de población de diversos orígenes y culturas. El conocimiento sobre las características particulares de salud mental de la población es fundamental para informar el desarrollo de políticas y medidas de prevención y mitigación en la ciudad. Finalmente, sigue siendo necesario ampliar el conocimiento en esta área, en particular en ciudades colombianas con grandes grupos poblacionales, en las que aún existe poca literatura sobre la caracterización, en términos de salud mental, de la población ♦