SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 issue1Characterization of the maintenance management of biomedical equipment in emergency services in clinics and hospitals in Medellin period 2008-2009Institutional Capacities and Social Policy Implementation: Maternal Child Health and Nutrition Programmes in Argentina and Chile (1930-2000) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Ciencias de la Salud

Print version ISSN 1692-7273

Rev. Cienc. Salud vol.11 no.1 Bogotá Apr./July 2013

 


Análisis bibliométrico sobre la inclusión de niños, niñas
y adolescentes con discapacidad haciendo uso de la
música como herramienta central

Bibliometric analysis on inclusion regarding kids and teenagers with disability using music as the main tool

Análise bibliométrica sobre a inclusão de crianças e adolescentes com deficiência fazendo uso da música
como ferramenta central

Elvis Siprian Castro Álzate, MSc1, Katerin Bocanegra Clavijo2, Gina Garzón Carrillo2, Alexandra González Gómez2, Hebe Hernández Romero, T. O.3, Heidy Maldonado Salgado, T. O. (C)3, Sandra Pachón Rojas2, Alejandra Simbaqueba Moreno2, Diana María Triana León, MSc4

1 Universidad del Rosario.
Correspondencia: elvis.castro@urosario.edu.co

2 Estudiante de Terapia Ocupacional, Universidad del Rosario.

3 Terapeuta ocupacional, Universidad del Rosario.

4 Terapeuta ocupacional, Universidad del Rosario. Fundación Nacional Batuta.

Recibido: octubre 26 de 2012 • Aceptado: febrero 22 de 2013

Para citar este artículo: Castro ES, Bocanegra K, Garzón G, González A, Hernández H, Maldonado H, Pachón S, Simbaqueba A, Triana DM. Análisis bibliométrico sobre la inclusión de niños, niñas y adolescentes con discapacidad haciendo uso de la música como herramienta central. Rev Cienc Salud 2013; 11 (1): 45-58.



Resumen

Objetivo: identificar evidencia bibliográfica del uso de la música como herramienta en procesos de inclusión de personas con discapacidad, que permitiera ofrecer sustento teórico al proyecto del convenio establecido entre la Fundación Saldarriaga Concha y la Fundación Nacional Batuta. Materiales y métodos: como estrategia de búsqueda se utilizaron los temas "música", "inclusión" y "discapacidad" y el booleano AND en tres bases de datos: Ebsco, Medline y Lilacs. Los análisis fueron realizados mediante el establecimiento de frecuencias para variables como revista, país, tipo de estudio y años de publicación. Se localizaron veintidós artículos que incluyeron los criterios de búsqueda definidos por los autores. Resultados: los resultados muestran que la mayoría de publicaciones se encuentra en la base de datos Ebsco, en la revista Music Educators Journal, en el período comprendido entre el año 2004 a 2006 (40,9%). Estados Unidos es el país que más publicaciones ha realizado (81,8%). El tipo de estudio más frecuente es la revisión de tema (86,4%) y la temática más utilizada incorpora aspectos como música-discapacidad. De acuerdo con Rumbo, Aranton y García, el grado de evidencia de los documentos analizados es 3, lo que indica que son principalmente estudios descriptivos y de opinión de expertos. Conclusiones: después de realizar la búsqueda sistemática se puede concluir que las publicaciones que incorporan el uso de la música como herramienta para facilitar procesos de inclusión social de niños y adolescentes es escasa, por lo que se sugiere sistematizar y publicar resultados de las intervenciones en este campo de la Terapia Ocupacional. El presente documento proporciona una posible ruta para el desarrollo de futuras investigaciones referentes al tema.

Palabras clave: música, discapacidad, inclusión.



Abstract

Objective: to identify literature and bibliographical evidence regarding, the use of music as a tool during social inclusion processes of people with disabilities; this was done in order to obtain and supply theoretical bases to the project which pertains and arises from the agreement between the Fundación Saldarriaga Concha and the Fundación Nacional Batuta. Materials and methods: as the research strategy implemented during the investigation, "music", "inclusion" and "disability" with the Boolean AND were used as the search criteria in three different databases: Ebsco, Medline and Lilacs. The analysis was elaborated considering the frequency of different variables/ characteristics of the articles such as, journal, country, type of study and the year it was published. Twenty two articles met the search criteria defined by the authors. Results: the results indicated that the database which contained the most amount of evidence is Ebsco, specifically in the Music Educators Journal, during the years of 2004-2006 (40,9%) and the majority of articles were published in the United States (81,8%). The most common and frequent type of study found was the subject review (86,4%), mainly incorporating search topics like music-disability. Agreeing with Rumbo, Aranton and García, the level of evidence of the analyzed documents is generally 3, indicating that, above all, the studies tend to be descriptive and based on the opinion of experts. Conclusions: after systematically carrying out the research, it is possible to conclude that the publications which consider the use of music as a tool to facilitate social inclusion processes in children and teenagers, is low. Due to the results obtained, it is strongly suggested that, writers begin to systemize and publish the results evidenced in this field of Occupational Therapy. This paper provides a possible route for future research regarding the topic.

Keywords: music, disability, inclusion.



Resumo

Objetivo: identificar evidencia bibliográfica do uso da música como ferramenta em processos de inclusão de pessoas com deficiência, que permitira oferecer sustento teórico ao projeto do convênio estabelecido entre a Fundação Saldarriaga Concha e a Fundação Nacional Batuta. Materiais e métodos: como estratégia de procura utilizaram-se os temas "música", "inclusão" e "deficiência" e o booleano AND em três bases de dados: Ebsco, Medline y Lilacs. As análises foram realizadas mediante o estabelecimento de frequências para variáveis como revista, país, tipo de estudo e anos de publicação. Localizaram-se vinte e dois artigos que incluíram os critérios de procura definidos pelos autores. Resultados: os resultados evidenciam que a maioria de publicações encontra-se na base de dados Ebsco, na revista Educators Journal, no período compreendido entre o ano 2004 e o ano 2006 (40,9%). Os Estados Unidos é o país que mais publicações tem realizado (81,8%). O tipo de estudo mais frequente é a revisão de temas (86,4%) e a temática mais utilizada incorpora aspectos como a música-deficiência. De acordo com Rumbo, Aranton e García, o grau de evidencia dos documentos analisados é 3, o que indica que são principalmente estudos descritivos e de opinião de expertos. Conclusãoes: depois de realizar a procura sistemática pode-se concluir que as publicações que incorporam o uso da música como ferramenta para facilitar processos de inclusão social de crianças e adolescentes é escassa, pelo que se sugere sistematizar e publicar resultados das intervenções neste campo da Terapia Ocupacional. O presente documento proporciona uma possível direção para o desenvolvimento de futuras pesquisas referentes ao tema.

Palavras chave: música, deficiência, inclusão.



Durante años la música se ha percibido como un componente importante de la vida diaria que permite a las personas participar en actividades que favorecen el desarrollo de destrezas motoras, cognitivas y sensoriales y que permiten la interacción y el intercambio de experiencias sociales en escenarios cotidianos. Para los niños con discapacidad, la música se presenta como una alternativa de apoyo en su proceso de desarrollo, en donde se fortalecen las destrezas según sea la discapacidad. Por lo anterior, hoy en día puede entenderse la música como un medio para la inclusión social de la población con discapacidad, ofreciendo un escenario que potencia capacidades de acuerdo con los intereses de la persona desde un enfoque biopsicosocial.

Respecto a los artículos encontrados se evidencia la escasa publicación de procesos de inclusión de personas con discapacidad a espacios musicales regulares (procesos de formación y agrupaciones musicales), debido a que hasta ahora se está teniendo en cuenta el registro escrito de procesos artísticos grupales que buscan la inclusión de esta población o se incorpora el uso de la música como medio terapéutico desde la perspectiva de la musicoterapia, centrada principalmente en la persona.

El presente documento está basado en los postulados del modelo ecológico planteado por Bronfenbrenner (1). Desde esta perspectiva, la discapacidad no es algo fijo o dicotómico; se asume desde una nueva cultura que ha posibilitado la transformación de procesos de rehabilitación y de inclusión en todas las áreas de la sociedad. Esta se caracteriza por ser fluida, continua y cambiante de acuerdo con las capacidades funcionales de la persona y de las ayudas que le ofrece el entorno; es por esto que la intervención debe ir guiada a la disminución de las limitaciones, centrándose en los comportamientos adaptativos, el estatus comunitario y el bienestar personal (1-6).

Asimismo, el modelo ecológico plantea la formación del individuo y la calidad de vida desde una perspectiva más amplia, los sistemas, y no desde lo individual, influenciadas por los diferentes ambientes que rodean a la persona, partiendo de sus entornos y relaciones más cercanas hasta las más externas, donde se tiene en cuenta que todos estos ambientes se relacionan entre sí. De esta manera, puede desarrollarse una aproximación a la participación activa del individuo con o sin discapacidad dentro de sus contextos y a la forma en que, mediante la influencia de estos sistemas, puede generar redes de apoyo que permitan una mejor participación y calidad de vida.

Los sistemas que presenta el modelo ecológico son:

Microsistema: es el más cercano a la persona. Aporta bases sólidas para el crecimiento personal e incluye a la propia persona, a la familia y a las personas cercanas.

  • Mesosistema: brinda a la persona oportunidades de ejercer un rol en la comunidad. Incluye lugares de trabajo, de estudio y empresas promotoras de salud, entre otras.

  • Exosistema: enmarca los diferentes meso-sistemas que interfieren directamente en el desempeño de la persona, sin exigir su participación directa.

  • Macrosistema: engloba patrones culturales más amplios, las tendencias sociopolíticas y los sistemas económicos que afectan directamente a los valores y creencias, así como al significado de palabras y conceptos, en donde pueden concebirse políticas sociales.

Teniendo en cuenta los cuatro sistemas, el modelo ecológico se concibe como un modelo multinivel en donde la persona puede ser incluida dentro de la sociedad y tener calidad de vida (6).

La inclusión está orientada hacia la participación de todas las personas en los diferentes espacios de la sociedad, considerando el desempeño de roles que permite asumir al ser humano como un ser con derechos y deberes, los cuales deben ser conocidos, asumidos y respetados, para generar un ambiente adaptado y estable para la persona con discapacidad y una relación dialéctica entre el sujeto y el entorno, que promueva un proceso dinámico de adaptación y competencia ocupacional y/o social (7).

Esta última premisa es la gran diferencia entre inclusión e integración, debido a que anteriormente la integración permitía la participación de personas con discapacidad en determinados ámbitos; sin embargo, era la persona quien debía adaptarse a las demandas de la sociedad y del entorno. Este término tenía como objetivo la adaptación de la persona con discapacidad a entornos "normalizados", equidad y cumplimiento de los derechos desde una perspectiva de rehabilitación y compensación del déficit, que no garantizaba las condiciones para la participación activa de esta población en las distintas decisiones que pueden influir en su bienestar (8).

A partir de la diferencia de estos dos términos, la exclusión social es entendida como la manera en que se ve y se trata a las personas "diferentes" sin tener en cuenta su cultura, apariencia física, habilidades cognitivas, ideologías, contexto y ordenamiento social, lo que se manifiesta en su escasa participación en la sociedad (9).

Actualmente en Colombia se presentan diversos casos de exclusión dirigida a grupos sociales diferentes, entre los que se encuentran comunidades de afrocolombianos, homosexuales, personas con discapacidad y mujeres jefe de hogar, entre otros. Además de tener marcas de diferencia, en muchos casos estos grupos poblacionales son de escasos recursos económicos, lo que origina escenarios caracterizados por la vulneración de sus derechos fundamentales (10). Ante esta realidad, instituciones de base comunitaria, organizaciones no gubernamentales y gubernamentales han generado espacios que promueven la inclusión de estos grupos sociales, desde propuestas centradas en el reconocimiento de derechos fundamentales y la generación de espacios que facilitan la participación social en escenarios laborales, escolares, religiosos, artísticos y culturales.

En Colombia, uno de los principales antecedentes para favorecer la inclusión social de personas con discapacidad está basado en la propuesta realizada por la Fundación Nacional Batuta y la Fundación Saldarriaga Concha, organizaciones que han desarrollado un proyecto que busca vincular a doscientos niños, niñas y adolescentes con discapacidad a preorquestas regulares de Batuta en diez ciudades del país, permitiéndoles así la participación activa dentro de un grupo, la sociedad y la oportunidad de nuevos aprendizajes.

Con base en lo anterior, se hizo un análisis bibliométrico que tuvo como objetivo encontrar evidencia sobre el tema de discapacidad y el uso de la música como factor incluyente que sirva como línea de base para incentivar a profesionales interesados en el tema a publicar documentos útiles como soporte teórico, tendientes a conocer experiencias y resultados que demuestren su efectividad. Adicionalmente, se realizó una sistematización de la información que permitió determinar posibles rutas de búsqueda para futuras investigaciones y/o proyectos referentes al tema.


Materiales y métodos

Fase 1. Tema de análisis

Para la realización del análisis bibliométrico el primer paso fue la definición del tema. Se estableció la música como medio de inclusión de personas con discapacidad. En el marco del programa propuesto por la Fundación Nacional Batuta se requiere consolidar las estrategias a partir de soporte teórico. El principal escenario para el uso de la música ha sido la intervención mediante propuestas de musicoterapia. No obstante, la inclusión de niños, niñas y adolescentes con discapacidad en escenarios comunitarios ha sido abordada desde iniciativas institucionales y los resultados son susceptibles de ser compartidos con la comunidad académica.


Fase 2. Selección de los criterios de búsqueda

Los criterios de búsqueda seleccionados fueron:

  • Tema: la estrategia de búsqueda incluyó descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) y desde la confirmación de su uso en investigaciones en el área, se hicieron combinaciones mediante el uso del booleano AND. Las temáticas que permitieron identificar la producción científica fueron "música", "inclusión" y "discapacidad".

  • Idioma: inglés y español.

  • Período de publicación: entre el año 2000 y 2012.


Fase 3. Búsqueda de evidencia

Se inició la búsqueda de los artículos realizando las combinaciones descritas en las bases de datos (Ebsco, Medline, Lilacs) las cuales debían contener los criterios ya mencionados.


Fase 4. Consolidación de información

Con los resultados obtenidos se realizó un historial de búsqueda, una grabación en archivo digital de este y la indagación de los resúmenes disponibles, con el propósito de eliminar los falsos positivos, los cuales corresponden a artículos que no cumplieron con los criterios de búsqueda establecidos o que tenían como tema central la musicoterapia y su efectividad en programas de rehabilitación.


Fase 5. Base de datos consolidada

Al momento de eliminar los falsos positivos se elaboró una matriz de clasificación en el programa Excel® versión para Windows 7® con la información detallada de cada uno de los artículos encontrados que cumplían con los criterios planteados. Dicho documento especifica la base de datos de la que se obtuvo, año de publicación, revista, título del artículo, resumen, tipo de artículo e idioma.


Fase 6. Estudio de artículos

Al finalizar la base de datos, se realizó la lectura completa de cada uno de los artículos con el fin de dar sustento a la temática planteada y, asimismo, dar inicio a la redacción del artículo que demostró la evidencia existente sobre la inclusión de personas con discapacidad mediante  el uso de la música.


Resultados

El número de publicaciones acerca de la combinación de las temáticas música, inclusión y discapacidad, encontradas en las bases de datos Medline, Ebsco y Lilacs, fue de 1.809 (tabla 1).

Luego, se revisaron los resúmenes de los artículos encontrados y se descartaron los falsos positivos, debido a que no cumplían con los criterios mencionados. Se encontraron diecinueve artículos en Ebsco (11-29), tres artículos en Medline (30-32) y ninguno en Lilacs. En total se hallaron veintidós artículos que dan sustento teórico al proceso de inclusión de personas con discapacidad por medio de la música (tabla 2). Esto permite evidenciar que la mayor productividad en las publicaciones sobre el tema de análisis es de Ebsco, pues esta es la que contiene mayor número de artículos con las temáticas y criterios de búsqueda, seguida de Medline.


Análisis de productividad

Según el número de publicaciones localizadas entre 2000 y 2012, se establecieron períodos de cuatro años para observar la productividad (tabla 3).

La mayor productividad de artículos sobre música como medio de inclusión para personas con discapacidad fue durante el período 2004-2006 con nueve artículos publicados (11, 18, 21, 24-28, 30), seguido de 2007 a 2009 con siete artículos (14, 15, 17, 19, 22, 29, 32); luego, por el comprendido de 2010 a 2012 con cuatro artículos (16, 20, 23, 31) y por último de 2000 a 2003 con dos artículos (12, 13).

En relación con las revistas contenidas en cada base de datos analizada se evidencia un mayor número de artículos publicados que incluyen los criterios planteados en la revista Music Educators Journal (tabla 4), en donde se encontró un total de cinco artículos (12, 13, 18, 19, 24), correspondiente a un 22,7%, seguida de la General Music Today con cuatro artículos (14, 15, 27, 28) para un 18,2% ; luego, la revista International Journal of Inclusive Education con tres artículos (11, 22, 23), que representa un 13,6%, la revista Teaching Music con dos artículos (26, 29) para un 9,1% y los artículos restantes en ocho revistas diferentes.

En cuanto al tipo de artículo (tabla 5), se pudo evidenciar que el tipo de estudio predominante es la revisión de tema en diecinueve artículos (11, 12-15, 17-29, 31); dos ensayos controlados aleatorizados (30, 32) y una serie de casos (16).

Asimismo, se hizo la clasificación de cada uno de los artículos por el grado de evidencia (tabla 6), el cual puede ser interno —caracterizado por ser subjetivo, al estar basado en las experiencias— y externo —determinado porque se toman los protocolos y las guías de práctica—. La clasificación según los grados de evidencia desde Terapia Ocupacional son: 1. Ensayos aleatorizados, diseñados de forma apropiada. 2.1 Ensayos controlados, bien diseñados. Sin aleatorización. 2. 2 Estudios de cohorte o caso control, bien diseñados, preferiblemente realizados en más de un lugar con más de un grupo. 2.3 Múltiples series comparadas en el tiempo con o sin intervención. 3. Estudios basados en la experiencia, estudios descriptivos e informes de expertos (33).

Por último, la clasificación según el país de publicación (tabla 7) muestra cuáles son aquellos países que se han dedicado más a la investigación y publicación sobre este tema; esto ayudará a inferir si se debe trabajar más como país en tales ámbitos respecto al tema de estudio. De acuerdo con los artículos encontrados, Estados Unidos es el país que más publicaciones tiene con dieciocho artículos (12-15, 17-21, 24-30) lo cual representa un 81,8%, seguido de Reino Unido con cuatro artículos (11, 16, 22, 23) para un 18,2%.


Análisis de contenido

Se realizó el análisis de cada uno de los artículos por combinación (tabla 8): música e inclusión, nueve artículos (11, 12, 14, 15, 19, 22, 28, 31); inclusión, música y discapacidad, siete artículos (13, 17, 18, 20, 21, 23, 25) y música y discapacidad, seis artículos (16, 24, 27, 29, 30, 32).

Cada uno de los artículos encontrados en las bases de datos, clasificados según revista, nombre del artículo, autores, año de publicación y tipo de estudio se describe en la tabla 9.


Discusión

Los resultados obtenidos a partir del presente análisis bibliométrico permiten concluir que hasta la fecha existe escasa evidencia sobre el uso de la música en procesos de inclusión social de personas con discapacidad. Lo anterior podría ser explicado en las implicaciones que tiene el uso de la música en escenarios donde la oferta musical para personas con discapacidad se enfoca principalmente en la intervención musicoterapéutica con fines de rehabilitación.

Este análisis bibliométrico aporta bases teóricas para la implementación de procesos de inclusión social de la población con discapacidad por medio de la música, puesto que permite concluir que es un área de poca investigación y/o estudio y se relaciona con la insuficiente evidencia bibliográfica y sustento teórico referente al tema, pero gracias a la exhaustiva y rigurosa clasificación de la información se recolectaron datos que pretenden establecer un panorama general de la inclusión de personas con discapacidad mediante la música.

Durante la última década, los terapeutas ocupacionales colombianos han desarrollado propuestas de impacto directo sobre la calidad de vida de poblaciones en condiciones de vulnerabilidad. Sin embargo, pese a que las características propias de estas comunidades en el país permiten realizar intervenciones de carácter poblacional, la información que se ofrece a la comunidad académica es escasa. Este escenario se convierte en una oportunidad y una necesidad para hacer visible la importancia de la Terapia Ocupacional en las intervenciones en el área de bienestar social.

Los resultados obtenidos muestran que existe poca producción de artículos disponibles en las bases de datos consultadas sobre el aporte musical en la inclusión de niños, niñas y adolescentes con discapacidad, siendo Ebsco la base de datos que contiene mayor cantidad de artículos. Además, permite abarcar no solo reportes del continente americano, sino mundiales, puesto que suministra información actualizada y factible sobre procesos de inclusión; luego de Ebsco se encuentra la base de datos Medline con plataformas que contienen mayor cantidad de artículos sobre esta temática.

Cabe aclarar que los artículos analizados fueron clasificados de acuerdo con el grado de evidencia definido por Rumbo, Arantón y García (33) y según los criterios de inclusión y exclusión, los cuales suministran información respecto al tema de interés, inclusión, desarrollada en comunidades, centros educativos y áreas rurales y urbanas de diversos lugares del mundo.

La inclusión, como término general de la investigación, aporta al desarrollo personal y social; en este caso, la inclusión para personas con discapacidad mediante la música favorece el desarrollo humano, bienestar y la calidad de vida de esta población.

Al momento de realizar este análisis bibliométrico se generó una reflexión sobre el quehacer de las profesiones del área de la salud que participan en programas de bienestar social en Colombia y el mundo. Los resultados obtenidos a partir de la realización del presente documento invitan a desarrollar una línea de base útil para los profesionales de Terapia Ocupacional y otras profesiones, para adelantar procesos de inclusión de poblaciones vulnerables por medio de proyectos o acciones basadas en el arte y experiencias con comunidades vulnerables, más que en los procesos de rehabilitación tradicionalmente implementados. También es una invitación al registro, escritura y publicación de los programas llevados a cabo para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas con discapacidad.

Este texto reafirma el principio fundamental de la Fundación Nacional Batuta: "Batuta cree en el poder transformador de la música", puesto que el proceso de inclusión desarrollado por esta fundación ha logrado dejar huellas imborrables en los niños, niñas, adolescentes y sus familias; además ha contribuido al proceso de cambio de mirada de la población tradicionalmente vulnerada, en este caso las personas con discapacidad. En este sentido, el reconocimiento de este grupo poblacional desde las destrezas y potenciales está incidiendo en la eliminación de barreras actitudinales prestablecidas. No obstante, los esfuerzos hasta ahora se están unificando y el camino continúa forjándose para alcanzar un modelo de sociedad equitativa.

Las recomendaciones incluyen incentivar a los profesionales de Terapia Ocupacional y de otras áreas a vincularse con las comunidades y a resolver problemáticas sociales que impiden el desarrollo funcional, activo y dinámico de las personas con discapacidad, teniendo en cuenta desde la familia hasta la sociedad. Es necesario conocer más allá de las prácticas científicas y ponerlas a disposición de la población para que sean efectivas, sin descuidar la política y cultura de cada sociedad, para continuar sustentando trabajos con experiencias satisfactorias en el mundo.

Aunque en el contexto colombiano los reportes son escasos, los terapeutas ocupacionales tienen un escenario que propicia la divulgación de resultados de las intervenciones propuestas en el área de bienestar social. Los autores consideran que existe un compromiso con la comunidad científica y del gremio de Terapia Ocupacional para que se visibilice el potencial de la ocupación humana en la participación activa de los miembros de comunidades vulnerables en cada uno de los escenarios cotidianos.


Agradecimientos

El grupo de terapeutas ocupacionales en formación expresa su agradecimiento a Diana María Triana León, terapeuta ocupacional de la Fundación Batuta, magíster en Discapacidad e Inclusión Social, por el apoyo brindando durante el primer semestre del año 2011 y a las directivas de la Fundación Nacional Batuta por abrir sus puertas y permitirle participar en su propuesta enmarcada en el área de participación social. A Elvis Siprian Castro Álzate, terapeuta ocupacional, magíster en Epidemiología y docente asesor de la Universidad del Rosario, por el acompañamiento durante el proceso de elaboración del análisis bibliométrico y la publicación del artículo y a las demás docentes de Terapia Ocupacional de la Universidad del Rosario por su guía durante la realización del mismo.


Descargos de responsabilidad

Los autores expresan no tener conflicto de intereses para la publicación de este artículo.



Bibliografía

1. Bronfenbrenner U. The ecology of human development. Cambridge: Harvard College; 1979.         [ Links ]

2. Bronfenbrenner U. The ecology of human development: history and perspectives. Psy 1976; 19 (5): 537-49.         [ Links ]

3. Bronfenbrenner U. Lewinian space and ecological substance. J Soc Issues 1977; 33 (4): 199-212.         [ Links ]

4. Bronfenbrenner U. Toward an experimental ecology of human development. Am Psychol 1977; 32 (7): 513-31.         [ Links ]

5. Bronfenbrenner U. Ecology of the family as a context for human development: research perspectives. Dev Psychol 1986; 22 (6): 723-42.         [ Links ]

6. Torrico E, Santin C, Villas M, Menéndez S, López M. El modelo ecológico de Bronfenbrenner como marco teórico de la Psicooncología. An Psicol 2002; 18 (1): 45-59.         [ Links ]

7. Céspedes M. La nueva cultura de la discapacidad y los modelos de rehabilitación. Aquichan 2005; 5 (1) : 108-13.         [ Links ]

8. Verdugo M. Hemos tardado cuatro décadas en darnos cuenta de que las familias de los discapacitados también necesitan ayuda 2009. [Consultado el 2 de mayo de 2009]. Disponible en: http://www.consumer.es/web/es/solidaridad/derechos_humanos/2009/05/16/185365        [ Links ]

9. Triana D. Historias de vida corporal de habitantes de la calle. Bogotá: Universidad Nacional; 2005.         [ Links ]

10. Verdugo M, Aguado A. Personas con discapacidad: perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras. Madrid: Siglo XXI; 2005.         [ Links ]

11. Allan J, Cope P. If you can: inclusion in music making. IJIE 2004; 8 (1): 23-36.         [ Links ]

12. Damer LK. Students with special needs. MEJ 2001; 87 (4): 17-8.         [ Links ]

13. Damer LK. Inclusion and the law. MEJ 2001; 87 (4): 19-22.         [ Links ]

14. Darrow A. Adaptations in the classroom: accommodations and modifications: part I. Gen Music Today 2007; 20 (3): 32-4.         [ Links ]

15. Darrow A. Barriers to effective inclusion and strategies to overcome them. Gen Music Today 2009; 22 (3): 29-31.         [ Links ]

16. Duffin C. Using modified classical music to aid continence in children. Learn Disabil Pract 2011; 14 (2) : 24-5.         [ Links ]

17. Gadberry D. Is inclusion working in the music classroom? Kodaly Envoy 2009; 35 (4): 13.         [ Links ]

18. Hammel AM. Inclusion strategies that work. MEJ 2004; 90 (5): 33-7.         [ Links ]

19. Hourigan R, Hourigan A. Teaching music to children with autism: understandings and perspectives. MEJ 2009; 96 (1): 40-5.         [ Links ]

20. Jacko A, Cobo H, Cobo A, Fleming R, Moore J. Mainstream employment in music production for individuals who are visually impaired: development of a model training program. J Vis Impair Blind 2010; 104 (9): 519-22.         [ Links ]

21. Lapka C. Special learners. Illinois Music Educator 2006; 66 (3): 86.         [ Links ]

22. Lubet A. The inclusion of music/the music of inclusion. IJIE 2009; 13 (7): 727-39.         [ Links ]

23. Lubet A. Disability rights, music and the case for inclusive education. IJIE 2011; 15 (1): 57-70.         [ Links ]

24. McCord K, Watts E. Collaboration and access for our children: music educators and special educators together. MEJ 2006; 92 (4): 26-33.         [ Links ]

25. McGowan J. Pied piper of Dehra Doon. Commonweal 2006; 133 (6): 7.         [ Links ]

26. Mixon K. Including exceptional students in your instrumental music program. Teaching Music 2005; 13 (3): 30-4.         [ Links ]

27. Nordlund M. Finding a systemized approach to music inclusion. Gen Music Today 2006; 19 (3): 13-6.         [ Links ]

28. Rose L. Inclusion with integrity. Gen Music Today 2005; 18 (2): 37.         [ Links ]

29. Teaching Music. New special research interest group to focus on exceptional children. Teaching Music 2008; 16 (1): 14.         [ Links ]

30. Siedliecki S, Good M. Effect of music on power, pain, depression and disability. J Adv Nurs 2006; 54 (5): 553-62.         [ Links ]

31. Simpson K, Keen D. Music interventions for children with autism: narrative review of the literature. J Autism Dev Disord 2011; 41 (11): 1507-14.         [ Links ]

32. Sussman J. The effect of music on peer awareness in preschool age children with developmental disabilities. J Music Ther 2009; 46 (1): 53-68.         [ Links ]

33. Rumbo J, Arantón L, García N. "Tobe" o no "tobe", actitudes para la práctica de la terapia ocupacional basada en la evidencia (tobe). TOG 2005; 0 (2): 1-28.         [ Links ]

Inicio