SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 issue2Thought related to the history of educational institutions in Argentina: contributions to the debate author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud

Print version ISSN 1692-715X

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv vol.15 no.2 Manizales July/Dec. 2017

 

 

EDITORIAL

Presentación del Volumen 15 N° 2 de julio-diciembre de 2017.

 

La presente edición de la Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud se estructura alrededor de varios ejes temáticos que surgen de problemas complejos. Cada eje temático, al igual que los contextos desde donde se abordan los artículos, conforman un campo de conocimiento particularizado, según el énfasis textual y los propósitos de hacer públicas realidades humanas, personales, institucionales, sociales, culturales, históricas y políticas. Los textos y los propósitos de los artículos son una muestra de la riqueza temática sobre problemas propios de las ciencias sociales, como podrá verse en las líneas que traza su escritora o escritor.

La magia de sus escritos está en la delicadeza y finura que exige la investigación científica en las ciencias sociales, unida a la población focalizada en niñez, adolescencia, juventud, escuela y familia como fuentes de información; la manera compleja de hacer investigación cualitativa a mayor escala, incluyendo la cuantitativa y mixta como otras opciones importantes; la diversidad de métodos contextuados que une al investigador con una forma de ver, actuar y relacionarse con múltiples realidades, que incluyen la suya como intérprete y lector; y los procedimientos metodológicos por donde transitan las curiosidades y sorpresas del diálogo epistemológico entre investigadores y fuentes de información.

En cada artículo, hay pasos que transitan por muchas ramas de las problemáticas sociales que, si bien tienen que ver con un territorio -país, lugar o espacio- también están ubicadas en un tiempo. De ahí que son problemáticas y contextos locales, cuyos territorios tienen que ver con Colombia, Argentina, Chile, Brasil, Uruguay y México. Y, por otro lado, son temporales, ya que las investigaciones corresponden a un tiempo definido en cada una, algunas de las cuales son propias de estudios ubicados en un fragmento histórico. Dadas las condiciones de cada investigación de donde nace uno y otro artículo, estos serán referentes para ser citados y, a su vez, fuentes motivadoras de nuevos estudios que pueden llegar a ser comparados con otros territorios de América Latina.

La totalidad de los artículos nace de los resultados de investigaciones y, entre ellas, de tesis doctorales y de maestría. En otras palabras, es un pulso académico entre personas inquietas por lo que acontece en un lugar, con una población y en un tiempo que interactúan y llaman la atención, a tal punto de llegar a ser un motivo de comprensión unida al desarrollo de propuestas de acción. Un pulso académico que acompaña la formación de profesionales de alto nivel, con el propósito de hacer visible las tensiones entre partes involucradas alrededor de un tema, problema o proceso social. En este caso, el presente número de la Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, en sus secciones, pone en diálogo encuentros y tensiones entre sub-categorías de análisis e interpretación que pueden verse en el desarrollo del texto y en algunas partes de su título.

En la primera sección, Teoría y Metateoría, puede verse una revisión de literatura sobre trabajos previos y cientíticos en los que se resalta la interacción entre: educación y prácticas de enseñanza de la historia, autoestima y apego, campo educativo, hermenéutica y fenomenología, pedagogía de la diferencia y pedagogía teatral, educación en red y desempleo. En la segunda sección, Estudios e Investigaciones, se encuentran los desarrollos de investigaciones que señalan la interacción entre: política local y prácticas; significados de identidades rurales (tradicionales) y urbanas (modernas) de niños y niñas; educación, ausentismo e inasistencia; educación y medio ambiente; narrativas biográficas e ideológicas de la discapacidad; educación y salud; educación y violencia escolar; educación y discursos generacionales; identidad y distinciones de género; individuación de jóvenes y condiciones del entorno; enseñanza-aprendizaje y técnicas teatrales; contextos valorativos del juego y la vida real; medios de comunicación y representación de estudiantes con capucha; educación y política en jóvenes; política y bienestar social en infancia, juventud y vejez; políticas y desarrollo en la atención y asistencia a jóvenes; política y protección del niño y el adolescente; violencias en parejas del mismo sexo y factores relacionados; violencias en mujeres y hombres en escuelas rurales; socialización, bienestar y tensiones en jóvenes; crisis y recursos de afrontamiento en las familias; familia, educación y paz; familia y reeducación; nuevas tecnologías y características del trabajo en jóvenes; enseñanza de la historia y comprensión de las violencias de hoy; y cumplimiento de planes de mejoramiento y calidad de la educación.

De este primer plano sub-categorial, como una arista que abre la invitación contenida en la actual revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, hay una riqueza intelectual y académica que ojalá llegue a los que hacen y ponen en práctica las políticas sociales. De esta manera, cada texto cobra vida más allá de los académicos y de las ciencias sociales, porque el propósito es divulgar el conocimiento, y también fragmentos y focos de realidades sociales que son problemáticos en el mundo real por donde circulamos los seres humanos: niños-niñas, adolescentes, jóvenes, adultos, adultos mayores, entornos familiares, escolares, históricos, culturales, sociales y políticos, cuyas vidas están traspasadas por instituciones públicas, privadas, mixtas que son promotoras, creadoras o receptoras de las políticas públicas a nivel local, regional, nacional, internacional y mundial. Ojalá, algún día estos escritos sean un crierio para tomar decisiones más contextuadas en torno a realidades propias de diversos actores la sociedad civil y del Estado.

Con el fin de reforzar esta invitación, y articulado a las categorías que reflejan los 31 artículos del presente número de la revista, presentamos en cada sección y por énfasis temático, los títulos y propósitos de cada artículo:

En la sección de Teoría y Metateoría, los autores y las autoras desde la investigación históricaeducativa, los estados del arte y la sistematización, realizan una revisión y análisis de estudios previos, más concetrados en una categoría marco, como lo es la relación educación, pedagogía y prácticas de enseñanza: "Pensar la historia de las instituciones educativas en la Argentina: aportes para el debate", y replantear los métodos y las formas de hacer y de pensar esta historia que trascienda los lineamientos de la tradición positivista (Sebastián Perrupato); "La autorregulación y su relación con el apego en la niñez", que permita comparar los hallazgos de los estudios realizados sobre el tema (Lorena Muñoz- Muñoz); "Tendencias de investigaciones sobre la familia en Colombia. Una perspectiva educativa", y dejar algunas líneas de posibilidad en materia de propuestas para el trabajo con familias (Ruth Milena Páez-Martínez); "El drama creativo una herramienta para la formación cognitiva, afectiva, social y académica de estudiantes y docentes", con el fin de explorar la naturaleza y el origen del drama creativo, sus posibilidades educativas para el desarrollo de la personalidad, el mejoramiento de los procesos cognitivos y el logro de aprendizajes más eficaces (José Joaquín García-García, Nubia Jeannette Parada-Moreno y Arley Fabio Ossa-Montoya); "Jóvenes que no estudian ni trabajan en Uruguay. La experiencia del Programa Jóvenes en Red", para colectivizar las formas de intervención que aportan al trabajo con la juventud, como analizar las construcciones simbólicas de los jóvenes en torno a su condición (Mónica de Martino-Bermúdez y Fernando López).

En la sección de Estudios e Investigaciones, la variedad de artículos que se derivan de estudios predominantemente cualitativos (hermenéuticos, fenomenológicos, estudios de caso, historiográficos, narrativos, documentales, análisis de discurso, análisis documental etnográficos y exploratoriodescriptivos), y algunos cuantitativos y mixtos, se concentra en ocho categorías macro como las que se señalan a continuación:

a) Discursos y significados. "Derechos de niños y niñas: del discurso a la política local", para analizar la política pública de infancia y adolescencia en la ciudad de Bogotá y la forma como se ha interpretado e incorporado los derechos de esta población (Ernesto Durán-Strauch); "Construcción de identidad de la niñez en contextos de ruralidad en la comuna de Concepción, Chile", con el fin de recoger las distinciones del mundo rural y los rasgos de su construcción identitaria y cultural, indagando en las percepciones y experiencias de niños y niñas y describir patrones culturales, necesidades, problemas sociales, habilidades y fortalezas que los caracterizan (Beatriz Aguirre- Pastén, Alexandra Gajardo-Tovar y Lorena Muñoz-Madrid); "Asistencia intermitente y deserción en Educación Inicial. Testimonios de madres uruguayas", para comprender factores que inciden en la asistencia intermitente y la deserción en Educación Inicial (Fernando Salinas-Quiroz, Paola Silva, Verónica Cambón y Sandra Fraga).

b) Vivencias, relatos de vida y prácticas. "La educación ambiental y su importancia en la relación sustentable: Hombre-Naturaleza-Territorio", con el propósito de ver aspectos de la educación que permiten el desarrollo de habilidades socioemocionales y la apropiación de la biodiversidad del hombre con la naturaleza (Ronald Fernando Quintana-Arias); "Discapacidad y configuración del Capital Emocional (CE): el caso de tres padres", con el fin de mostrar la configuración del CE a partir del análisis de los relatos de vida de tres padres cuyos hijos e hijas presentan discapacidad (Nora Aneth Pava-Ripoll); "Habilidades autorregulatorias e higiene bucal infantil con el apoyo de los padres", para analizar variables que inciden en la conducta de auto-cuidado de los pacientes pediátricos que asisten a consulta médica, así como en la de sus padres, para una buena salud oral (Martha Leticia Gaeta, Judith Cavazos y Ma. del Rosario L. Cabrera).

c) Contextos históricos, identidades y biografías. "La violencia escolar en perspectiva histórica. Buenos Aires, 1969-2010", con el fin de presentar procesos sociales que más se asocian con la emergencia de la violencia escolar (Natalia Álvarez-Prieto); "La construcción de generación en los discursos juveniles del Chile actual", en busca de identificar los elementos que caracterizan a la juventud chilena actual, a partir de las nociones de generación que los jóvenes y las jóvenes construyen (Carolina Álvarez-Valdés y Antonia Garcés-Sotomayor); "Lo moreno es bello. Componentes identitarios de las mujeres jóvenes evangélicas aymaras", para evidenciar factores que invisibilizan los referentes identitarios en esta población (Miguel Ángel Mansilla y Carlos Piñones-Rivera); "Relatos biográficos y procesos de individuación juveniles en barrios marginalizados de Argentina", con el fin de analizar las continuidades y heterogeneidades presentes en los procesos de individuación de jóvenes que viven en barrios marginalizados del Área Metropolitana de Buenos Aires (Pablo Francisco Di Leo y Ana Clara Camarotti).

d) Procesos de enseñanzas-aprendizajes y medios audiovisuales. "Enseñanza contextualizada para miembros de la subcultura del heavy metal a través de técnicas teatrales", con el fin de crear una propuesta pedagógica que incluya esta subcultura en el aula de inglés como lengua extranjera (Amalia Ortiz de Zárate y María Nicol Guarda); "Formación en valores sociales en adolescentes que juegan Grand Theft Auto V", con el fin de comprender las relaciones entre los preadolescentes y las nuevas prácticas comunicativas en las redes informáticas, la construcción de valores sociales propiciados mediante su participación en los videojuegos colaborativos (Clara Victoria Meza-Maya y Sandra Marcela Lobo-Ojeda); "Representación mediática de la acción de protesta juvenil: la capucha como metáfora", con el propósito de hacer visible las imágenes de agresivos y desviados que entregan los reportajes televisivos sobre los jóvenes de movimientos estudiantiles (Camila Cárdenas y Carolina Pérez).

e) Niñez, adolescencia, juventud y políticas públicas. "Hacer política desde la escuela: narrativas biográficas de jóvenes en Argentina", cuya finalidad es articular el lugar de la escuela en el encuentro de la gente joven con la política argentina de los años siguientes al Bicentenario (2010) (Miriam Kriger y Shirly Said); "Políticas de la última dictadura argentina frente a la 'brecha generacional'", con el propósito de analizar discursos y políticas del Ministerio de Bienestar Social argentino destinado a la niñez, la juventud y la tercera edad durante la última dictadura militar de este país (1976-1983) (María Florencia Osuna); "Política brasileña para la juventud: la propuesta de los Centros de Juventud", en la que se visibilizan las diferencias en las posiciones entre los gobiernos federales y estatales respecto a la política de asistencia social a esta población (Rafael García Barreiro y Ana Paula Serrata Malfitano); "Retos en la protección de niños y adolescentes amenazados de muerte en Brasil", para presentar el marco jurídico que dirigió la creación y el funcionamiento del programa, el perfil socioeconómico de quienes han vivido formas de violaciones a sus derechos (Eduardo Lopes Salatiel, Cecilia de Andrade França, Juliana Marques Resende y Raquel Lanza Guimarães).

f) Familias, educación y crisis. "Modelos parentales y su relación con la violencia en las parejas del mismo sexo", con el fin de describir los modelos parentales con la violencia ejercida al interior de estas y otras relaciones interpersonales (Rosa Carolina Ronzón-Tirado, Luis Rey Yedra y María del Pilar González-Flores); "Manifestaciones del bullying en la Preparatoria Agrícola. Universidad Autónoma de Chapingo, México", mediante la cual se muestra por parte de la víctimas cuáles son las principales manifestaciones y por parte de observadores qué tipo de agresiones ven como principales (Rosalva Ruiz-Ramírez, Cristina Sánchez-Romero, Emma Zapata-Martelo, José Luis García-Cué, Ma. Antonia Pérez-Olvera, Beatriz Martínez-Corona y Gustavo Rojo-Martínez); "La 'referencialidad', redefinida desde el 'bienestar subjetivo' y la 'socialización'", en la que se destacan las tensiones en la definición de la referencialidad, su constitución a través de las relaciones significativas que establecen los y las jóvenes con personas dentro y fuera de la familia, y la forma como las relaciones influyen positivamente en la consecución de mejores condiciones de bienestar subjetivo (Farley Johanna Cardona-Rodríguez, Dora Liliana Osorio-Tamayo y Norman Darío Moreno-Carmona); "Prácticas dialógicas y códigos sociolingüísticos: crisis y cambios familiares en contextos dialógicos", con el fin de mostrar los movimientos relacionales que viven las familias desde en una situación de crisis y el potencial que emerge hasta co-construir momentos del cambio y tranformación de estas situaciones (María Hilda Sánchez-Jiménez); "¿Corresponsabilidad familiar en instituciones de reeducación para adolescentes infractores?", en el que se exponen tanto los aprendizajes de un plan estratégico para el incremento de este tipo de corresponsabilidad como los factores que le son deficitarios (Viviana Carmenza Ávila-Navarrete); "Prácticas familiares de paz: un acercamiento a las narrativas de jóvenes universitarios", cuyo propósito es identificar la forma en que la familia desarrolla potenciales afectivas, comunicativas, éticas y prácticas favorables para la construcción de paz cotidiana (Jhoana Alexandra Patiño-López).

g) Imaginarios, creencias y educación. "El trabajo: concepciones de jóvenes que laboran en Call Centers en una ciudad intermedia colombiana", con el fin de comprender los imaginarios y subjetividades del concepto de "trabajo", asumido por los jóvenes trabajadores en este tipo de organizaciones de la ciudad de Manizales (Mariana Castaño-Ravagli); "Estudiantes de Chile y la enseñanza de la historia en espacios de conflicto", en el que se analizan las creencias de estudiantes de La Araucanía en Chile, sobre aspectos asociados con la enseñanza de la historia de su región (Elizabeth Gloria Montanares-Vargas).

h) Calidad de la educación. "Calidad en la Educación Superior desde las Ciencias Sociales y Administrativas", en el que se estudian los planes de mejoramiento, avances y factores que facilitan y limitan la calidad de estos programas y su impacto social y empresarial (Maritza Rengifo-Millán).

Las diferentes formas de estudiar, presentar y traducir realidades mediante el desarrollo de investigaciones permiten definir algunos lineamientos de trabajo, desde cada temática o problemática y para las poblaciones con quienes se ha reflexionado en sus contextos particulares.

La Tercera Sección: Informes y Análisis presenta los usuales índice acumulativo por autores y el índice temático, como guías importantes para la consulta de los contenidos de la revista.

Del Boletín de Novedades Número 239 de la Organización de Estados Iberoamericanos se destacan notas sobre "Tecnologías entrañables. ¿Es posible un modelo alternativo de desarrollo tecnológico?", un libro de Martín Parcelis, Darío Sandrone y Diego Lawler que propone la utilización de tecnologías abiertas que potencien los mercados de segunda mano para desterrar el principio de usar y tirar. Se trata de priorizar el mantenimiento del control sobre nuestras máquinas en vez de empeñarnos en desarrollar máquinas de las que terminaremos siendo esclavos.

En el boletín se invita al "X Congreso Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología: Compartir en Facebook" que se realizará del 20 al 22 de noviembre de 2017 en San José de Costa Rica, organizado por la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencias y Tecnología, el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones de Costa Rica.

De la Organización Mundial para la Educación Preescolar-Omep, hay una reseña sobre el papel relevante que cumple a nivel global, pues la Omep es la organización no gubernamental y sin fines de lucro más antigua y grande comprometida con los derechos humanos enfocada en la educación de la primera infancia. En la información está la "Declaración de Medellín" realizada en el marco de la Asamblea Latinoamericana de la Omep que tuvo como eje central el derecho a la educación en la primera infancia.

Destacamos la celebración de los 40 años de Cinde con un documento escrito por su Director General Alejandro Acosta Ayerbe en donde relata el prolijo quehacer investigativo, formativo y de desarrollo social de la entidad durante estos cuatro decenios.

La cuarta sección de revisiones y recensiones inicia con un texto de Ricardo Alberto Ocampo- Castaño y Claudia Jurado-Alvarán sobre la Comuna San José en Manizales, Colombia, que visibiliza el cambio de pensamiento político en los adolescentes de esta comuna como otra perspectiva en educación, desde un horizonte cualitativo y una mirada numérica. En el documento se transcribe el discurso que presentó el rector del Instituto Manizales, Francis Rodrigo Otero-Gil, ganador del Premio Compartir 2017 a la mejor gestión de un directivo en Colombia. El Instituto Manizales está ubicado en esta comuna y ha sido clave en la recuperación de su tejido social.

La revista continúa en la línea de publicar entrevistas significativas que desde investigadores y académicos aportan al pensamiento social de América Latina y el Caribe. Es el caso del diálogo que Lorena Natalia Plesnicar (q. e. p. d.) realiza con Manfred Liebel en torno a las infancias en el orden global desigual, en el cual se aproximan a temas como las representaciones sobre las infancias y el trabajo en los distintos contextos socio-culturales, los derechos de niños y niñas en perspectiva histórica, el rol de los organismos internacionales, los desafíos de los estudios poscoloniales para pensar las infancias en la actualidad, entre otros.

Laura Sarmiento entrevista a Silvia Rivera Cusicanqui, quien reflexiona sobre la genealogía de la motivación, la esperanza y la pena que le produce el deterioro, la masificación y el conformismo: "Ahora estamos en un ciclo de bajón, ha habido otros ciclos de bajón y hemos sobrevivido. Entonces esta pena tiene siempre un subtexto de esperanza. Y también entonces al poner mi energía, mi emoción en la pena, voy a alimentar también esas chispitas de esperanzas que surgen en la gente joven, en la gente inconforme".

La investigadora y académica Jhoana Alexandra Patiño-López propone un conversatorio sobre alteridad familiar con el profesor Edison Francisco Viveros, quien en su trasegar por el campo de estudios de familia se ha destacado por su compromiso incesante por comprender asuntos diversos y relacionales de la experiencia familiar a partir de preguntas que interrogan su complejidad.

"Cruzando barreras sociales. Desde la inclusión y la discapacidad hacia la compasión" es un proyecto del Liceo Los Alpes, colegio privado de la ciudad de Cali, Colombia, que hace parte del bachillerato internacional. La iniciativa es el resultado de alianzas con instituciones inclusivas que no solo trabajan con niños de escasos recursos e hijos de familias desplazadas víctimas del conflicto armado, sino con instituciones que atienden a niños, niñas y jóvenes con distintas discapacidades físicas.

En "Somos protagonistas de nuestra historia. Narrativa de un joven investigador", Andrés Felipe Castaño, integrante del Grupo de Trabajo en Educación Popular y Pedagogías Críticas Latinoamericanas, estudiante de la maestría en educación y desarrollo humano del Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud, del Cinde y la Universidad de Manizales, narra su experiencia en la que se ha construido como sujeto consciente y empoderado de la realidad, en un proceso investigativo y de incidencia social, en el cual el investigador deja de ser el experto que simplemente dicta teorías y se convierte en un aliado que pone su caja de herramientas a disposición de la comunidad.

Como es costumbre en la sección cuarta incluimos reseñas de libros publicados recientemente. La primera es del profesor de la Universidad de La Serena (Chile), Carlos Calvo, sobre la reimpresión que hace Ediciones de la Junji del clásico de Jean Jacques Rousseau "Emilio o de la educación" destacando que esta es una editorial dedicada prioritariamente a la infancia y la educación. Del libro póstumo "¿Error o fraude? Engaños y equivocaciones en la investigación psicobiológica infantil" de Ernesto Pollitt, el investigador de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Walter Lizandro Arias-Gallegos, comenta sobre las lecciones éticas, metodológicas y epistemológicas contenidas en sus páginas que nos invitan a cuestionarnos sobre la actividad científica que se realiza en el mundo, sus motivaciones e implicancias sociales.

Del Centro Editorial de la Universidad de Manizales, Colombia, se reseña el libro "Cinemas expandidos. Pliegues para profanar la realidad" de Carlos Fernando Alvarado-Duque, quien desde el cine, como objeto de estudio indirecto, explora los flujos del mundo contemporáneo y de lo que a secas se puede llamar la "realidad".

También del Centro Editorial de la Universidad de Manizales es el libro "Asociatividad rural en la región que conforma el paisaje cultural cafetero en Caldas", con el patrocinio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Ministerio de Trabajo de Colombia, el Observatorio del Mercado de Trabajo de Caldas y la Universidad de Manizales. Como principales resultados se destacan la relevancia que tienen las asociaciones para el desarrollo de las comunidades; asimismo se evidencian dificultades con relación al alto grado de dependencia a recursos externos, la conformación de sistemas productivos de pequeña escala que no generan excedentes, y la desconfianza entre los actores en la propuesta colectiva.

Jaime Alberto Carmona-Parra, director de la Escuela de Piscología de la Universidad de Manizales, introduce el libro de Jhoana Alexandra Patiño López "Narraciones y relatos autobiográficos sobre la construcción de la vida en familia" como un título que nombra de una manera muy precisa el contenido de esta obra. La palabra "narraciones" le anuncia al lector que se encontrará con viñetas biográficas, con toda la fuerza y la vitalidad que suele tener la palabra de los agentes sociales cuando se trata de relatar sus experiencias; pero también marca un posicionamiento ontológico, epistemológico, político y estético.

"El primer día de la niñez después de la guerra", de María Paz Gómez-Gaviria, es un escrito sobre el primer día del niño celebrado en Colombia después del cese al fuego que puso fin al conflicto entre el Estado y la guerrilla más antigua de América Latina, las Farc, y que se pregunta para interpelar al país: ¿qué celebramos en el pasado día de los niños y las niñas?

Publicamos el obituario del periódico La Jornada, sobre la muerte de Fernando Martínez Heredia (1939-2017), uno de los más notables pensadores surgidos de la fragua de la Revolución Cubana y quien bebió de las ideas de José Martí, Fidel Castro y el "Che" Guevara, conjugando un agudo pensamiento crítico con un sólido compromiso revolucionario y un lúcido sentido de la historia. En el caso de Fernando Martínez Heredia, como decía Martí: "La muerte no es verdad cuando se ha cumplido bien la obra de la vida".

Un grupo de colectivos que apoyan la lucha del pueblo mapuche firman un manifiesto en donde se denuncia el despojo territorial, la violencia y la muerte a que son sometidos hoy en día por parte del Estado, los latifundistas y empresas forestales.

También se presenta una reseña del proyecto "Niños, Niñas y Jóvenes Constructore-as de Paz", una propuesta para fortalecer subjetividades políticas y generar procesos de construcción de Paz. Este año 2017 la Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud cumple quince años de publicación ininterrumpida, un tránsito que desde enero del 2003 ha trazado una huella permanente de crecimiento y cualificación en pro del enriquecimiento del conocimiento sobre niñez y juventud de América Latina y el Caribe. Para dar continuidad a esta política editorial, este año nuestro equipo de editores ha diseñado un proyecto de renovación basado en las tecnologías digitales de punta que tenemos a nuestra disposición, para que este medio sea más dinámico y asequible a poblaciones amplias de la comunidad académica, investigativa y en general el público interesado en los campos de estudio relacionados con la niñez y la juventud. Dichos cambios se implementarán a partir del mes de septiembre del presente año.

Agradecemos a todas las personas que nos han acompañado en los quince años de diseminación constante, a los autores, a los evaluadores, a los lectores, a nuestro equipo editorial e institucional y en general la comunidad académica e investigativa que ha permitido la ubicación de la Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud como una de las más importantes en niñez y Juventud de América Latina, el Caribe e Iberoamérica.

Al cierre de esta edición nos enteramos del fallecimiento de nuestra colaboradora Lorena Natalia Plesnicar el domingo 9 de julio. Lorena fue la entrevistadora oficial de la revista durante varios años y en este número publicamos un diálogo que sostuvo con el investigador Manfred Liebel. Paz en su tumba.

El Director-Editor,

Héctor Fabio Ospina

La editora invitada,

María Hilda Sánchez-Jiménez
Doctora en Psicología de la Universidad de Buenos Aires
Profesora Titular Universidad de Caldas
Departamento de Estudios de Familia

Editoras asociadas,

Sônia Maria da Silva Araújo
Universidade Federal do Pará, Brasil.

Liliana Del Valle
Secretaría de Educación de Medellín, Colombia.

Marta Cardona
Integrante del Colectivo Coordinador de la Maestría en Educación y Derechos Humanos de la Universidad Autónoma Latinoamericana, Medellín, Colombia.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License