Services on Demand
Journal
Article
Indicators
- Cited by SciELO
- Access statistics
Related links
- Cited by Google
- Similars in SciELO
- Similars in Google
Share
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud
Print version ISSN 1692-715XOn-line version ISSN 2027-7679
Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv vol.7 no.2 suppl.1 Manizales July 2009
Segunda Sección: Estudios e Investigaciones
Los grupos extracurriculares en agronomía de la Universidad de Caldas (Colombia): 1970-2006: de la efervescencia política a la formación científica*
Os grupos extracurriculares no programa de Agronomia da Universidade de Caldas (Colômbia): 1970-2006; da efervescência política ao treinamento científico.
The extracurricular groups in Agricultural Engineering at the University of Caldas (Colombia): 1970-2006; from political effervescence to scientific training
Isaías Tobasura Acuña1, Claudia Jurado Alvarán2, Claudia M. Montes H.3, Estudiantes Semillero de Investigación Realidades Agrorrurales4
1 Profesor de la Universidad de Caldas. Ingeniero Agrónomo de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, magíster en Desarrollo Rural de la Universidad Javeriana, magíster en Sociología de la Universidad Nacional de Colombia, Doctor en Sociología del Medio Ambiente de la Universidad de Salamanca (España). Correo electrónico: isaias.tobasura@ucaldas.edu.co.
2 Profesora de la Universidad de Caldas. Psicóloga de la Universidad de Manizales, magíster en Educación y Desarrollo Comunitario de la Universidad Surcolombiana-Cinde, actualmente estudiante del Doctorado Ciencias Sociales, Niñez y Juventud de la Universidad de Manizales y el Cinde. Correo electrónico: claudia.jurado_a@ucaldas.edu.co.
3 UTZ Certify. Consultora de diseño y Comunicaciones. Diseñadora Visual de la Universidad de Caldas, especialista en Docencia Universitaria. Correo electrónico: claudia.montes@gmail.com.
4 Participaron en la recolección de información, la realización y transcripción de las entrevistas los estudiantes del Semillero de Investigación SI: Anderson González González, Carlos Eduardo Ospina, Sandra Milena Aya, Luz Andrea Vargas Ramos, Ana Cristina Alzate Quintero, Paola Giraldo Beltrán y Natalia Aguirre Acosta. Además, participó en la sistematización de la información Juliana Miranda, IA, Técnica de Campo del proyecto "Opciones para la vinculación al mercado y la innovación tecnológica en sistemas agrosilvopastoriles de zonas cafeteras de Colombia, Costa Rica y Nicaragua".
Primera versión recibida diciembre 9 de 2008; versión final aceptada marzo 31 de 2009 (Eds.)
Resumen:
En vista de que la formación de profesionales es un asunto complejo que supera los propósitos expresados en los planes de estudio, los estudiantes han complementado su formación mediante Grupos Extracurriculares (GE). Con el fin de dar cuenta de esta dinámica, se realizó una caracterización de éstos grupos en el programa de Agronomía de la Universidad de Caldas, desde el año 1970 hasta el 2006. Se trató de indagar cómo contribuyeron a la formación de los estudiantes y a la realimentación de los planes de estudio. El texto, en la primera parte analiza los GE como "comunidades de aprendizaje", en segundo lugar, se elabora una caracterización de los grupos en el programa Agronomía, en tres períodos: la efervescencia política de los años 70, el reflujo de los 80 y la emergencia de los semilleros de investigación, después de los 90. Por último, se presentan las lecciones aprendidas en este ejercicio de investigación, en donde se destaca y reafirma la importancia que tiene la formación en investigación.
Palabras clave: Comunidades de aprendizaje, Movimientos estudiantiles, Formación profesional, Agronomía, Universidad de Caldas, Universidad, Aprendizaje.
Resumo:
Visto que o treinamento de profissionais é um assunto complexo que supera os propósitos expressados nos programas de estudos, os estudantes complementam seu treinamento mediante Grupos Extracurriculares (GE). Para dar conta desta dinâmica, fez-se uma caracterização destes grupos no programa de Agronomia da Universidade de Caldas, desde o ano 1976 até o ano 2006. Tratou-se de indagar como estes grupos contribuíram ao treinamento dos estudantes e à re-alimentação dos programas de estudos. Este texto analisa, na primeira parte, os GEs como "comunidades de aprendizagem"; em segundo lugar, faz-se uma caracterização dos grupos no programa de Agronomia em três períodos: na efervescência política dos anos 70, o refluxo dos anos 80 e a emergência dos viveiros de pesquisa depois dos anos 90. Por último, apresentam-se as lições apreendidas neste exercício, onde se destaca e reafirma a importância do treinamento em pesquisa.
Palavras-chave: comunidades de aprendizagem, movimentos estudantis, treinamento profissional, Agronomia, Universidade de Caldas, universidade, aprendizagem.
Abstract:
Taking into consideration that training professionals is a complex matter that overcomes the goals consigned in the syllabus, the students have complemented their training by means of Extracurricular Groups (EG). To comply with this dynamics, a characterization of these groups in the program of Agricultural Engineering at the University of Caldas from 1970 to 2006 was carried out. It aimed at finding out how these groups contributed to the students' training and how they provided the syllabi with positive feedback. The first part of this paper examines the EG's as "learning communities"; the second part, characterizes the groups in the program of Agricultural Engineering in three periods: the political effervescence in the1970's, the reflux of the 80's and the emergence of research seedbeds after the 90's. Finally, some lessons that had been learned during this research exercise and that highlight and reaffirm the importance of research training are presented.
Keywords: learning communities, students' movements, professional training, Agricultural Engineering, University of Caldas, university, learning.
1. Introducción
La formación de profesionales es un proceso complejo que supera las intencionalidades institucionales expresadas en los currículos y planes de estudio. Los estudiantes a través del tiempo han buscado ampliar su horizonte de formación para complementar los temas establecidos en los programas o para eludir el cerco que les demarca las fronteras profesionales o disciplinares institucionalizadas. Para ello han constituido grupos de estudio, participado en actividades extracurriculares (deportivas, culturales, políticas1, ambientales) y realizado recorridos solitarios por paisajes disciplinares al margen de la tutela de sus profesores y de las trayectorias trazadas en los programas académicos.
Dada la importancia que han tenido estas formas no convencionales de formación en el Programa de Agronomía, surgió la inquietud de estudiar y analizar los grupos extracurriculares de Agronomía entre los años 1970 y 2006, para dimensionar el aporte que éstos han tenido en la formación de los Ingenieros Agrónomos. En consecuencia, y como ruta de este ejercicio de investigación se plantearon los siguientes interrogantes: ¿cuáles han sido los grupos constituidos por los estudiantes de agronomía en este período? ¿Cuál ha sido la contribución de estos grupos en el proceso de formación integral del estudiantado? ¿Cómo han evolucionado a través del tiempo? ¿De qué manera han contribuido a la retroalimentación del currículo y el plan de estudios? Con los resultados obtenidos de esta investigación se espera fortalecerlos y aportar elementos para el mejoramiento del currículo y, además, contribuir a la formación de los miembros del semillero "Realidades Agrorrurales", como futuros investigadores.
Para alcanzar los objetivos propuestos y dar respuesta a los anteriores interrogantes, inicialmente se elaboró un marco comprensivo acerca de los grupos extracurriculares, entendiéndolos como "comunidades de aprendizaje", por cuanto esta noción podría reflejar los elementos estructurales y las características de éstos en el contexto de la Universidad de Caldas. En segundo lugar, para dar cuenta de los diferentes grupos, sus características, objetivos y contribuciones a la formación de los estudiantes y la retroalimentación del currículo, se realizaron entrevistas semiestructuradas a informantes clave2. Adicionalmente, y hasta donde fue posible, se hizo una revisión de documentos históricos de la Universidad de Caldas: planes de estudio, actas de los comités de currículo y periódicos estudiantiles3.
El texto en la primera parte analiza los grupos extracurriculares como "comunidades de aprendizaje", destacando los elementos que les permiten constituirse como tales. En segundo lugar, se elabora una caracterización de los grupos en el programa Agronomía, siguiendo tres períodos: la efervescencia política de la década de los años 70, el reflujo de los 80 y la emergencia de los semilleros de investigación como paradigma de este tipo de grupos, después de los 90. Se destaca, en este aparte, los aspectos más relevantes de los aportes de estos grupos a la formación de los profesionales y a la realimentación de los currículos y los planes de estudio. Por último, se presentan las lecciones aprendidas en este ejercicio de investigación, en donde se destaca y reafirma la importancia que tiene la formación en investigación.
2. Los Grupos Extracurriculares: Hacia la conformación de Comunidades de Aprendizaje
Históricamente la formación de profesionales se ha centrado en la enseñanza, desconociendo enfoques centrados en el aprendizaje o en el mismo proceso educativo. Ello ha llevado a que el proceso sea entendido como transmisión unidireccional de conocimientos de maestros a estudiantes, promoviendo la dominación de educadores sobre educandos. En esta concepción del acto educativo, el estudiante se entiende como un sujeto pasivo y unidimensional, que cumple una acción meramente receptiva, desconociendo en él las esferas sociales, culturales, económicas y creencias que lo determinan como ser social. Sin embargo, al explorar nuevas formas de entender la acción educativa, donde ésta corresponda a una interacción real entre los diferentes actores que intervienen en ella, se debe resaltar el concepto de Comunidades de Aprendizaje (CA). En éstas se promueve una noción diferente de la acción educativa, constituida por los ejes escolar/no-escolar, real/virtual y los objetivos y sentidos que les dan cuerpo.
Las comunidades de aprendizaje tienen su origen en una serie de carencias y limitaciones de los sistemas educativos, los cuales se vienen manifestando de forma reiterada y cada vez más acuciante desde mediados del siglo XX, por una parte, y por la otra, responden a las exigencias ineludibles de adaptación de los sistemas educativos al nuevo escenario social, económico, político y cultural, precedido por los procesos de globalización y el empuje del paradigma de la tecnología de la información (Castells, 1996, citado por Torres, 2003).
En las últimas dos décadas han sido numerosas las definiciones que se han dado en torno al concepto de Comunidades de Aprendizaje CA. Una de ellas las concibe como un grupo de personas que estudia y aprende en común y asume la responsabilidad de su propio aprendizaje, aplicando diversas herramientas que pueden o no ser comunes a ellos. En este orden de ideas, García (2003)4, considera que deben darse una serie de condiciones para que exista una comunidad de aprendizaje, como:
- 1. Cambios institucionales que faciliten su desarrollo y funcionamiento.
2. Avances en las innovaciones técnicas y disponibilidad de herramientas de trabajo que propicien entornos modernos y flexibles.
3. Participación abierta y horizontal de todos los miembros de la comunidad, no esquemas jerárquicos y verticales.
4. Acceso de todos, en igualdad de condiciones, sin tener en cuenta su condición o el lugar donde habiten.
5. El trabajo cooperativo por grupos o colectivos.
Las comunidades de aprendizaje se convierten en un espacio para dinamizar la participación de los diferentes actores académicos en la comprensión, análisis y solución de los problemas del entorno. Lo anterior requiere el fomento de la participación democrática, de manera que cada participante, desde su rol, pueda aportar al cumplimiento de las metas propuestas por el grupo. Además, en el mundo de hoy, las comunidades de aprendizaje son una opción para dar respuesta a la compleja y dinámica sociedad del conocimiento, al permitir e incorporar el trabajo en red que, según Aple y Beane (2000), es conceptual y metodológicamente un indicador de experiencias educativas exitosas.
Por otra parte, estas comunidades son abiertas. En ellas intervienen y participan, en la medida de lo posible, los agentes que pueden mejorar un tipo de aprendizaje determinado Gerar (2005). La apertura significa que éstas más que pertenecer a un ente institucional, pertenecen a las personas que quieren jugar un rol activo en la enseñanza y el aprendizaje, sean profesores, estudiantes o voluntarios, quienes, a pesar de no estar dentro de un esquema académico formal, con su trabajo, tratan de hacer aportes de orden conceptual y metodológico, basados en acercamientos a la realidad.
En las comunidades de aprendizaje, la llamada renovación de los procesos de aprendizaje universitario pasan fundamentalmente por el cambio en la cultura de participación; un cambio de propuesta universitaria que, desde la perspectiva educativa de Bonal (1992), requiere un renovación en el currículo y en el ámbito de la organización educativa, donde no se ignoren las cualidades excepcionales de todos los actores que intervienen en la vida universitaria, ni el entorno cultural, social ni económico en el que se encuentran.
Por lo tanto, con las comunidades de aprendizaje se rescatan principios, como:
1. El diálogo como pilar central del proceso educativo.
2. La responsabilidad compartida. Todos los miembros de la comunidad son participes en el proceso de aprendizaje.
3. El acto educativo como un proceso activo y colaborativo. Las tareas se acuerdan y realizan de manera concertada.
Grupos Extracurriculares: Espacios para la formación Integral
Para empezar a concebir los grupos extracurriculares como comunidades de aprendizaje, es importante reflexionar sobre interrogantes, como: ¿Son los grupos extracurriculares universitarios un espacio para la formación integral? Tal interrogante nos conduce a los planteamientos de Londoño (2002), quien menciona que, en el ámbito universitario "no es el conocimiento y su transmisión, ni el conocimiento y su generación lo importante; lo verdaderamente fundamental en la universidad es el aprendizaje". En esta perspectiva, se considera que los grupos extracurriculares, en su esencia, buscan dinamizar los procesos de aprendizaje universitarios que llevan a sus actores a adquirir conocimientos mediante una dinámica educativa abierta, basada en los intereses particulares de sus miembros, más no en el resultado de un diseño curricular formal, que define contenidos y hasta formas de transmisión que, regularmente, no logran identificar los intereses de los integrantes en campos de un saber específico.
Los GE universitarios pueden ser concebidos como espacios que brindan a los estudiantes elementos fundamentales, que les sirven para su futuro desempeño como líderes de los proyectos de sociedad y de país. Por ello, estos grupos tratan de formar más "para el pensamiento, el liderazgo social, la dirigencia, el profesorado y la ciudadanía"5. En algunos casos, éstos pueden tener capacidad de superar la educación formal, cuyo fin es, muchas veces, seguir los parámetros solicitados por el sector empresarial o el mundo laboral, lo cual supone manejar un ritmo constante en cada una de las actividades, además dar la sensación de "seguridad", al posibilitar supuestamente tener el control de las situaciones que se presentan en el ejercicio profesional. Esta visión de la educación universitaria, limita la capacidad creativa de los individuos para resolver problemas y los predispone a la pasividad, bien sea en su rol como estudiantes o como profesionales.
Los GE son escenarios de formación que, al superar la rigidez institucional del ámbito universitario, crean la posibilidad de convocar a los participantes, no por unidades disciplinarias, sino por problemas de la realidad que requieren tratamiento, y que en si mismos se definen como complejos. Dicha situación exige superar las visiones unidisciplinares, que aislan y fragmentan la realidad y dificultan su comprensión y abordaje. La experiencia ha demostrado que el trabajo de estos grupos, que convocan y reúnen estudiantes de diferentes disciplinas y programas, con diferentes niveles de formación pero con intereses comunes, permite el abordaje de problemas complejos que ameritan tratamientos interdisciplinarios.
Los asuntos que convocan a los GE, demandan de sus integrantes capacidad para reconocer la complejidad del mundo, dejando de lado las concepciones unidisciplinares y las visiones simplistas, para pasar a ópticas que posibiliten el encuentro con el mundo desde lógicas y lenguajes que permiten un diálogo inter y trans- disciplinario. Estos espacios, en lugar de crear distancias con la realidad, permiten acercamientos, sensibilizan, humanizan y generan conciencia de la responsabilidad que se tiene frente a problemas sociales relevantes del entorno, que pueden abordarse desde la Universidad.
En nuestro caso, el estudio de los GE del Programa de Agronomía, permite introducir la discusión acerca de la necesidad que tiene la universidad de formar profesionales con capacidad para intervenir un entorno contextualizado y, además, generar procesos de investigación que complementen la formación tradicional, en la cual la universidad tiene una larga historia. Parte de esta reflexión está relacionada con los debates, que actualmente se están desarrollando sobre enseñanza de la investigación y sobre el papel que la universidad debe desempeñar, sobre su centralidad o marginalidad, progreso o decadencia, colaboración o independencia respecto de otras instituciones de investigación, a veces consideradas más adecuadas para determinados fines6. Es dable, entonces, preguntarse: ¿El Programa de Agronomía está contribuyendo a la formación integral de sus estudiantes? O, por el contrario, ¿la formación sigue atrapada en el viejo modelo de la escuela tradicional?
3. Los Grupos Extracurriculares en el Programa Agronomía
En el período estudiado, se pueden identificar 3 grandes momentos o épocas en el desarrollo y desenvolvimiento de los GE. Los años 70 y comienzo de los 80 se caracterizan por la emergencia de los Nuevos Movimientos Sociales NMS, que reivindican la autonomía individual, la defensa de las libertades, el libre desarrollo de la personalidad y la defensa del medio ambiente y la calidad de vida. Dichos grupos han sido causa y consecuencia de los movimientos estudiantiles de mayo del 68, Woodstock7, los cuales han marcado una época de efervescencia cultural y política. En América Latina y en Colombia, estos grupos, además de la influencia recibida de los NMS, son tocados por la ola de cambios que se movía en la región como consecuencia de la Revolución Cubana. Los GE en la Universidad de Caldas no han sido ajenos a dicha dinámica.
Los años 80 y comienzo de los 90 se caracterizan por una cierta pasividad, una época de "sosiego", originada en Colombia por la política represiva del estatuto de Seguridad del Presidente Turbay y la promulgación de la Ley 80 de 1980. Esta época se caracteriza por el reflujo del movimiento estudiantil. En la década del 90 y los primeros años del siglo XXI hay un renacer de los universitarios, primero, con la "séptima papeleta, que lleva a la Constituyente de 1991 y, segundo, con la emergencia de grupos extracurriculares, esta vez motivados por la generación de conocimiento que auspicia y promueve Colciencias, con la política de "Semilleros de Investigación" SI. Esta época se caracteriza por la institucionalización en las universidades de los "Semilleros de Investigación" como nuevos opciones de formación universitaria.
En la Universidad de Caldas, en estos tres períodos se identifican grupos con objetivos e intereses diferentes8. Entre ellos se pueden mencionar: los gremiales organizados alrededor de Fedeagro, los culturales y los académicos. Las formas de organización, las actividades, las formas de acción y las reivindicaciones son expresión de la época y el momento histórico que experimenta el país y la universidad. A continuación se presenta una caracterización de los principales grupos identificados en el programa Agronomía en el periodo estudiado.
3.1 Los años setenta: la efervescencia política
Los grupos extracurriculares de la época giran en torno a la Federación de Estudiantes. Los estudiantes de Agronomía, en el comienzo de los años setenta, se dedican a discutir aspectos políticos relacionados con la situación del país y en particular de la universidad, haciendo una contraposición fuerte a las políticas y a las normas que pudieran lesionar a la comunidad universitaria, como aquellas orientadas a la privatización de la educación pública, el bienestar universitario, el plan de estudios, la calidad académica, entre otras. Estos grupos tienen una fuerte influencia de la Federación Nacional de Estudiantes, los grupos y los partidos políticos de izquierda9.
La organización de los estudiantes de la Universidad de Caldas está representada por el Consejo Estudiantil, el cual reúne a los representantes de cada Facultad y, a su vez, cada Facultad tiene una Federación o Asociación. En el caso de Agronomía cuenta con la Federación de Estudiantes de Agronomía, Fedeagro. Dentro de las actividades realizadas por ésta, se destacan el estudio y debate de las doctrinas Marxistas y de las políticas nacionales, orientadoras de los planes de desarrollo. Además, las agremiaciones de profesores y estudiantes trazan algunas directrices en las que se invita a profesores y estudiantes a cumplir tanto actividades académicas como actividades realizadas por la federación10.
El trabajo de estos grupos ha estado inmerso en la dinámica del movimiento estudiantil del país, el cual ha tenido una fuerte influencia de fenómenos y hechos que se registran históricamente en los sucesos del 8 y 9 de Junio de 195411, el surgimiento y auge de las guerrillas de izquierda (Farc, ELN, EPL y M-19) en los años 60 y 70, y el Frente Nacional, en la dinámica nacional, y en la internacional, la Revolución Cubana, Mayo del 68, y la bipolaridad generada en la confrontación Este-Oeste, EE. UU.- URSS, entre otros.
Si bien el desarrollo de los grupos al interior de las universidades tiene en cada época un contexto distinto que condiciona sus actividades, en el programa de Agronomía, el principal objetivo de estos grupos ha sido generar en los estudiantes, y en la sociedad en general, la toma de conciencia frente a la situación de la formación recibida en la facultad y la realidad nacional que se vive; de manera particular reflexionar en torno a los contextos del sector agrícola y rural, particularmente acerca del problema de la tenencia de la tierra, de la situación del campesino y el atraso imperante de la agricultura en el país. Parte de estos debates y reflexiones se han plasmado en las diferentes épocas del periódico El Azadón.
En cuanto a la formación recibida, en el número 2 del periódico El Azadón bajo el título: "El profesorado de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Caldas", los estudiantes escriben:
La educación que se imparte en la U de C "parece que se entendiera, únicamente, como el suministrar a los estudiantes una serie de conceptos técnicos muchas veces desactualizados, que la mayoría de las veces, no se les relaciona con los problemas y la realidad colombiana..."12. La mayoría de las materias que se dictan no tienen "asiento" en la realidad que se está viviendo en los campos colombianos, debido a que no existe una interacción entre la teoría y la práctica, como consecuencia de:
a) El desconocimiento de la realidad por parte de la mayoría del profesorado. b) El miedo creciente de asumir un compromiso con el campo político. c) El temor a perder el empleo. d) La incapacidad de muchos para dar una explicación satisfactoria de los fenómenos que se viven en el país. e) La falta de investigación relacionada con el contexto inmediato. f) La apatía en unos casos y la complacencia en otros con el deterioro del bienestar y la calidad de la formación universitaria y g) La falta de ética profesional, reflejada en la incapacidad para reconocer las deficiencias en los campos académico, político, de trabajo y acompañamiento a los estudiantes.
En el Editorial conmemorativo de los 30 años de la facultad de Agronomía se cita:
Como papel fundamental del Ingeniero Agrónomo, ligado permanentemente a la tierra madre y ubicado desde luego en el sector más sufrido de nuestra sociedad, el campesino, ser humilde, íntegro, explotado sin misericordia...sin crédito suficiente para su desarrollo, factores estos que tocan directamente el alma del agrónomo y le recuerdan permanentemente su papel de mejorador incansable de estas condiciones de vida... y luchando hombro a hombro para lograr una repartición más equitativa de la riqueza nacional, concentrada hoy más que nunca en unas cuantas manos...13
En cuanto al plan de estudios se hacen cuestionamientos tales como:
- Cualquier actividad que se desarrolle en el país, en términos generales, tiene su raíz política, así mismo en el famoso plan de estudios de la Facultad de Agronomía, tiene su raíz política, o mejor dicho, su dependencia de la más famosa reforma post-secundaria, cuyo contenido elitista, antidemocrático, coaccionante de ideas, extranjerizante, etc., ya empieza a ser conocido por todo los estudiantes universitarios...
Respecto al plan de estudios se menciona la necesidad de la enseñanza del inglés, de realizar tesis y año rural, la definición del título de agrónomos o ingenieros agrónomos; además, como a principio de los años 70, se cuestiona la calidad académica de los docentes. La respuesta a estas discusiones y cuestionamientos se da con la aprobación del nuevo Plan de Estudios en 1982. La innovación más importante de dicho plan es la puesta en marcha de la "Actividad Dinámica Aplicada" (ADA).
La idea inicial de sus gestores era, mediante una metodología dinámica, introducir al estudiante, principiante en el aprendizaje de la agronomía, en el conocimiento de la realidad rural y de los diferentes actores sociales inmersos en ella. Una idea en principio simple, pero difícil de poner en práctica... La Actividad Dinámica Aplicada debe entenderse como una alternativa pedagógica, válida para introducir al estudiante en el estudio de la agronomía o de cualquier otra profesión agraria14.
También los GE hacen reflexiones acerca del impacto de la agricultura convencional, relacionadas con el uso de insecticidas químicos (órgano clorados y carbamatos) en la salud humana y en el medio ambiente. Se comienza a crear una conciencia ambiental en la comunidad estudiantil, a través de reflexiones y discusiones que ponen en tela de juicio el modelo de agricultura de altos insumos, producto de la Revolución Verde, que auspiciaban los organismos internacionales (Banco Mundial) y los centros nacionales e internacionales de investigación, como el ICA y el Ciat. Al respecto los estudiantes escriben:
- ... los insecticidas más tóxicos son los organofosforados y carbamatos, porque su organización espacial estructural y reactiva son tales que son especialmente atraídos por el sistema nervioso. Pero los síntomas de toxicidad aguda no sólo representan el riesgo ecológico de un plaguicida, porque a largo plazo pueden resultar efectos secundarios por daños a tejidos o alteraciones metabólicas, por exposición crónica a residuos en los alimentos, agua, aire, a los cuales estamos todos expuestos...15
Esta crítica se deriva del debate propiciado por la publicación en 1963 del libro de Carson titulado Primavera Silenciosa16.
Los análisis de los estudiantes se orientan a cuestionar las políticas agropecuarias, el fracaso de la reforma agraria, el costo de los insumos, los altos impuestos para la importación de maquinaria agrícola, la ausencia de crédito, el costo de la tierra y las políticas equivocadas de mercadeo agrario. Señalan el ineludible compromiso de los estudiantes con el estudio y cuestionamiento permanentes de las políticas gubernamentales relacionadas con el campo, a pesar de las medidas represivas de la administración de la universidad, pues son situaciones que tocan con el plan de estudios de la carrera y con su formación profesional.
Los debates políticos de la época en estos grupos, se nutren con la lectura de los textos de Naranjo17, quien plantea que las Facultades de Agronomía responden a las políticas de las empresas y a la Revolución Verde. El pensamiento de Naranjo se convierte en una directriz para perfilar diferentes cuestionamientos y análisis a la política curricular de la Facultad de Agronomía. El debate impacta de manera crítica el componente académico, debido a sus constantes reparos al Plan de Estudios, sobre todo en aspectos relacionados con el aprendizaje de memoria de nombres y dosis de los herbicidas y agroquímicos comerciales, que se exigen en algunos cursos. Paralelo a ello, se plantea la necesidad de incluir materias que fomenten una nueva visión de la agricultura, como historia de la agricultura.
Esta dinámica universitaria de la Universidad de Caldas, se evidencia entre los estudiantes, quienes expresan gran motivación por salir a protestar, manifestar su malestar con relación a los problemas sociales y participar en procura de algún cambio18. También, existe dentro de los profesores e incluso al interior de la misma administración, miembros de algún sector o partido político (de izquierda) que acompañan y apoyan a los estudiantes19. La izquierda en la universidad está representada por partidos como el Moir, el Partido Comunista (PC) y el Partido Socialista de trabajadores PST20.
Los grupos políticos de la época utilizan como medios de divulgación periódicos como El Azadón21, El Arriero22, La mano que más Aprieta y El Rastrillo23, en éstos se hace énfasis en una postura crítica frente a la Facultad, a los profesores y, en general, a la Universidad. Algunos de estos periódicos, debido a su severidad en la crítica, se editan de forma clandestina. Las asambleas, los debates públicos, el graffiti, el mitin y las arengas, fueron también medios de comunicación dentro de la comunidad universitaria. De hecho, la Federación de Agronomía ha gravitado en torno al periódico El Azadón. Veamos:
- Yo tengo conocimiento sobre el azadón, por ahí desde el año 77, cuando empecé como estudiante. En el 78, ya era parte de la Federación, y tengo la idea de que también era ya parte del Azadón. Porque [recuerdo] una de las misiones más importantes de Fedeagro [que ya tenía la sede actual], era editar el periodiquito. [Era] una de las actividades que nos unían y la que, tantos años después, ha permitido que siga existiendo un grupo de estudiantes agremiados, en una federación, que continúan gomosos de seguir escribiendo, de seguir planteando ideas y opiniones, con el suficiente valor para darlas a conocer24.
Según el mismo Salazar, el periódico [El Azadón] se discutió en la Federación y se motivó así el muchacho al movimiento estudiantil. [La Facultad de] Agronomía desde que yo llegué, y me contaban que eso era tradición, era la Facultad que movía la universidad. Agronomía hacia asambleas en un rato, y a los dos días había asamblea en la universidad y al tercer día ya podía haber marchas, algunas veces llegábamos a hacer paros. [...] proponíamos unas cosas un poquito más extrañas, como que las actividades, eran actividades académicas extra clase, para que la gente estuviera en la universidad pero no en los salones; estábamos en asambleas, en reuniones, en talleres y, a veces, venían invitados para eventos, hacían parte de la universidad, pero diferente a estar en los salones copiando.
En la época de los 70, en el periódico el Azadón se encuentran consignas como:
"propugnamos un mejor nivel académico". "Denunciemos los malos profesores de la Facultad". "Estamos en el derecho de exigir un mejor nivel académico"25.
Un evento muy importante en las actividades extracurriculares de los estudiantes es el Festival Internacional de Teatro, en la mediada en que propicia una atmósfera interesante por su componente social, en el que se tratan las problemáticas del país y de los sectores obreros y campesinos26. El Festival de Teatro es muy dinámico, promovido con especial énfasis por la Universidad de Caldas. Se traen compañías de teatro nacionales e internacionales destacadas. Además, se invita a poetas, pensadores y escritores, como Pablo Neruda y Vargas Llosa, quienes ofrecen conferencias y presiden debates sobre América Latina, lo cual da una visión universal del mundo y no sólo de lo parroquial. Se generan posibilidades de pensar más allá de las fronteras, lo que sin duda contribuye en la formación integral de los estudiantes27.
3.2 Los años 80: El reflujo del movimiento estudiantil
Posterior a la época de revuelta, de agitación permanente, de discusión, de confrontación crítica con las decisiones políticas del nivel nacional y del auge latinoamericano de la izquierda, inicia un período de recesión y reflujo de los movimientos y colectivos estudiantiles en materia política, que coincide con lo que algunos analistas han denominado como "la década pérdida"28, debido a la represión ejercida por los grupos de poder, no sólo en el contexto nacional, sino también en el ámbito universitario.
En la Universidad de Caldas, las medidas de coerción y de régimen disciplinario, constituyen la estrategia para "reordenar" el caos creado en los años 70, hasta el punto que, en Octubre 27 de 1980, el Consejo Superior aprueba el cierre del claustro universitario, por el número creciente de protestas generadas en ese año29. Se trata, con ello, de apaciguar los ánimos, de silenciar a los estudiantes.
Como parte de la influencia política en lo académico, en este periodo, surgen algunos grupos extracurriculares cuyo interés central es crear espacios de discusión y reflexión, sobre el modelo de agricultura producto de la Revolución Verde o de industrialización de la agricultura, cuyo objetivo es aumentar la producción de alimentos para resolver los problemas de hambre en el mundo. Alrededor de este asunto, estudiantes Agronomía como Oscar Salazar30, plantea discusiones y reflexiones acerca de la agricultura y el manejo de agroquímicos. Al respecto anota: "En el año 1978, el periódico El Azadón, de la Facultad de Agronomía, empezó a publicar temas relacionados con la discusión de la Ecología, el ambientalismo y el riesgo de uso de agroquímicos". Un seguimiento laboral de los egresados que propugnaron dichas ideas, han sido mantenidas y defendidas en su ejercicio profesional. Ello muestra la influencia que dichos grupos han tenido en la formación de los ingenieros agrónomos, lo cual ha llevado a que algunos se aparten de la línea tradicional de la Agronomía convencional y se dediquen a ejercer la profesión desde una tendencia ecológica y ambiental31.
Los grupos políticos contribuyen de forma notable en la definición del perfil profesional de cada estudiante como futuro egresado, sobre todo en la década de los 80 con la proliferación de las ONGs 32 de carácter ambiental. En esta década, en tanto se empieza a introducir en las discusiones universitarias temáticas de estudio, como el análisis de los problemas ambientales33 y las agriculturas alternativas, se quedan en la sombra las doctrinas netamente políticas, que definieron la década anterior. Fedeagro empieza a programar actividades culturales como muestras de poesía34, teatro, cine club y cuentearía, como medios, para propiciar debates y concienciación política.
En este período, la organización estudiantil de la Universidad gira en torno a la Ceuc "Consejo Estudiantil de la Universidad de Caldas", conformado por representantes de cada programa, y cuya estructura se soporta en una junta directiva. Para esta década las organizaciones estudiantiles siguen contando con la presencia de organizaciones políticas, como el Moir, la Juventud Patriótica Jupa, el Partido Comunista a través de la Juventud Comunista Juco y, también, los denominados independientes, los cuales, de alguna manera, dirigen y orientan sus actividades. Históricamente parece haber existido una tutela política de los partidos de izquierda con el movimiento estudiantil. No obstante, este es un asunto que requiere mayor indagación, que escapa a los objetivos de este trabajo.
3.3 Los años 90: la institucionalización de los Semilleros de Investigación
El comienzo de los años 90, está signado por situaciones de orden económico, político e institucional. Entre ellas, se pueden mencionar la apertura económica, la nueva Constitución política de Colombia, la Ley de Educación Superior (Ley 30 de 1991), la Ley de Ciencia y Tecnología (Ley 29 de 1990), la Ley 99 de 1993. Dichos acontecimientos han marcado la dinámica universitaria y el rumbo de los GE en la Facultad. En este periodo, a diferencia de los anteriores, se pueden identificar dos formas de organización estudiantil, con propósitos e intereses diferentes. Por una parte, Fedeagro sigue canalizando los intereses gremiales de los estudiantes y, por la otra, surgen los Semilleros de Investigación SI como colectivos académicos, que aglutinan estudiantes interesados en formarse como investigadores.
En la Facultad de Ciencias Agropecuarias el primer semillero que surgió con estas características es el de Análisis de Sistemas de Producción Agropecuaria, Aspa, interesado en la investigación de los Sistemas de producción y promovido por el profesor Bernardo Rivera Sánchez. Además, aparecen el grupo Plantas Medicinales, Tóxicas y de Interés Agroindustrial Plamta y el Centro de Estudios Rurales Ceres35, liderado por el profesor Isaías Tobasura Acuña. El proceso de conformación de SI, auspiciado por Conciencias, ha sido apoyado por la Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrados VIP hasta su institucionalización en la universidad de Caldas.
Estos grupos se crean a partir del interés común que tiene estudiantes y profesores de profundizar en temáticas investigativas o incursionar en nuevos temas que no son abordados por los Planes de Estudio de los programas. La fuerza que toman estos grupos en este período, se debe en parte a políticas institucionales de apoyo a la formación en investigación. Su surgimiento marca un desplazamiento de algunas temáticas antes tratadas en los grupos políticos, hacia los grupos académicos, y el fortalecimiento en la participación de los estudiantes del programa en eventos de interés para la formación de los Ingenieros Agrónomos, tanto como participantes como ponentes.
Columela36 destaca a los semilleros de investigación como espacios que buscan aportar a los estudiantes de pre y postgrado elementos de investigación necesarios para la construcción de conocimiento. Además de los grupos mencionados, se ha propuesto a algunos docentes la conformación de semilleros en campos específicos del conocimiento y como resultado se vienen consolidando los semilleros de Entomología y Fitopatología coordinados por los profesores Alberto Soto y Jairo Castaño Salazar, respectivamente. Adicionalmente, presentan a profesores y estudiantes el listado de líneas de investigación del Programa Agronomía para aprender y desarrollar investigación. Destaca la importancia que tiene la investigación en el proceso de formación de los IA y, en consecuencia, la necesidad de fortalecerla como una herramienta indispensable para la solución de los problemas que la realidad presenta 37.
Con relación a las actividades que desarrollan los grupos en este período, se puede mencionar la participación activa, no solo de Fedeagro, sino del Ceuc, llegando a perfilar directrices en la toma de decisiones de las Asambleas Generales de la Universidad, y creando espacios para el análisis de la Ley 30. Además, a mediados de los 90, fue muy importante la discusión de los estudiantes y de otros estamentos de la Universidad en la aprobación de la Estructura Orgánica (Acuerdo 053 DE 1995) y la formulación del Proyecto Educativo Institucional PEI, los cuales han marcado el rumbo de la universidad en los últimos años. Paralelamente, los estudiantes han participado en los eventos organizados por la Federación de Estudiantes de Ingeniería Agronómica de Colombia y la Federación de Estudiantes de Ingeniería Agronómica Internacional.
Una de las actividades que marca este período es la Reforma Curricular, (1998-2002). Parte de esta labor consistía en revisar otros programas de Ingeniería Agronómica del país, estudiar el Proyecto Educativo Institucional, revisar documentos de la Vicerrectoría Académica y el documento de reforma curricular elaborado por profesores del Programa y discutirlo con estudiantes. Algunas discusiones son abiertas, por lo tanto se invita a personas externas que pudieran enriquecer el análisis sobre reforma curricular. En el período se logra definir y aprobar el documento que define el Plan de Estudios del Programa de Ingeniería Agronómica. En ella se plantea que Colombia no necesita Ingenieros Agrónomos tecnicistas, que desconocen la realidad, mas sí un I. A. que supere las prácticas relacionadas con la agricultura producto de la Revolución Verde, y que fuese capaz de responder a los problemas ambientales, causados por dicho modelo.
Esta reforma curricular concibe un Ingeniero Agrónomo que debe conocer el valor del medio ambiente, el contexto del agricultor y el efecto de algunas prácticas agronómicas en el medio rural. Con ésta se logran cambiar algunos esquemas de formación y algunos profesores de tradición, porque entran en período de jubilación, simultáneamente empiezan a incorporarse al Programa algunos docentes nuevos, con orientaciones académicas abiertas y capacidad de incorporar el componente ambiental y sociocultural al rol del Ingeniero Agrónomo. Pese a ello, la reforma es cuestionada, en lo que respecta a la implementación de cursos, a los que simplemente se les cambió de nombre y se disminuyó su intensidad horaria.
No obstante el dinamismo de Fedeagro y de los SI, la participación del grueso de los estudiantes en estos grupos es marginal. Algunos egresados entrevistados atribuyen dicha situación al cambio de perfil de los estudiantes que ingresan al programa. Son muchachos con edades entre 15 y 16 años, que desconocen qué es Ingeniería Agronómica. No existe entre ellos la cultura del libro, se caracterizan por el facilismo y la apatía frente a los procesos políticos, que afecta la formación de líderes. Se da una gran ausencia de "cuadros", es decir líderes, y los que existen tienen una baja cualificación, sólo aprenden el discurso, no la forma de elaborarlo, ni los elementos que lo conforman. No analizan, no son críticos, ni creativos. Hay una incapacidad de convocar y atraer a la gente. Por el contrario, se ve un movimiento alterno a la organización estudiantil, que obedece más a dinámicas culturales informales, pero no a las propuestas y liderazgo de la dirigencia estudiantil.
Los grupos culturales tienen como esencia el rescate de diferentes manifestaciones artísticas y culturales como música, danza, teatro, cine y cuentearía. Se caracterizan por realizar actividades que reúnen a la comunidad universitaria, cuyo objetivo es dar a conocer, a través del arte, diferentes problemáticas, condiciones de vida y valores de la sociedad actual. Su existencia en el programa de I. A. se puede señalar en las tres décadas estudiadas. Son grupos que se definen más por su carácter informal, y algunos formales, están soportados por programas institucionales de la Universidad, como Bienestar Universitario, desde donde se coordinan actividades con la participación de algunos estudiantes del Programa de Agronomía como son Cine Club Godard y el Semillero Dancístico.
Los Grupos Culturales Informales, crean espacios musicales en torno a la música protesta y típica (campesina, andina), teatro independiente y teatro político. Otros grupos realizan actividades como cuentería, canelazo, tertulias y fiestas de integración. Estos grupos logran a través de las expresiones culturales ya mencionadas crear espacios para generar la reflexión académica con el encuentro lúdico, artístico y la integración social.
- En los años 80 se conformó el grupo "Formula" Foro Musical Latinoamericano, el cual realizaba foros sobre música y audiciones, en la sala "Carlos Nader", conformado por estudiantes de diferentes facultades; su objetivo era dar a conocer la canción latinoamericana, no solo la protesta de procedencia Cubana, sino también la de origen latinoamericano como la de los Jarkas, Intilimani, Mercedes Sosa y Víctor Jara, entre otros; complementario a esta actividad se realizaba una sesión sobre "salsa". El Cine club los "Fundadores", se conformaba con diversas personas que procedía de los periódicos y las federaciones de estudiantes, en el medio se consideraba que había muchas cosas que hacer por la Universidad38.
En general, la contribución de estos grupos a la formación se centra en permitir a los estudiantes acercarse al conocimiento y la realidad de forma integral, con capacidad de proyectar la profesión no solo técnica sino también socialmente; también interactuar con diferentes formas de pensamiento y de acercarse al mundo, tanto con estudiantes y profesores de diferentes semestres y programas académicos, como con diferentes actores de la sociedad. Los integrantes de estos grupos se fortalecen en habilidades comunicativas y en el manejo de diversos medios de comunicación, permitiéndoles en su futuro ejercicio profesional interactuar con diferentes grupos poblacionales, manejar público y proyectos de amplia cobertura poblacional. Otro aspecto que se fortalece es la capacidad de trabajar en equipos interdisciplinarios. En síntesis, estos grupos promueven la adquisición de principios éticos, valores para la convivencia social como disciplina, responsabilidad, respeto por el otro, tolerancia, solidaridad y capacidad de hacer valer los derechos.
4. Conclusiones
Los grupos extracurriculares han estado presentes en la Universidad de Caldas desde la década de los setenta, hasta el día de hoy. Sin embargo, la dinámica de su acción y su impacto en la formación de los egresados y la realimentación del currículo han sido diferentes a través del tiempo. En los años setenta se caracterizan por su fuerte influencia política, en los ochenta en un ambiente de represión y pasividad se dedican a discutir asuntos de la formación profesional, con énfasis en lo ambiental y las agriculturas alternativas, y en los noventa se institucionalizan los semilleros de investigación y se renueva la actividad política de los estudiantes, con el cuestionamiento de los planes de estudio y la calidad académica.
Uno de los factores que hace importante el trabajo de estos grupos, radica en fomentar procesos de formación profesional, orientados a la construcción de nuevas formas de entender los problemas, mediante enfoques que superan la formación técnica y da elementos interdisciplinarios que le permite al estudiante una visión compleja de la realidad local, regional, nacional e internacional. Este logro está mediado por un esfuerzo compartido, que es asumido por los grupos en busca de alcanzar objetivos comunes. Desde esta perspectiva, estos grupos superan el trabajo basado solo en la asignación de tareas rutinarias y surgen dinámicas que posibilitan a sus integrantes generar reflexiones, interpretaciones y conocimientos construidos colectivamente.
Estos colectivos constituyen espacios para la democratización de la formación profesional, la cual se evidencia en la dinámica de participación que gestan, teniendo como base unos actores universitarios que se expresan, en condiciones de igualdad y respeto por la diferencia, su capacidad para establecer espacios de reflexión y análisis académico, político, cultural, ambiental y deportivo. Éstos adquieren valor en la formación de los estudiantes, en la medida en que son "comunidades de aprendizaje" que reivindican la condición de sus integrantes como seres sociales, capaces de potenciar y cualificar las interacciones estudiante-estudiante y profesor-estudiante, e incluso con otras personas interesadas en aportar al área de trabajo del grupo. Dichas interacciones contribuyen a fortalecer las dinámicas de enseñanza-aprendizaje, en la perspectiva de un proceso educativo que promueve la expresión libre y creativa del otro y, de esa forma, se supera la formación profesional vertical, definida por planes de estudio rígidos, de manera que se transforma la educación profesionalizante institucionalizada.
En su dinámica de trabajo, los GE llegan a convertirse en canales esenciales para promover en el estudiante la adquisición de conocimientos a partir de la interacción con otros y promover procesos de aprendizaje más por construcción que por memorización. Estos promueven en los estudiantes la resolución de problemas relevantes y contextualizados. La construcción de "comunidades de aprendizaje" en el Programa de Agronomía de la Universidad de Caldas, se instaura como mecanismo, que permite renovar y oxigenar las prácticas educativas actuales, valorando la importancia de crear nuevas interacciones entre los diferentes actores universitarios, tanto al interior como al exterior de la universidad. En el marco de las sociedades del conocimiento, éstas son instancias académicas que se instauran como escenarios, que posibilitan en sus integrantes la apropiación de otras formas de comunicación y aprendizaje, con mayor validez, para la dinámica educativa universitaria.
Los grupos extracurriculares, como Comunidades de Aprendizaje", se pueden considerar una alternativa innovadora dentro de la formación de los ingenieros agrónomos, en la medida en que se convierten en el escenario que posibilita el despliegue de la creatividad y del potencial lúdico, ético y estético. Contribuyen a formar seres humanos y ciudadanos con deseos de superar la aplicación de fórmulas y leyes supuestamente universales, para pasar a la constitución de profesionales, capaces de abordar los problemas cotidianos de manera crítica, de modo de formar un profesional con una visión social, pública y planetaria.
El principio innovador de estos grupos universitarios, está en posibilitar la superación de un cúmulo de conocimientos, como meta que somete la vida universitaria, para concebir como objetivo central el despertar el espíritu de cambio permanente, que lleva a fortalecer la capacidad de aprender por sí mismo, dentro de un entorno caracterizado por cambios tecnológicos y sociales, constantes. Además, brindan elementos para la formación profesional, que no son dados en el plan de estudio del programa, como el fortalecimiento de habilidades comunicativas, tanto orales como escritas, y competencias sociales, como el liderazgo democrático y la participación universitaria. En el programa de Agronomía permiten adquirir conciencia de los problemas agronómicos, desde una visión holística que incluye los aspectos ambientales, sociales, económicos y políticos. Esta visión en conjunto da "luces", para que los estudiantes perfilen su profesión, partiendo del contexto colombiano con proyección universal.
Los GE surgen como una búsqueda personal de algunos miembros de la comunidad universitaria, principalmente estudiantes y algunas veces profesores, por construir espacios de formación que superan los lineamientos institucionales de los planes de estudio oficiales. Aunque también, en los últimos años, algunos de estos grupos del programa estudiado, surgen por promoción de unidades administrativas como la dirección de Bienestar Universitario y la Vicerrectoría de Investigaciones. La primera interesada en trabajar el componente cultural y la segunda el componente académico-investigativo. Dichas instancias, en su campo específico, promueven objetivos y acciones orientados a incrementar el potencial creativo de sus integrantes.
Y, finalmente, en vista de que la institución a pesar de sus esfuerzos no satisface plenamente los requerimientos para la formación integral de los estudiantes, los GE dinamizan y enriquecen la vida universidad y se constituyen, pese a todo, en el alma y nervio de la vida universitaria.
Notas:
* Este artículo es el resultado de la investigación titulada "Los grupos de estudio extracurriculares en el Programa de Agronomía de la Universidad de Caldas (Colombia): 1970 2006", presentado en la convocatoria de investigación 2006 de la Vicerrectoría de investigación para Semilleros de Investigación La investigación se inició el 1 de febrero de 2007 y se terminó el 31 de marzo de 2008. El proyecto fue aprobado por la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad de Caldas mediante oficio No 18650 del 4 de diciembre de 2006.
1 Aunque los GE han existido en programas profesionales y universidades, se conocen pocos estudios de éstos, en aspectos relacionados con la formación integral de los estudiantes universitarios. En Colombia, por ejemplo, se han realizado estudios relacionados con la participación política de estos colectivos. Ver: Alameda Ospina, Raúl. "Los movimientos estudiantiles y el movimiento político en Colombia". En: Movimientos universitarios. América Latina Siglo XX. Vargas H., Olmedo (Editor). Tunja: editorial Jotamar, 1985. Alvaréz J., Luis E. "Popayán 1970- 1979: Acción y Pensamiento de los estudiantes. En: Movimientos universitarios. América Latina Siglo XX. Vargas H., Olmedo (Editor). Tunja: editorial Jotamar, 1985. También en la formación de jóvenes investigadores, se encuentra el trabajo de: Oviedo C., Myriam. "De la docencia a la vivencia: reflexiones en torno al semillero de investigaciones Compartir". En: Entornos. No 18 Neiva, 2004. Universidad Surcolombiana. p. 47- 60.
2 Se entrevistaron egresados, profesores y estudiantes del Programa Agronomía.
3 El Azadón, primera, segunda y tercera épocas; La Mazorca y El Rastrillo.
4 García, N. (2003). Sistema de Trabajo con las TICs en el sistema educativo y en la información de profesionales: Las comunidades de aprendizaje En: http:// www. um.es/ead/red/6/comunidades.pdf. [consultado el 14 Octubre del 2007]
5 Londoño, J. O. (2002). La Universidad Colombiana frente al reto de la formación integral. En: Uni-pluriuniversidad, (2) 3.
6 Idem.
7 Concierto de Rock realizado en agosto de 1969, cerca de Nueva York.
8 En vista de que los objetivos de la investigación se orientaron a dar cuenta de aspectos cualitativos de los GE, no se consideró la cantidad de estudiantes que participaron en dichos grupos. Además, por su característica de informalidad, no existen registros relacionados con el número de participantes.
9 El Moir, surgido del Movimiento Estudiantil y Campesino Moec, Lideró en el país la lucha estudiantil. Cf. Alameda Ospina, Raúl. "62 años de relación entre los movimientos estudiantiles y el movimiento político en Colombia". En Movimientos Universitarios. América Latina Siglo XX. (Olmedo Vargas, Editor). Tunja, 2005.
10 Entrevista a Elmer Castaño. 2007
11 En la celebración del Día del Estudiante, en los predios de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, es asesinado por la fuerza pública un estudiante. Cf. Alameda Ospina, Raúl. "62 años de relación entre los movimientos estudiantiles y el movimiento político en Colombia". En Ibídim.
12 El Azadón. "El profesorado de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Caldas". Manizales, 1973.
13 El Azadón. "Editorial". Manizales, noviembre de 1980. pp. 3 y 4.
14 Tobasura I. ADA: Principio de una Aventura. Universidad de Caldas. Manizales. S. F.
15 El Azadón. "El Estruendo de un Alud". Manizales, febrero de 1981. pp.8 y 9.
16 En este libro Carson formula una de las más fuertes y conmovedoras denuncias de los efectos deletéreos que para el medio ambiente y la salud humana tenían pesticidas como el DDT.
17 Naranjo, Carlos. Ingeniero Agrónomo, Director de la Revista Agricultura Tropical y militante del Moir.
18 Entrevista a Elmer Castaño. 2007
19 Entrevista Rafael Mejía. 2007
20 Entrevista a Manuel Aristizábal. 2007
21 Desde los años setenta, se ha constituido en el medio de difusión de Fedeagro y centro de canalización de del pensamiento y las ideas que han agitado los estudiantes.
22 De este no se encontró sino un ejemplar publicado en mayo de 1999, por Fedeagro. Tiene un formato diferente al de El Azadón y de su contenido se destaca frases, a manera de consignas, atribuidas a Zurriago: algunas de ellas son: "En el camino nos encontramos", "La dificultad no está en alcanzar las cosas, sino en decidirse a luchar por ellas", "Vivir es peligroso, pensar mucho más, pero mucho más peligroso es tener que callar".
23 Aunque varios de los entrevistados mencionan estos periódicos, ninguno de ellos posee ejemplares y tampoco ha sido posible encontrarlos en algún archivo de la Universidad.
24 El Azadón. Entrevista realizada a Oscar Salazar. Manizales, 2002. p. Salazar fue estudiante de la Facultad de Agronomía entre los años 1977 y 1985.
25 Archivo del Periódico El Azadón en Fedeagro. 2008
26 Entrevista González Osorio, Héctor. 2007.
27 Entrevista Castaño Ramírez, Elmer 2007.
28 América Latina, como consecuencia del incremento de la deuda externa y la política de transformación estructural, entronó en un período de recesión económica que afectó el crecimiento económico.
29 Valencia Ll., Albeiro y Gómez G., Alberto. Evolución Histórica de la Universidad de Caldas, Manizales, 1994.
30 Entrevista, Manizales, 2007.
31 Se pueden mencionar los casos de José Humberto Gallego (profesor de la facultad de Ciencias Agropecuarias), Carlos Julio Castillo, María Isabel Valencia y Álvaro Acevedo (Director de la Fundación SOS Ecológico).
32 Ibíd.
33 "Monteleón: Un parque natural para Manizales" e "Inderena desaloja más de 10 mil garzas del parque natural". En el primero se habla de la importancia de mantener las áreas naturales en las ciudades y se justifica su conservación. Texto de los coordinadores del "Proyecto Monteleón": Germán Vallejo y Fernando Escobar. El Azadón. Manizales, julio de 1990. p. 9.
34 Entre los textos de poesía que leen los estudiantes Poesía de siempre de Gregorio Gutiérrez González. En especial se destaca el poema "Memoria sobre el cultivo de maíz en Antioquia", cuyos primeros verso rezan: "Buscando en donde comenzar la roza,/ de un bosque primitivo la espesura/ treinta peones y un patrón por jefe/ van recorriendo en silenciosa turba".
35 Los grupos que en un principio nacieron como semilleros, posteriormente se institucionalizaron como grupos de investigación, y al interior de ellos se mantienen o surgen nuevos semilleros de investigación como "Ruralidades Emergentes" y "Realidades Agrorrurales" del grupo Ceres.
36 Fue una sala de lectura para el Programa de I. A., donde se programaban actividades culturales (lecturas de poemas, conciertos, exposiciones de pintura y escultura), cuyo objetivo era hacer un ejercicio por dar a los estudiantes y profesores una visión que supere el componente técnico. La sala fue creada en la Decanatura del profesor Elmer Castaño Ramírez.
37 Columela. "Alternativas de Investigación: líneas y otros espacios". El Azadón. Manizales, noviembre de 2001. p. 11.
38 Entrevista Salazar, Oscar. 2007.
39 Entrevista Federico Herrera 2007.
Lista de referencias
Alameda, O. & Raúl. (1985). "Los movimientos estudiantiles y el movimiento político en Colombia: relación durante 62 años". En Movimientos universitarios. América Latina siglo XXI. Tunja: Jotamar. [ Links ]
Apple, M. W. & Beane, J. A. (2000). Escuelas democráticas. Madrid: Morata. [ Links ]
Bonal, X. (1992). "Escuelas aceleradas para alumnos desaventajados". En Cuadernos de Pedagogía, 201, pp. 60-65. [ Links ]
Carson, R. (2001). Primavera Silenciosa. Barcelona: Editorial Crítica. [ Links ]
Columena (2001). "Alternativas de Investigación: líneas y otros espacios". En: El Azadón. Manizales, noviembre. [ Links ]
El Azadón (noviembre de 1980). Manizales: "Editorial". [ Links ]
García, N. (2003). Sistema de Trabajo con las TICs en el sistema educativo y en la información de profesionales: Las comunidades de aprendizaje. Recuperado el 14 Octubre del 2007, de: http://www.um.es/ead/red/6/comunidades.pdf [ Links ]
Geral, F. E. (2005). "Hacia la excelencia educativa en las comunidades de aprendizaje: participación, interactividad y aprendizaje". Educar, 35, pp. 61-70. [ Links ]
Londoño, J. O. (2002). "La Universidad Colombiana frente al reto de la formación integral". En Uni-pluriuniversidad, (2) 3. [ Links ]
Oviedo, C. M. (2004). "De la docencia a la vivencia: reflexiones en torno al semillero de investigaciones Compartir". En: Entornos, 18. Universidad Surcolombiana, pp. 47-60. [ Links ]
Racionero, S. & Serradel, O. (2005). "Antecedentes de las comunidades de aprendizaje". Educar, (35) 29-39. Recuperado el 11 Agosto del 2007, de: http://ddd.uab.es/pub/educar/0211819Xn35p29.pdf. [ Links ]
Torres, R. M. (2004). "Comunidades de aprendizaje. Repensando lo educativo desde el desarrollo local y desde el aprendizaje". Recuperado el 21 de julio del 2007, de: http://www.unesco.cl/medios/biblioteca/documentos/aprendizaje_vida_comunidad_aprendizaje_esp.pdf [ Links ]
Valencia, A. & Gómez, A. (1994). Evolución histórica de la Universidad de Caldas. Manizales: Universidad de Caldas. [ Links ]
Referencia
Isaías Tobasura Acuña, Claudia Jurado Alvarán, Claudia M. Montes H. y estudiantes Semilleros de Investigación Realidades Agrorrurales,"Los grupos extracurriculares en agronomía: 1970-2006: de la efervescencia política a la formación científica", Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Manizales, Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud del Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud de la Universidad de Manizales y el Cinde, vol. 7, núm. 2,(especial) (julio-diciembre), 2009, pp. 1573-1594.
Se autoriza la reproducción del artículo, para fines no comerciales, citando la fuente y los créditos de los autores.