SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 issue2A Look at Inclusive Higher Education in Latin AmericaFamily Goals from an Individual Perspective in Households with Different Perceptions of Family Functionality in Bucaramanga and its Metropolitan Area author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


El Ágora U.S.B.

Print version ISSN 1657-8031

Ágora U.S.B. vol.23 no.2 Medellin July/Dec. 2023  Epub July 01, 2023

https://doi.org/10.21500/16578031.6590 

Artículo derivado de Investigación

Tendencias investigativas en calidad de la educación. Auscultando títulos, teorías de apoyo, propósitos, y métodos

Research Trends in Educational Quality. Aesculpating Titles, Underpinning Theories, Purposes, and Methods

Carmen Rosa López Ávila1 
http://orcid.org/0000-0003-0610-5009

Napoleón Murcia Peña2 
http://orcid.org/0000-0001-9657-2086

1Docente investigadorade la Universidad de Caldas. Doctora en Educación. Contacto: Carmen.lopez@ucaldas.edu.co; Crla0105@gmail.com

2Docente investigador de la Universidad de Caldas. Ph.D Ciencias Sociales Niñez y Juventud, Pos doctor en Narrativa y Ciencia. Contacto: Napoleon.murcia@ucaldas.edu.co; napo2308@gmail.com


Resumen:

La calidad de la Educación, es uno de los temas centrales en las discusiones que hoy se estan dando en el país. Tener una semblanza de cuáles son sus principales tendencias es una necesidad para saber desde dónde realizar sus abordajes. Es por ello que en el presente texto se muestra un estado de estas tendencias desde el análisis de las investigaciones que sobre ella se han desarrollado, tomando como referencia estudios realizados en Colombia, América del Norte, América del Sur, Centro América y Europa. Los hallazgos dejan ver que la mayoría de las investigaciones en este campo se orientan a problematizar los resultados del aprendizaje que, apoyadas en teorías psicológicas acuden fundamentalmente a métodos empíricos analíticos.

Palabras clave: Tendencia de la investigación; Calidad de la educación (UNES CO); Método de relevancias y Opacidades (Propia)

Abstract:

The Quality of education is one of the key issues in the discussions that are tak ing place in the country today. It is necessary to have an overview of its main trends in order to know from where to approach it. For this reason, this text shows a state of these trends from the analysis of the research, which has been developed on it, by taking as reference studies carried out in Colombia, North America, South America, Central America, and Europe. The findings show that most of the research in this field is geared toward the problematization of learn ing outcomes, which, supported by psychological theories, mainly rely on ana lytical empirical methods.

Keywords: Research Trend; Quality of Education (UNES-CO); Relevance Method; and Opacities (Own).

Introducción

El estado del arte también es una investigación con desarrollo propio que se inscribe en el campo de la investigación documental. Su finalidad esencial es dar cuenta de construcciones de sentido sobre datos que apoyan un diagnóstico y un pronóstico en relación con el material documental sometido a análisis (Hoyos, 2000, p.57).

En primer lugar, un estado del arte, es un estudio documental (Gómez, et al, 2015) y por tanto, requiere de la rigurosidad de búsqueda y procesamiento de una investigación documental; en segundo lugar, da razón del estado en que se encuentra el asunto abordado no sólo como mera descripción sino, además analiza cómo este estado muestra tendencias situadas en intereses concretos que expresan el sentido de los investigadores y por tanto, esculca los avances y vacíos del conocimiento.

De ahí la importancia que este tiene para definir mejor o afinar el problema, conocer el contexto de desarrollo, las oportunidades que se tienen en términos de novedad de las propuestas y su pertinencia, y adicional a ello, determinar las tensiones teóricas que se presentan.

Pero tal y como lo proponen Brown (2012), Suthers y Verbert (2013) y Ferguson (2012), un modelo de este tipo requiere un marco teórico para ser analizado y para que la información condensada no se convierta en una aplicación meramente funcional de un ejercicio numé rico. En tal sentido, el análisis de la información se realizó en la lógica de las compresiones desarrolladas por Castoriadis, con respecto a la existencia de dos tipos de instituciones que configuran la realidad social, la primera denominada orgánica funcional y la segunda la ins titución imaginaria social.

La primera se concibe como aquella que se configura por “expertos”, quienes establecen funciones regularmente derivadas de las lógicas económico-funcionales, con metas muy bien delineadas desde los ideales de quienes fuerzan la institución. En estos organismos funciona les las personas ingresan a cumplir las funciones asignadas y responden al control y vigilancia.

La segunda, la institución imaginaria social, es una organización creada desde las signi ficaciones imaginarias sociales, desde las cuales se acuerdan las funciones que hacen posi ble que la institución opere. Las funciones no son impostadas sino que, antes que todo, son acuerdos sancionados socialmente. A propósito, Murcia (2011) y Castoriadis (1989) asumen que las sociedades construyen para sí mecanismos funcionales los cuales son considerados como verdaderas instituciones que les permiten justamente sobrevivir, pero estas funcio nes siempre se construyen a partir de las significaciones imaginarias sociales y responden a ellas, en términos de las formas de ser/hacer (teukhein) y decir/representar (legein). Estas formas funcionales de representar los imaginarios no son operaciones mecánicas ni del todo autónomas, pues se dinamizan permanentemente en lo que Shotter (1993) denomi na el bullicio de la vida cotidiana, en la medida de la transformación de las significaciones imaginarias sociales, y en ellas, se fusiona la experiencia y la creación, la sanción social, el acuerdo y desacuerdo social. (Baeza, 2000; Murcia, 2012; Castoriadis, 1989).

La interpretación y búsqueda de sentido de las tendencias se hace entonces siguiendo esta clasificación de las instituciones para aportar puntos de referencia sobre el tipo de institución que implícitamente se busca configurar en cada una, en el entendido que un tipo de imaginario funcional generará organismos funcionales, entre tanto imaginarios sobre calidad de la educación como respuesta a las significaciones profundas de lo social, genera rá instituciones imaginarias sociales.

Dimensiones Actuales de la Calidad: organismo funcional

Existen diversas agencias internacionales que se han encargado de direccionar los procesos educativos hacia un logro de la calidad. En representación de dichas agencias se encuentra el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización y Cooperación para el Desarrollo Económico (OCDE), el Fondo Monetario Internacional (FMI), entre otros, que se encargan de orientar directrices que se traducen en recomendaciones de políticas educativas para los distintos países asociados.

Pese a que sus lineamientos están apoyados en sendos estudios sobre la Educación, sin embargo estos se centran en asuntos relativos a los ideales de calidad de una sociedad ideal (Weber, 1964); de una sociedad adultocéntrica una sociedad que asume en el joven y la joven estudiante la adolescencia de saber, que lo haga capacitado para desempeñarse de forma productiva y útil a la sociedad.

A propósito, Martínez considera que:

La educación, tal como la entienden hoy las agencias internacionales de desarrollo, adquiere valor sólo en la medida en que se conecte con los sistemas globales de pro ducción, o, lo que es lo mismo, si entra en el juego del incremento de las competencias económicas, sólo matizada con el fortalecimiento de la democracia representativa. (Martínez, 2004, p.17).

Efectivamente, en el análisis básico desde el tipo de instituciones (Escuelas)i, creadas por grupos de expertos que se abogan el derecho de idear las categorías de lo que debe ser la Educación de calidad en el mundo, corresponde a estos organismos funcionales expuestos; en primer lugar, porque la Escuela propuesta guarda relación con los intereses del mercado, en segundo lugar, porque se generan en ella funciones que corresponden a los ideales de quienes la crean y en tercer lugar, porque no consultan ni responden a intereses de lo social para definir sus funciones y directrices.

De hecho, son direccionados desde agentes externos que están alejados de las realidades sociales, donde los actores que se movilizan permanentemente en estos escenarios no se ven reconocidos, puesto que el diseño de estas políticas se genera desde modelos Top-Down (de arriba hacia abajo)ii Roth (2010) a espaldas de la sociedad (Murcia, 2017).

Un ejemplo en esta dirección se da en el contexto colombiano, desde el Ministerio de Educación Nacional se han gestado diversas políticas representadas en los planes nacionales de desarrollo y orientadas al aseguramiento de la calidad (MEN, 2016). Colombia, la mejor educada en el 2025: líneas estratégicas de la política educativa del Ministerio de Educación Nacional) Su propuesta está dirigida a mejorar los resultados de las Pruebas Saberiii, con el fin de tener garantía de que los procesos de formación satisfagan condiciones o estándares mínimos en instituciones y programas, que conduzcan al desarrollo efectivo de las competencias y aprendizajes de los estudiantes.

Esta perspectiva de calidad es del todo perversa, en tanto ha forzado a que las instituciones escolares orienten sus procesos al desarrollo de habilidades y destrezas en la reso lución de dichas pruebas, descuidando las esferas del desarrollo humano que convocan a cualquier proceso de formación serio y responsable. Dónde está por ejemplo, la formación de las dimensiones humanas como la ética, la estética, la lúdica, entre otras que son imposibles de enmarcar en una prueba de este tipo. Justamente lo anterior se da, porque, en la lógica del MEN, la calidad del proceso está representada en el lugar que ocupe la institución educativa en las pruebas.

A nivel normativo la calidad educativa en Colombia se muestra en el decreto 0325 de 2015 “Por el cual se establece el Día de la Excelencia Educativa (Índice Sintético de Calidad Educativa) en los establecimientos educativos de preescolar, básica y media, y se dictan otras disposiciones”, día que se destina a fortalecer la calidad de la educación, a través la medición de las instituciones educativas en una escala de 1 a 10 en cuatro aspectos fundamentales: progreso, desempeño, eficiencia y ambiente escolar que al ser sumados da como resultado el índice sintético de calidad.

Con relación a este decreto, a pesar que se valora el “ambiente escolar” como categoría cualitativa, esto no refleja la calidad de la educación, sino de un escenario posible donde esta tienen lugar. El ambiente escolar nunca podría abarcar todos los aspectos integrales de una educación de calidad y que configuran las subjetividades ético, estéticas y políticas según contextos. Pero además, no es una respuesta a un ideal de las comunidades, no res ponde a sus significaciones profundas sobre el deber ser de la Educación, por tanto, sigue situándose esta perspectiva en las lógicas de los organismos funcionales. Asimismo, el am biente escolar se valora desde escalas que desconocen otras dimensiones que no se pueden medir como productos.

En síntesis, las dimensiones actuales de la calidad de la Educación en Colombia, corres ponden a las propias del mercado, definidas por los organismos internacionales; a lo cual la Escuela no se puede considerar como una institución imaginaria social, sino como un organismo funcional.

Las redes y grupos que indagan sobre calidad

En la actualidad, se pueden encontrar distintas redes que indagan por el tema de la calidad, a nivel internacional: RINACE (Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar) representa una red profesional de investigadores cuyo interés es incrementar los niveles de calidad y equidad de los sistemas educativos en Iberoamérica.

A nivel nacional, la Red Regional de Investigación en Evaluación y Calidad de la Educación Superior-Valle del Cauca (REDESVALLE), la cual busca generar reflexión en temas comunes a la universidad contemporánea más específicamente en evaluación, educación superior, calidad educativa, entre otros, para promover la circulación del conocimiento.

En cuanto a grupos de investigación, a nivel internacional se encuentra el Grupo de Investigación Cambio Educativo para la Justicia Social (GICE), de la Universidad Autónoma de Madrid, el cual se constituye con el propósito de contribuir a alcanzar una educación de calidad para todos y todas, justa, inclusiva, y comprometida socialmente, donde finalmente la educación trabaje para la justicia social.

Con relación a los grupos de investigación, a nivel nacional se encuentra gran variedad que manifiestan su interés y preocupación por indagar el tema de la calidad, entre los grupos se identifica el grupo de investigación en Evaluación y Calidad de la Educación (GIECE), desa rrolla sus estudios desde perspectivas asociados al logro de estándares de calidad. El grupo Cognición y Educación indaga la problemática de la calidad en asuntos cognitivos que impac ten el proceso de enseñanza y aprendizaje; el grupo Cultura de la Calidad en la Educación ve la calidad desde miradas cognitivistas, es decir en términos de resultados de pruebas.

El grupo Mundos Simbólicos: Estudios en Educación y Vida Cotidiana, indaga los asun tos de la calidad desde las relaciones que ella tiene con los sentidos e imaginarios sociales, teniendo en cuenta las voces de los actores sociales implicados en el escenario escolar.

Es así, como se puede concluir que los abordajes investigativos siguen dos líneas, por un lado, aquellos que se interesan por lógicas de medición para la obtención de resultados, donde se priorizan intencionalidades cuantitativas; por otro lado se presentan intereses que se preocupan por llevar a cabo cuestiones más profundas en torno a la calidad, superando la mirada reduccionista de la medición.

Metodología

El estudio de las investigaciones realizadas en el campo de la calidad de la educación y que aquí se muestra, tomó como referencia algunas de las categorías definidas por Ospina y Murcia (2012), siendo estas: títulos, propósitos, teorías de apoyo y métodos.

Para realizar la aproximación a la realidad, se tuvieron en cuenta estudios que respondían a resultados de investigación (artículos) y trabajos de Maestría y Doctorado, los cuales fueron hallados en distintas bases de datos como Redalyc, Scielo, Dialnet, Eric, TDX (Tesis Doctorales en Xarxa) y Jstor. Es importante precisar que los estudios indagados responden a una ventana de observación de 2010 hasta la fecha de 2022. Los descriptores de búsqueda que se tuvieron en cuenta fueron: calidad de la educación, una buena educación, factores asociados a la calidad, educación de calidad, permitiendo así la recopilación de buena parte de estudios. Dicha búsqueda se hizo en el marco de las categorías enunciadas anteriormen te, de manera que posiblemente existan otros desarrollos en distintos idiomas.

Posteriormente esta información fue procesada en el programa Atlas Ti, llevándose a cabo una categorización axial y selectiva propia de la teoría fundamentada (Strauss y Corbin, 2002), seguido del análisis bajo el método de relevancias y opacidades (Pintos, 2003), con el fin de poder visualizar las tendencias en cinco regiones específicas: América del Norte, América del Sur, Norteamérica, Europa y Colombia. De ahí que se prioriza el relato como aspecto potente en términos de la relevancia de los sustantivo.

Resultados y discusión de resultados: las tendencias en la investigación sobre calidad de la Educación.

A continuación, se muestran los diferentes focos analizados:

Títulos

El presente foco hace alusión a los temas abordados en los diferentes trabajos revisados tomando en consideración los títulos como aparecen en los textos de acceso; en orden de relevancia y opacidad se lograron los siguientes: Calidad como evaluación del aprendizaje y Convivencia como factor de calidad.

Calidad como evaluación del aprendizaje, es una temática que muestra un nivel de relevan cia muy elevado en los estudios analizados a nivel mundial; hace alusión a aquellos estudios cuyo principal interés se ubica en el aprendizaje de los estudiantes en los distintos niveles educativos, reflejado en los resultados de las diferentes pruebas o exámenes, además de la prestación del servicio educativo. En representación de esta relevancia encontramos estu dios de Bürgi y Peralta, 2011; Bolognini, 2013; Tumino y Poitevin, 2013; Martínez, et al, 2017; Maza, et al, 2013; Carnoy, et al, 2015; y Herrera 2020, cuyo planteamiento se orienta hacia la evaluación de contenidos como predictor de la calidad educativa. En Colombia esta se centra fundamentalmente en las valoraciones que realiza el estado tales como las pruebas Saber y las pruebas PISA y el Índice Sintético de Calidad.

En estas lógicas autores como Escobar, et al (2014), han realizado sendas investigacio nes que parten desde los resultados obtenidos en dichas pruebas para evaluar la calidad de la educación colombiana. También, Vásquez (2012), plantea como propósitos de su in vestigación el análisis de las formas de evaluar contenidos teniendo en cuenta los instrumentos con los que se realiza, pues afirma que esta forma es un gran predictor de la calidad educativa.

De hecho, muchos de estos estudios se basan en los resultados de las pruebas de estado, siempre que es exigencia de muchas convocatorias. A propósito Vertel, et al (2014, p. 97) asumen por ejemplo que... Para este estudio, se parte de la información aportada por el ICFES para evaluar la educación media colombiana y documentación generada por el Ministerio de Educación Nacional.

La Calidad como participación y convivencia. En un análisis desde las relevancias y opacidades como el que guio la revisión de los antecedentes de investigación, es tan importante la ten dencia que se releva como aquella que se opaca; por eso, se considera en este informe también la tendencia de mayor opacidad que aparece como emergencia en los rastreos realizados. En ella se refleja una mirada que se sale de las categorías enunciadas de calidad que se han insti tucionalizado en los discursos, moviéndose hacia un horizonte educativo más orientado hacia los valores y la socialización (Mejía, 2015; López y Yépez, 2016; Ortiz, et al, 2018), es decir una mirada humanista, emergiendo propuesta orientadas hacia prestar atención a cuestiones que favorezcan el trabajo cooperativo sin tener en cuenta la competencia y superar el tema de los aprendizajes, Tal como lo expresa Quintana, (2018), Comprender las dinámicas que propician tanto la gestión escolar como la calidad educativa en la realidad de las instituciones crea la posibilidad de identificar procesos de mejoramiento institucional coherentes con las reales posibilidades con las que esta cuenta (p. 259).

En términos de imaginarios sociales esto significa que hay un reclamo por el reconocimiento de otras miradas, es decir se empiezan a generar ciertas fisuras frente a lo que convencionalmente se reconoce en los escenarios educativos como calidad. Asimismo, esta relevancia temática deja en evidencia cómo el dominio de los intereses meramente instru mentales de la calidad de la Educación auspiciados por organismos funcionales han logrado penetrar en los académicos a tal punto que en sus estudios predomina esta tendencia. Esta perspectiva coincide con un estudio realizado por Ospina y Murcia (2012), y Gómez (2016), sobre las tendencias de investigación de los grupos en Educación y pedagogía en Colombia, en los cuales se deja ver que las tendencias más investigadas en Educación y pedagogía se refieren a asuntos de la didáctica y en muy pocos casos a temas de desarrollo social.

En uno de los estudios analizados se puede leer:

Según la literatura especializada, además de los recursos se necesita una gestión es colar eficiente que permita instalar capacidades en la escuela que aseguren un buen desempeño de los y las estudiantes en evaluaciones de pruebas estandarizadas na cionales tales como: la prueba SIMCE, la PSU, y en internacionales como PISA y TIMSS. (López, 2010, p. 147)

Lo anterior muestra cómo priman las miradas reduccionistas y se sigue prestando aten ción sólo los resultados de pruebas, desconociendo quizás otros aspectos que pueden signi ficar mucho más para las comunidades en términos de calidad, de manera que otras posibi lidades no son reconocidas en este contexto.

Es evidente que los temas relacionados con las proyecciones de la vida escolar hacia lo social y humano son de poca referencia en los investigadores de la Educación, lo cual eviden cia unos ideales ubicados en las lógicas que han impostado las organizaciones funcionales de la Educación.

Si bien, la educación bancaria denunciada por Pablo Freire (2006) ha tenido algunas modificaciones, ese afán por los resultados cognitivos, medibles, eficaces y útiles que defi nen la misión funcional de la propuesta comercial de la Educación han reducido la calidad a controlar los aprendizajes operativos ordenados por los organismos de control nacional e internacional.

Las temáticas más abordadas en la investigación sobre calidad no consultan a las comu nidades sobre sus intereses, sus expectativas, ideales, gustos; sus convicciones y creencias más fuertes respecto de la Educación, por tanto, esta mirada contribuye a configurar una escuela como organismo funcional.

Entre otros análisis posibles, dado que la calidad es medida de acuerdo a los desempeños de los estudiantes, se reduce tanto este concepto como a los estudiantes a meras cifras, todo esto, dentro de una concepción fabril de la escuela (Zambrano, 2015). Quizá por es tas razones, perspectivas centadas en los contextos sociales, apenas se asuman en la plataforma de la investigación en Educación y pedagogía, pues ellas se centran en las temáticas priorizadas por el estado en el marco de las cuales se generan las diferentes convocatorias.

Los propósitos u objetivos de la investigación en calidad de la educación

Este foco hace referencia a las pretensiones que quieren lograr los investigadores, ya sea de forma explícita o implícita a la hora de llevar a cabo estudios en el marco de la calidad educativa, los cuales muestran una tendencia marcada hacia objetivos descriptivos- analíticos, quienes indican gran relevancia; y otra orientada a los comprensivos, que se avizoran como opacidad, es decir, aquellos que están en emergencia. Los Objetivos Descriptivos y analíticos, se definen como aquellos que predominan y se orientan a generar un conocimiento a partir de la representación de la realidad; los analíticos tienen pretensiones cuasi-explicativas, es decir que ponen en evidencia el tratamiento de variables o categorías deductivas.

Es así como la forma de abordar la calidad maneja una lógica que se reduce a identificar, describir, conocer, entre otros, con la finalidad de hacer ya sea contrastaciones con relación a resultados, factores asociados o buscar conceptos de calidad. Así se expresan en algunos estudios (Avendaño, Paz y Parada, 2016; Menacho, Cavero, Orihuela y Flores, 2021). Ahora, (Avendaño et al, 2016, p. 330) plantea “Identificar parámetros de eficiencia del nivel secun dario de la educación de Ensenada. Comparar los parámetros de educación de Ensenada con la región. Generar información acerca de la calidad educativa en el nivel secundario de la educación de Ensenada”. (Bolognini, 2013, p. 6).

Lo anterior deja entrever cómo los intereses investigativos se ubican fundamentalmen te en lo que Habermas (1984) denomina intereses técnicos, que hacen alusión a objetivar una realidad, pues sólo se quedan en mostrar resultados desde lo medible y cuantificable.

Ahora, con relación a los propósitos u objetivos Comprensivos, quienes se muestran con mayor opacidad, hacen referencia a aquellos que buscan o escudriñan a fondo los contextos desde su interior, es decir van más allá frente a las razones del fenómeno. En este marco, existen propuestas emergentes que buscan comprender las realidades de la Educación y de los contextos donde esta se desarrolla para desde ahí generar propuestas de calidad, en una lógica donde la calidad es un constructo social, ubicados claramente en intereses prácticos o emancipatorios (Habermas, 1984). En esta línea son representativos en Colombia los estudios realizados por el grupo de Mundos simbólicos (Murcia, et al, 2009; Murcia, et al, 2012; Jaramillo, et al, 2014; Murcia y Jaramillo, 2017). Otros estudios realizados sobre calidad de la Educación por investigadores como (Cerda y Opazo, 2013; Díaz y Rojas, 2014; Gamboa, 2016). Al respecto, Manzano & López (2020) plantean ...el sistema educativo debe buscar otros mecanismos para generar calidad educativa y no a través de pruebas estándares que lo único que miden son aspectos cognitivos y falta todo aquello relacionado con la parte ontológica de cada ser humano (p.86).

Frente al anterior foco, se hace evidente el bajo reconocimiento de otras intencionali dades en los estudios sobre la calidad, en tanto, priman lógicas racionales de medición y control; perspectiva que desconoce la influencia de lo humano y la vida social. Es por esto que, se hace necesario incorporar otros intereses que atiendan a la dinámica social como un aspecto fundamental que también hace parte esencial en la configuración de realidades.

Teorías de apoyo

En la revisión de los estudios, el foco de teorías de apoyo respondieron a aquellos soportes teóricos que guiaron los intereses investigativos, para lo cual se observa que la tendencia de mayor relevancia responde a las teorías cognitivas; y la opacidad a las teorías sociológicas. La primera se refiere a los planteamientos que parten de intereses correspondientes al desarrollo del conocimiento:

Las mediciones fueron realizadas en dos grupos de interés que se diferencia en fun ción de la calidad del establecimiento educativo, según parámetros del Gobierno de Chile. Dado que el objetivo de este estudio es evaluar el impacto de la calidad educa tiva sobre el curso de desarrollo de habilidades cognitivas en niños que tiene retraso lector, representadas en mediciones estándar de coeficientes intelectuales (Escobar, et al, 2014, p. 20).

Lo anterior refleja, como se sigue una lógica funcional de la calidad, donde priman las cifras sobre otros procesos que se generan al interior del escenario escolar, además se prio- riza el aprendizaje de los estudiantes frente a unas áreas particulares que se consideran tie nen mayor relevancia.

Es así que, hay un marcado interés por medir que tanto aprenden los estudiantes a partir del desempeño en pruebas estandarizadas, notándose la preocupación por el desarrollo de contenidos, en sí de un currículo que llene de saberes en áreas particulares a los niños y niñas.

Los datos utilizados en la presente investigación fueron provistos por el ICFES y corres ponden a los resultados de la aplicación de la prueba de Estado para educación media (SABER 11) del primer semestre del 2009 (69.740 registros); aunque existen resultados en trece áreas, se analizan dos de las que en el criterio de los expertos (Figel, 2009) evalúan competencias básicas claves para el aprendizaje: Matemáticas y Lenguaje. (Orjuela, 2013, p. 56).

Sin embargo, emerge otra perspectiva que evidencia el apoyo en teorías sociológicas, pero con mucha opacidad, la cual muestra intereses distintos para abordar la calidad, y es a partir de teorías del construccionismo social, las cuales dan lugar al reconocimiento de realidades y fenómenos sociales. Tal como se muestra en el siguiente relato:

...en la presente investigación explorar los alcances y coherencias en el actuar, to mando como referencia la comprensión del término calidad educativa y la relación pedagógica y educativa, a partir de las significaciones dadas en los docentes de los contextos escolares abordados; como lo refiere Cabrera (2006) “. cuando se asume la especificidad de la organización de un mundo de significaciones imaginarias sociales como su mundo” (p.5)., es cuando se empieza a comprender realmente los discursos que circulan y los cuales son apropiados por los miembros de dichas comunidades. O como lo presenta Pintos (1995) “La búsqueda de una nueva hegemonía obliga a la reformulación del discurso de los dominantes, para conseguir, en las circunstancias 35 cambiantes, mantener firme la dominación” (p.103); particularidad visible en las comunidades educativas (Fonseca & Sanabria 2015, p. 34-35).

En síntesis, el presente foco muestra cómo se siguen auspiciando perspectivas hegemónicas desde los organismos funcionales, cuyo interés de actuación es la productividad, la eficiencia y la eficacia, constituyendo dominio y control desde las mismas investigaciones.

Opción metodológica

Se refiere al método que guio cada estudio analizado. Su agrupación se dio en este texto desde la propuesta de Habermas (1984), sobre las formas de hacer ciencia desde los intereses técnicos, prácticos y emancipatorios, y relacionándolos con la clasificación de Vasco (1994), donde los primeros hacen alusión a los métodos empírico-analíticos, los prácticos a histórico- hermenéutico y por último, los emancipatorios al crítico social. Los estudios revisados se centraron desde perspectivas empírico-analíticas, puesto que prevalecieron en gran medida las relaciones causa-consecuencia, control de fenómenos, siendo estos los más relevantes. Los métodos de tipo crítico social son los de mayor opacidad. Estos buscan comprender formas de organización social para generar transformación. En representación de dichos intereses se encuentra el estudio de López, (2010), “Esta investigación se ha planteado el análisis de variables asociadas a la gestión escolar de los centros educativos por la relevancia que tienen en la calidad educativa” (p. 150).

En el anterior relato se refleja cómo la perspectiva de calidad asumida desde las insti tuciones funcionales, cuyo interés es el desarrollo de competencias a nivel cognitivo movilizan los intereses a nivel metodológico, en tanto se busca cuantificar esas miradas para tener mayor validez a partir de métodos e instrumentos que permiten medir y condensar la información en una cifra.

Al respecto se encuentra en el documento de política educativa “Educación de Calidad el Camino a la Prosperidad” (Ministerio de Educación Nacional, 2010), quien realiza plantea mientos orientados a mejorar los resultados de las Pruebas Saber con el fin garantizar: “que los procesos de formación satisfagan condiciones o estándares mínimos en instituciones y programas, que conduzcan al desarrollo efectivo de competencias y aprendizajes de los estudiantes” (p.4). Pero hay otro cuestionamiento. Se refiere a que algunas instituciones fun cionales de la calidad auspician convocatorias para los investigadores centradas en indagar sobre la calidad a partir de perspectivas cognitivas, al respecto Ortiz (2012) menciona:

El Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE) ha estado entregando resultados de aprendizaje por más de dos décadas, los cuales han tenido usos diversos por actores también diversos. La actual conciencia nacional acerca de las deficiencias de calidad y equidad del sistema escolar se basa en gran parte en esta información. Sin embargo, desde sus orígenes este sistema de información ha sido objeto de críti cas y rechazo por parte de un amplio sector de docentes y académicos (p. 355).

Lo anterior conlleva a dar uso a metodologías desde enfoque empírico analítico y sus respectivos instrumentos. De manera que las técnicas e instrumentos de recolección, proce samiento y análisis de información que se relevaron en gran medida fueron los cuestiona rios y las entrevistas estructuradas, opacándose la observación, los grupos de discusión y las entrevistas en profundidad; y lo que respecta a las técnicas de procesamiento y análisis de la información empleadas, se relevaron los análisis estadísticos, y se opacaron métodos como el análisis del discurso.

Algunos autores de referencia son Anaya y Suarez (2010); Solano (2013); Beltrán y Torrado (2015); Ambulódegui, (2019); Rodríguez., Padilla & Ruíz, (2020) quienes en sus es tudios resaltan el uso de instrumentos estandarizados y programas estadísticos.

La técnica utilizada para el procesamiento de los datos obtenidos a partir de la aplica ción del instrumento fue la agrupación de las respuestas por cada ítem, analizándolos a través de la tabulación de puntajes y categorías e interpretando los resultados en función de los fundamentos teóricos revisados y los objetivos que guiaron la investigación. El proce samiento de la data se realizó con el Software estadístico para Windows SPSS, versión 11.5. (Blanco, 2011, p.37).

Lo anteriormente expuesto, muestra cómo en el escenario investigativo priman meto dologías que no permiten tener una visión profunda del contexto en el cual se desarrolla la calidad, puesto que se limita sólo a la descripción, la explicación, dejando a un lado la com prensión del fenómeno en la realidad, ignorando quizás las significaciones imaginarias de los actores sociales que hacen parte de las instituciones educativas, como es la comunidad educativa, pues es a partir de ellos que se configura y dinamiza la calidad, a través del bulli cio cotidiano que se genera en los diversos espacios del escenario escolar; esta perspectiva hace evidente el dominio de las instituciones funcionales en la calidad de la educación.

Por lo tanto, como la calidad está siendo analizada desde lógicas funcionales que co rresponden a un vértice o dimensión de la vida humana, pero se desconoce el otro vértice que define la vida social y es el vértice histórico, hermenéutico y crítico.

Evidentemente si se desconoce esta dimensión, se está proyectando una calidad desde una institución meramente orgánico funcional. Es por esto que los retos que implicaría el considerar la Escuela y con ella la calidad como institución imaginaria social, estarían dados en los estudios que apenas se asoman a la realidad de la investigación; esos estudios que buscan asumir al Otro como prosibilidad, al ser social como gestor de su propia dinámica.

Conclusiones

Los estudios analizados desde los distintos focos de comprensión en primer lugar, evidencian una marcada tendencia en los investigadores en asumir la calidad desde miradas institucionalizadas que han sido configuradas por grupos sociales particulares, replicando discursos hegemónicos orientados a ver la calidad sólo como los resultados del aprendizaje, partiendo de intereses meramente técnicos, que no permiten auscultar en profundidad algunos fenómenos sociales.

En coherencia con lo anterior, los propósitos y métodos refuerzan dichos intereses, en tanto, se ubican desde lógicas explicativas a partir de la descripción y análisis de fenómenos, aspectos que no permiten tener una visión más profunda del contexto en el cual se desarro lla la calidad, puesto que se limita solo a la descripción y la explicación, dejando a un lado la comprensión del fenómeno en la realidad. Es así que se dejan de lado perspectivas compre sivas que conducen a indagar de cerca la realidad que asumen y proyectan los actores socia les que hacen parte del escenario educativo, pues como lo expresa Freire (2011) “el hombre debe participar de estas épocas también creando recreando y diciendo” (p.33).

Frente a la búsqueda estratificada por zonas se evidenció que la mayor parte de estudios se concentran en la región de América del sur, en países como Argentina, Chile y Venezuela, seguido de la región de Europa precisamente en España, lo cual refleja la preocupación de los investigadores en dar tratamiento a la calidad de la educación.

De igual forma, se puede concluir que existe un gran interés investigativo de los académicos devenido de la gran preocupación que ha generado en la educación el tema de la calidad, reflejándose en la cantidad de trabajos desarrollados; además, que surge otro inte rés debido a los distintos organismos encargados del control, inspección y vigilancia que se han generado en cada país, en tanto buscan a partir de los ejercicios investigativos encontrar alternativas para promover una educación de calidad en términos de los aprendizajes de los estudiantes, y a partir de allí actuar desde la construcción de políticas educativas.

Sin embargo, esta mirada reduccionista de la calidad no permite considerar otras posibilidades que son reconocidas por los actores que tienen relación directa con las institucio nes educativas, y que al interior desarrollan procesos significativos que contribuyen a una formación integral, es decir, pensar una educación de calidad desde una institución social, en otras palabras desde ella y para ella.

(...) el sistema mide sólo una parte de los aprendizajes considerados fundamentales, lo que tendría como efecto no esperado una reducción de la noción de calidad educa tiva. Se trata de una conjetura, pues no hay ninguna evidencia de esto; al contrario, los padres y los profesores valoran una educación integral. En los hechos, es cierto que los aprendizajes que mide el SIMCE preocupan más que el resto a los directores, pero no se puede asegurar que esto estaría empobreciendo las oportunidades de aprendizaje que los establecimientos ofrecen a sus alumnos en las demás asignaturas o en los Objetivos Fundamentales Transversales (Ortiz, 2012, p. 357).

De acuerdo con lo expuesto en el presente artículo, frente a los vacíos evidenciados se hace necesario continuar fortaleciendo los procesos de investigación de la calidad de la edu cación desde lógicas que impliquen la comprensión de las dinámicas que se desarrollan en cada contexto y realidad, pues es a partir de ellos que se configura y dinamiza la calidad, a través del bullicio cotidiano que se genera en los diversos espacios del escenario escolar.

Referencias

Ambulódegui Puelles, M. (2019). Medición de la calidad educativa en el Área de Comunica ción en los estudiantes de 5to de secundaria. Big Bang Faustiniano, 8(2). https://doi.org/10.51431/bbf.v8i2.522Links ]

Anaya, D. & Suárez, J. (2010). Evaluación de la satisfacción laboral del profesorado y aporta ciones a su mejora en orden a la calidad de la educaciónREOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21(2), 283-294. http://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/11532Links ]

Avendaño Castro, William R.; Paz Montes, Luisa Stella & Parada-Trujillo, Abad E. (2016). Estudio de los factores de calidad educativa en diferentes instituciones educati vas de Cúcuta. Investigación y Desarrollo, 24(2), 329-354. https://doi.org/10.14482/in-des.24.2.8031Links ]

Baeza, M. (2000). Los caminos invisibles de la realidad social. Ensayo de sociología profunda sobre los imaginarios sociales. Santiago de Chile: Ril Editores. [ Links ]

Beltrán Villamizar, Y. I. & Torrado Duarte, O. E. (2015). La complejidad social de la calidad educativa: el proceso de enseñanza-aprendizaje de una comunidad en un campo petrolero. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 2(45), 53-64. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/655Links ]

Blanco, C. (2011). Evaluación de la calidad en la educación inicial: una experiencia en centros educativos urbanos. Revista de Investigación, 35(72), 33-51. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142011000100004&lng=es&tlng=es. [ Links ]

Bolognini, D. S. (2013). Calidad educativa del nivel secundario de Ensenada (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de La Plata). Universidad Nacional de la Plata. Disponible en: http://hdl.handle.net/10915/36024Links ]

Bürgi, J. & Peralta, M. (2011). El concepto de calidad educativa en las investigaciones sobre educación en Chile (2000-2008). Revista iberoamericana sobre calidad, eficiencia y cam bio en educación. 9(3) 73-93. http://www.redalyc.org/pdf/551/55119880005.pdfLinks ]

Brown, M. (2012). Learning Analytics: Moving from concept to practice. Louisville, CO: EDUCAUSE Learning Initiative. http://net.educause.edu/ir/library/pdf/elib1203.pdfLinks ]

Castoriadis, C. (1989). La institución imaginaria de la sociedad. Vol. 1. Marxismo y teoría revolucio naria. Barcelona: Tus Quest Editores. [ Links ]

Carnoy, M.; Khavenson, T.; Fonseca, I.; Costa, L. & Marotta, L. (2015). A educado brasileira está melhorando? Evidencias do Pisa e Saeb. Cadernosde Pesquisa, 45, 450-485. http://dx.doi.org/10.1590/198053143331. [ Links ]

Cerda R. & Opazo, C . (2013). Las Representaciones Sociales de calidad educativa presente en los discursos en medios escritos: Un análisis en el contexto del conflicto estudiantil en Chile 2011. Estud. pedagóg., Valdivia, 39(1) 63-81. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052013000100004. [ Links ]

Decreto 0325 (2015). Por el cual se establece el Día de la Excelencia Educativa en los estableci mientos educativos de preescolar, básica y media y se dictan otras disposiciones. Mi nisterio de educación nacional. Bogota, D.C. Fecha 25 de febrero de 2015, 3páginas. [ Links ]

Díaz, J. & Rojas, M. (2014). “Las representaciones sociales de la calidad de la educación en estudiantes de enseñanza media de las instituciones educativas distritales Ataban-zha y Bosco III” . 2014. (Tesis de Maestría). Universidad de San Buenaventura. Bogotá, Colombia. [ Links ]

Documento institucional. (2012). Icfes mejor saber. Estudios sobre calidad de la educación en Colombia. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Estudios%20sobre%20cali-dad%20de%20la%20educacion%20en%20Colombia%202012.pdf [ Links ]

Duque, E. & Chaparro, C. (2012). Medición de la percepción del servicio de educación por parte de los estudiantes de la UPTC Duitama. Criterio libre. 10(16) 159-192. https://biblat.unam.mx/es/revista/criterio-libre/articulo/medicion-de-la-percepcion-de-la-cali-dad-del-servicio-de-educacion-por-parte-de-los-estudiantes-de-la-uptc-duitamaLinks ]

Escobar, J. P.; Tenorio, M.; Ceric, F. & Rosas, R. (2014). Impacto de la calidad educativa sobre el desempeño en pruebas de inteligencia de niños con dificultades lectoras. Ciencias Psicológicas, 8(1), 17-29. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S1688-42212014000100003&lng=es&nrm=isoLinks ]

Ferguson, R. (2012). Learning analytics: drivers, developments and challenges. [ Links ]

Fonseca Cardozo, M. Z. & Sanabria Blanco, W. (2015). Imaginarios sobre la calidad de la educación en docentes públicos de Bogotá, DC. (Tesis de maestría) Pontificia universi dad Javeriana. Repositorio Javeriana. [ Links ]

Freire, P. (2006). Pedagogía del oprimido segunda edición. México: Siglo XXI editores. [ Links ]

Freire, P. (2011). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI editores. [ Links ]

Gamboa Suárez, A. A. (2016). Calidad de la educación superior. Pretensiones y realidades institucionales. Bogotá: ECOE Ediciones. [ Links ]

Gómez, M. (2016). Investigación en educación en Quindío y Risaralda: Una Mirada desde las prácticas sociales para la construcción de paz. (Tesis de maestría). Universidad de Caldas Manizales, Colombia. [ Links ]

Gómez Vargas, M.; Galeano Higuita, C. & Jaramillo Muñoz, D. A. (2015). El estado del arte: una metodología de investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 423-442. [ Links ]

Habermas, J. (1984). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus. [ Links ]

Herrera J. (2020). Evaluación de la calidad en la educación básica y media en Colombia. Cultura, Educación y Sociedad, 11(2). 125-144. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedu-soc.11.2.2020.08Links ]

Hoyos, C. (2000). Un modelo para investigación documental: guía teórico-práctica sobre construcción de Estados del Arte con importantes reflexiones sobre la investigación. Medellín: Señal Editora. [ Links ]

Jaramillo, D.; Mazeneth, E. & Murcia, N. (2014). La formación de maestros: Trazos desde las fronte ras de lo imaginario. Manizales: Editorial Universidad Católica de Manizales. [ Links ]

López, Pablo. (2010). Variables Asociadas a la gestión escolar como factores de calidad educativa. Estudios pedagógicos (Valdivia), 36(1), 147-158. https://dx.doi.org/10.4067/ S071807052010000100008Links ]

López, C. & Yepes, J. (2016). Lineamientos de políticas públicas para la calidad de la educación en formación avanzada. Revista de Investigaciones Universidad Católica de Manizales, 16(27), 78-89. http://www.revistas.ucm.edu.co/ojs/index.php/revista/article/view/61Links ]

Manzano, H. R. C., & López, I. D. P. O. (2020). Cavilaciones sobre la evaluación y la calidad educativa en Colombia. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(9), 66-85. z 66 http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i9.267Links ]

Martínez, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva: Dos modos de modernización en América Latina. Bogotá: Editorial Anthropos, Convenio Andrés Bello. [ Links ]

Martínez, Abad, F.; Lizasoain Hernández, L.; Castro Morera, M., & Joaristi Olariaga, L. M. (2017). Selección de escuelas de alta y baja eficacia en Baja California (México). RE DIE, Ensenada, 19(2) 38-53. http://dx.doi.org/10.24320/redie.2017.19.2.960. [ Links ]

Maza, F.; Quesada, V. & Vergara, J. (2013). Eficiencia y productividad de la calidad educativa en municipios del departamento de Bolívar - Colombia. Entramado, 9(2) 28-39. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265429948003Links ]

Mejía, M. et al. (2015). Debate sobre calidad educativa. Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL). Lima. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Costa_Rica/cea-al/20160506035311/Debate_sobre_calidad_educativa.pdfLinks ]

Menacho-Vargas, Isabel; Cavero-Ayvar, Hugo Neptali ; Orihuela Alvino, Myriam Diana & Flores-Mejía, Gisella Socorro. (2021). Variables que inciden en la calidad educativa en un contexto de crisis sanitaria en instituciones educativas públicas de Comas. Pro pósitos y Representaciones, 9(1), ei037. https://dx.d0i.0rg/10.20511/pyr2021.v9n1.1037Links ]

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2010). Documento Educación de Calidad, el Camino para la prosperidad. [ Links ]

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2016). Colombia, la mejor educada en el 2025: líneas estratégicas de la política educativa del Ministerio de Educación Nacional. http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-355154_foto_portada.pdfLinks ]

Murcia, N.; Pintos, J. & Ospina, H. (2009). Función versus institución: imaginarios de profesores y estudiantes universitarios. Educación y Educadores, 1263-91. http://www.redalyc.org/articul0.0a?id=83411512006Links ]

Murcia, N. (2011). Imaginarios sociales. Preludios sobre universidad. Imaginario, imaginación, representación y simbólico: complementariedad y operacionalización de un diseño. Editorial Académica española [ Links ]

Murcia, N.; Cardona, D.; Amador, L.; Castaño, G.; Ramírez, G & Vargas, D. (2012). Aprendizaje colaborativo. Senderos enraizados en la cultura caldense. Manizales: Universidad Católica de Manizales. [ Links ]

Murcia, N. & Jaramillo, D. (2017). La Escuela con Mayúscula. Configurando una Escuela para el reco nocimiento. Manizales: Universidad Católica de Manizales. [ Links ]

Orjuela, J. (2013). Análisis del desempeño estudiantil en las pruebas de Estado para edu cación media en Colombia mediante modelos jerárquicos lineales. Ingeniería, 18(2), 54-67. [ Links ]

Ortiz, I. (2012). En torno a la validez del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación en Chile. Estud. pedagóg., Valdivia , 38(2)355-373. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052012000200022. [ Links ]

Ortiz-Padilla, M. E.; Barros-Moncada, M. C.; Ariza-Ortiz, S. M. & Rubio-Castro, R. C. (2018). Management of community life at school: Indicator of quality in the educational organization. [Gestión de la convivencia escolar: Indicador de calidad en la organi zación educativa]Opcion, 34(Special Issue 18), 1097-1125. [ Links ]

Ospina, H., & Murcia, N. (2012). Regiones investigativas en educación y pedagogía en Co lombia: construcción de un mapa de la actividad investigativa de tesis de maestrías y doctorados en el periodo 2000-2010. Manizales, Caldas, Colombia, 2012. http://www.cinde.org.co/PDF/Regiones%20investigativas.pdfLinks ]

Pintos, J. (2003). El metacódigo relevancia y opacidad en la construcción sistémica de rea lidades. Revista de investigaciones políticas y sociológicas. 2(1-2), 21-34. http://www1.redalyc.org/articulo.oa?id=38020202Links ]

Quintana-Torres, Y. E. (2018). Calidad educativa y gestión escolar: una relación dinámi ca. Educación y educadores, 21(2), 259-281. DOI: https://doi.10.5294/edu.2018.21.2.5Links ]

Roth, A. (2010). ENFOQUES para el Análisis de Políticas Públicas. Editorial Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2010. [ Links ]

Rodríguez-Garcés, C.; Padilla-Fuentes, G. & Ruíz, C. S. (2020). Medición de calidad educativa en Chile: lo que reportan los indicadores de desarrollo cognitivo, personal y social en la escuela. Revista Pilquen Sección. Psicopedagogía, 17(1), 34-48. [ Links ]

Solano, N. (2013). Aproximación a la construcción de un índice de calidad de la educación básica y media en Colombia. Investigación e Innovación Educativa al Servicio de Instituciones y Comunidades Globales, Plurales y Diversas: Actas del XVI Congreso Nacional / II Internacional Modelos de Investigación Educativa de la Asociación In teruniversitaria de Investigación Pedagógica (AIDIPE). Alicante. pp. 1131-1142, 2013. [ Links ]

Shotter, J. (1993b). Realidades Conversacionales. Buenos Aires: Amorrortu Editores. [ Links ]

Suthers, D. D. & Verbert, K. (2013). Learning analytics as a “middle space.” En Proceedings of the Third International Conference on Learning Analytics and Knowledge (pp. 1-4). New York, NY, USA: ACM. http://dx.doi.org/10.1145/2460296.2460298 [ Links ]

Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Primera edición (en español): Editorial Universi dad de Antioquia. [ Links ]

Tumino, M. & Poitevin, E. (2013). Evaluación de la calidad del servicio universitario desde la percepción de estudiantes y docentes: caso de estudio. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 12(2) 63-84. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55130462004Links ]

Vasco, C. (1994). Tres estilos de trabajo en las ciencias sociales. Comentarios a propósito del artículo “Conocimiento e interés” de Jürgen Habermas (Documentos ocasionales 54. 3a ed.). Bogotá, D.C. Cinep [ Links ]

Vázquez, E. (2012). La evaluación del aprendizaje en primaria y secundaria: los indicado res de evaluación. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 5(10), 30-41. http://www.cepcuevasolula.es/espiralLinks ]

Vertel, M.; Cepeda, J & Lugo, E. (2014). Análisis multivariado de la calidad educativa en sucre. Revista Scientia et Technica. Universidad Tecnológica de Pereira. 19(1) 96-105. http://www.redalyc.org/pdf/849/Resumenes/Resumen_84930900015_1.pdfLinks ]

Weber, M. (1964). Economía y Sociedad. Editorial fondo de cultura económica. México [ Links ]

Zambrano, M. (2015). Alcances e inconsistencias del Índice Sintético de Calidad Edu cativa (ISCE), diseñado y aplicado por el Ministerio de Educación de Colombia. Fundación IQ Matrix. 2015. Bogotá, Colombia: consultado en: http://acofade.org/documentos/notiacofade/Indice%20sinte%C3%ACtico%20de%20calidad%20educativa_MEN_Colombia.pdfLinks ]

Rincón Bedoya, L. S.; Murcia Peña, N. & López Ávila, C. R. (2018). Perspectivas de in vestigación en educación y pedagogía. El Ágora USB, 18(1), 73-89. https://doi.org/10.21500/16578031.3212Links ]

Betancur Agudelo, J. E.; López Ávila, C. R. & Arcila Rodríguez, W. O. (2018). El docente de educación física y sus prácticas pedagógicas. Latinoamericana de Estudios Educati vos, 14(1), 15-32. https://doi.org/10.17151/rlee.2018.14.1.2 [ Links ]

Ávila, C. R. L.; Arcila-Rodríguez, W. O. & Agudelo, J. E. B. (2022). Prácticas evaluativas en la clase de Educación Física: un asunto de desconocimiento Evaluation practices in the Physical Education Class: An issue of lack of knowledge. Retos, 44, 77-86. [ Links ]

iLa Escuela es para Murcia y Jaramillo, un escenario simbólico donde se genera el acto de educar. Por tanto no se refiere a la jaula de paredes que encierra, sino al escenario que propicia aprendizajes y enseñanzas. (Murcia y Jaramillo, 2017).

iiModelo que corresponde a la insatisfacción de los enfoques tradicionales de construcción de políticas, caracterizados por una lógica administrativa.

iiiEn Colombia, el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES), es el organismo encargado de la evaluación de la calidad con las pruebas Saber 3°, 5°, 7°, 9° de componentes como lenguaje, matemáticas, ciencias naturales y competencias ciudadanas, con fines de mejorar, centrando la atención en los que saben y saben hacer.

Recibido: 01 de Abril de 2023; Revisado: 01 de Mayo de 2023; Aprobado: 01 de Julio de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons