Services on Demand
Journal
Article
Indicators
- Cited by SciELO
- Access statistics
Related links
- Cited by Google
- Similars in SciELO
- Similars in Google
Share
Revista Ciencias de la Salud
Print version ISSN 1692-7273
Rev. Cienc. Salud vol.12 supl.1 Bogotá June 2014
La ergonomía en la construcción de la salud de los trabajadores en Colombia
Ergonomics on the Build Colombian Health of Workers
A ergonomía na construção da saúde dos trabalhadores na Colômbia
Jairo Ernesto Luna-García1
1 Laboratorio de Ergonomía y Factores Humanos, Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia.
Correo electrónico: jelunag@unal.edu.co
Recibido: 03 de marzo de 2013 • Aceptado: 04 de diciembre de 2013
Doi: dx.doi.org/10.12804/revsalud12.esp.2014.08
Para citar este artículo: Luna-García JE. La ergonomía en la construcción de la salud de los trabajadores en Colombia. Rev Cienc Salud 2014; 12(Especial):77-82. doi:dx.doi.org/10.12804/revsalud12.esp.2014.08
Resumen
La salud de los trabajadores y trabajadoras en Colombia atraviesa por múltiples retos y dificultades, derivados del contexto político y económico nacional, la encrucijada que vive el sistema de seguridad social y las tendencias en el mundo del trabajo. Frente a esta situación, la ergonomía como campo de conocimiento y acción tiene múltiples posibilidades de aporte, los cuales dependen de no ver esta disciplinada reducida a una dimensión técnica, sino de propiciar su participación en un marco de acción situada y contextualizada. Si bien se ha enfatizado la acción de la ergonomía en su aporte a la prevención de los desórdenes músculo-esqueléticos, su contribución a la salud de los trabajadores puede ser muy importante, en un escenario de búsqueda del bienestar laboral y social, como complemento a la acción preventiva de los riesgos laborales.
Palabras clave: salud de los trabajadores, ergonomía, prevención, desórdenes músculo-esqueléticos.
Abstract
The health of workers in Colombia traverses multiple challenges and difficulties, starting from the national, political and economic context, crossroads living social security system and the trends in the world of work. Faced with this situation, the ergonomics as a field of knowledge and action has multiple possibilities of contribution, which depend on not to see this disciplined reduced to a technical dimension, but encourage their contribution within a framework of action located and contextualized. Although it has emphasized the action of ergonomics in its contribution to the prevention of muscle-skeletal disorders, their contribution to the health of workers can be very important, in a setting of search of the labor and social welfare as a complement to the prevention of occupational risks.
Key words: health workers, ergonomics, prevention, muscle-skeletal disorders.
Resumo
A saúde dos trabalhadores e trabalhadoras na Colômbia atravessa por múltiplos retos e dificuldades, derivados do contexto político e econômico nacional, a encruzilhada que vive o sistema de segurança social e as tendências no mundo do trabalho. Frente a esta situação, a ergonomia como campo de conhecimento e ação tem múltiplas possibilidades de aporte, os quais dependem de não ver esta disciplina reduzida a uma dimensão técnica, senão de propiciar seu aporte em um marco de ação situada e contextualizada. Se bem tem se enfatizado a ação da ergonomia em seu aporte à prevenção das desordens músculo esqueléticas, sua contribuição à saúde dos trabalhadores pode ser muito importante, em um cenário de busca de bem-estar laboral e social, como complemento à ação preventiva dos riscos laborais.
Palavras-chave: saúde dos trabalhadores, ergonomía, prevenção, desordens músculo esqueléticas.
Introducción
Si bien en el paradigma dominante de la medicina del trabajo, la higiene y la seguridad industrial, la relación salud-trabajo se aborda desde la perspectiva de una relación causa-efecto entre la exposición a los denominados factores de riesgo en el trabajo y los daños a la salud, desde la medicina social se ha postulado la salud de los trabajadores a partir de la integralidad y complejidad de la relación salud-trabajo (1).
La salud de los trabajadores no se refiere únicamente a la cuantificación de los accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales, sino que incursiona en el estudio de las condiciones de vida y trabajo, y cómo se da el proceso de determinación social de la salud y enfermedad de los colectivos sociales (2).
La ergonomía, como campo disciplinar, tiene una rica trayectoria, que no está exenta de las tensiones y debates epistemológicos que la sitúan más del lado de una técnica o del lado de un campo científico ubicado y contextualizado que aporta a una mejor comprensión de la realidad y su transformación (3).
En este artículo, se busca indagar por las posibilidades que tiene la ergonomía de aportar a la salud de los trabajadores, en el contexto colombiano actual.
El contexto nacional y la salud de los trabajadores
Colombia vive actualmente un momento crítico en su historia nacional, al verse enfrentada a la posibilidad de la resolución de un largo conflicto armado que no solamente ha cobrado miles de vidas, sino que ha dejado profundas huellas en su estructura social, política y económica (4). Los debates adelantados ponen de presente la tensión entre diferentes modelos de sociedad, en donde se verá si hay la capacidad de llegar a unos acuerdos que modifiquen el actual modelo de desarrollo para orientar la sociedad hacia una mayor equidad y justicia social. En este marco, se pueden situar unos problemas para la salud de los trabajadores en torno a los efectos derivados de la violencia y sus implicaciones en el mundo del trabajo, y no solamente aquella violencia directa y evidente, sino también la violencia estructural derivada de las políticas macroeconómicas (5).
En íntima relación con lo anterior, se sitúa la polarización de la estructura económica de la sociedad, no solo en términos de la distribución de la riqueza, sino también de las oportunidades, como se refleja en las grandes inequidades entre los denominados sectores formal e informal, así como en las prioridades del actual Plan de Desarrollo Nacional, cuyas 'locomotoras' dan continuidad al modelo de apertura económica e inserción del país desde un modelo basado en la explotación de los recursos naturales con poco valor agregado (6, 7).
Los retos para la salud de los trabajadores y trabajadoras que se derivan de este contexto nacional se materializan en la necesidad de aportar a una mejor comprensión de los procesos de violencia que afectan el mundo del trabajo; los impactos de las políticas de empleo en la precarización laboral y el incremento de la informalidad y su incidencia en la salud laboral; los problemas de salud en los sectores minero-energético y agroalimentario. La comunidad académica que aborda el campo de la ergonomía en Colombia debe preguntarse cuál ha sido la prioridad que le ha dado a estas problemáticas y la pertinencia de un enfoque ergonómico para contribuir a su abordaje, en el marco del aporte para la búsqueda de salidas al conflicto que ha padecido nuestro país.
La encrucijada de la seguridad social en Colombia
En el marco de las transformaciones de las políticas económicas y sociales que se dieron en el país en la última década del siglo XX y en lo recorrido del presente, bajo el enfoque neoliberal, la seguridad social se vio involucrada en su manejo como negocio para beneficio del sector financiero con profundas consecuencias en su orientación (8).
Las implicaciones de la Ley 100 de 1993, y los múltiples problemas que conllevó frente a la garantía al derecho a la salud, son tangibles en las continuas denuncias que aparecen en la prensa y en la movilización social frente a la exigencia de la transformación del modelo (9, 10). Este mismo enfoque se planteó para la salud ocupacional y los riesgos profesionales, los cuales, si bien no han tenido una presencia en el debate social tan amplia como los temas de salud y pensiones, no dejan de presentar también serias limitaciones (11, 12). Es llamativo que en la reforma al sistema general de riesgos profesionales, mediante la Ley 1562 de 2012, se enfatice en aspectos tradicionales de seguridad e higiene industrial, pero se dejen de lado enfoques más amplios, como el de la ergonomía, con lo cual se pone en evidencia la limitada incidencia de esta perspectiva disciplinar.
Frente a esta situación, se presentan varios retos para la salud de los trabajadores y trabajadoras, tanto desde la óptica del replanteamiento del enfoque de la seguridad social, para sustraerlo del marco de negocio en que se ha ubicado, como en el impulso de un sistema único y universal de salud que articule la salud general con la salud ocupacional, así como un modelo que priorice la prevención de los riesgos laborales sobre la compensación. Aquí se abren múltiples oportunidades en aspectos como el impulso de estrategias de entornos de trabajo saludable, el vínculo entre atención primaria integral y salud laboral, y la salud de los trabajadores en el sistema único de salud (13).
En todos estos aspectos, la ergonomía tiene un potencial de aporte muy importante, tanto en el ámbito hospitalario como en la comprensión de las dinámicas que se presentan en la pequeña empresa y, sobre todo, en la renovación de estrategias de intervención que superen el restringido enfoque de los panoramas de factores de riesgo y las acciones tradicionales de prevención en salud ocupacional. Es fundamental que la comunidad académica en torno a la ergonomía en el país se articule para hacer incidencia en política pública, para un mayor posicionamiento de este campo de conocimiento en el desarrollo de los sistemas y políticas de seguridad social en general y de salud laboral en particular.
Los cambios en el mundo del trabajo y la salud de los trabajadores y trabajadoras
La repercusión de las tendencias macroeconómicas y políticas en el mundo del trabajo es amplia y con una gran incidencia en la salud de los trabajadores y trabajadoras. La vasta documentación recopilada por la Red de Conocimiento del Empleo como Determinante de la Salud, propiciada en el marco de la Comisión para el Estudio de los Determinantes Sociales de la Salud de la Organización Mundial de la Salud, pone de presente las inequidades en condiciones de empleo, trabajo y salud, así como los campos de acción para superarlas (14).
Sin embargo, las tendencias en el país apuntan a un incremento del empleo precario, la informalidad y el subempleo. Esto representa un desmejoramiento de las condiciones de empleo y trabajo para la mayor parte de los trabajadores y trabajadoras, que repercute en una disminución proporcional de los ingresos de la población laboral, la intensión y densificación de las labores desarrolladas con repercusiones negativas en la salud (15).
No es gratuito que esta situación repercuta en una epidemia de problemas músculo-esqueléticos y de salud mental laboral, si bien la primera está mejor documentada que la segunda. Mientras que, en los estudios de enfermedad profesional en Colombia, se tiene un diagnóstico y reporte de patología músculo-tendinosa en la mayor frecuencia, la primera encuesta de condiciones de salud y trabajo en el sistema general de riesgos profesionales reporta la alta prevalencia de exposición a 'agentes de riesgo psicosociales' en la última jornada laboral completa, entre los trabajadores encuestados (16-18).
Desde la ergonomía, se ha incursionado en el aporte al análisis e intervención para la prevención de los desórdenes músculo-esqueléticos en el país, pero todavía falta un camino largo para lograr afrontar esta problemática, que requiere no solamente de acciones que controlen los eventos asociados a la aparición de estas patologías, sino del impulso de políticas saludables en el ámbito laboral (19-22). El campo de salud mental laboral presenta incluso un mayor atraso en el país, y aquí también cabe un aporte desde la ergonomía, superando las visiones que restringen el problema solamente a la acción de los profesionales de la psicología.
A manera de conclusiones: el papel de la ergonomía en el país
Con base en los anteriores elementos, se puede señalar que le cabe a la ergonomía un amplio papel en el mejoramiento de la salud de los trabajadores y trabajadoras colombianos, en especial tomando como referencia los siguientes aspectos:
En primer lugar, la necesidad de fortalecer los procesos de formación de profesionales de la ergonomía, revirtiendo la tendencia a la formación generalista de la salud ocupacional, para contar con personas con una mayor pericia en el estudio y transformación del trabajo en nuestro contexto. Esta formación requiere una perspectiva interdisciplinaria, en donde a las disciplinas y profesiones de la salud, la ingeniería y el diseño, se les pueda incorporar un papel activo de las ciencias sociales y humanas, en concreto la sociología, la antropología y la psicología.
En segundo término, se requiere de una acción desde la ergonomía que tenga capacidad de contextualizar el análisis de las situaciones de trabajo, y que aporte a los debates de las políticas macro que están afectando la sociedad colombiana. Resulta importante pensar en el papel de la ergonomía como contribución a la construcción de la paz en el país, en la reformulación del modelo de seguridad social y, en particular, en la articulación de la salud de los trabajadores con el sistema general de seguridad social en salud en una perspectiva de atención primaria en salud.
En tercer lugar, la comunidad académica de la ergonomía en Colombia debiera organizarse para jugar un papel activo en la construcción de políticas públicas en donde la ergonomía tenga un papel protagónico. Es importante revisar el proceso de formulación del Plan Decenal de Salud Pública y el nuevo Plan Nacional de Riesgos Profesionales (2013-2017), con el fin de que se incorporen objetivos y metas explícitos en este campo.
Finalmente, es posible y necesario aportar desde la ergonomía a una democratización de las empresas, contribuyendo a que se afiance una cultura de compromiso con la salud y el bienestar por parte de todos los actores, y colocando la intervención ergonómica en un terreno de diálogo social, basado en la participación y en la comunicación que permita reconocer y situar el aporte de empresarios y trabajadores en el mejoramiento de las condiciones de trabajo hacia el logro del trabajo digno y decente en el país.
Referencias
1. Laurell AC. La construcción teórico-metodológica de la investigación sobre salud de los trabajadores. En: Laurell AC, coordinador. Para la investigación sobre la salud de los trabajadores. Washington: OPS; 1993. p. 13-35. [ Links ]
2. Breihl J. Las tres 'S' de la determinación de la vida. 10 tesis hacia una determinación de la vida y la salud. En: Nogueira RP, coordinador. Determinação social da saúde e reforma sanitária. Brasil: Centro Brasileiro de Estudos de Saúde (Cebes); 2010. p. 87-125. [ Links ]
3. García G. La ergonomía desde una visión sistémica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2002. [ Links ]
4. Franco S. El quinto: no matar. Contextos explicativos de la violencia en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores; 1999. [ Links ]
5. Abadía C, Pinilla M, Ariza K, Ruiz H. Neoliberalismo en salud: la tortura de trabajadoras y trabajadores del Instituto Materno Infantil de Bogotá. Rev Salud Pública 2012; 14 Sup(1):18-31. [ Links ]
6. Castillo J. El trabajo informal, entre autonomía y marginalidad: una perspectiva ergonómica de las condiciones del trabajo informal en una ciudad Colombiana. En: López CM, López LG, Pineda JA, Vanegas S, editores. Estudios del trabajo: vías y escenarios de la transformación laboral (aproximaciones teóricas y resultados de investigación). Bogotá: Editorial Universidad del Rosario; 2008. [ Links ]
7. González JI. Economía y equidad en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014: prosperidad para todos, más empleo, menos pobreza y más seguridad. Rev de Econo Insti 2011; 13(24):303-26. [ Links ]
8. Giraldo C. Financiarización: un nuevo orden social y político. Research Paper Series [internet]. Doctorado en Ciencias Económicas, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia, 2004 [citado 2013 feb 20]. Disponible en: http://www.ilsa.org.co:81/biblioteca/dwnlds/utiles/deuda/financiacion.pdf [ Links ]
9. Hernández M. Reforma sanitaria, equidad y derecho a la salud en Colombia. Cad Saúde Pública 2002; 18(4):991-1000. [ Links ]
10. Hernández M, Torres M. Nueva reforma en el sector salud en Colombia: portarse bien para la salud financiera del sistema. Medicina Social 2010; 5(4):241-45. [ Links ]
11. Torres-Tovar M, Luna-García JE. Situación de Colombia. En: Torres-Tovar M, coordinador. Informe continental sobre la situación del derecho a la salud en el trabajo [internet]. México: Asociación Latinoamericana de Medicina Social; 2008 [citado 2013 mar 4]. Disponible en: http://uiip.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivst/spiv2010/coltra.pdf [ Links ]
12. Luna-García JE, Torres-Tovar M. Crece la lucha por el derecho a la salud en el trabajo. Semanario Virtual Caja de Herramientas, Edición N° 00298 semana del 13 al 19 de abril de 2012. [ Links ]
13. Luna-García JE, et al. Salud y trabajo en la economía informal en Bogotá. La estrategia de entornos de trabajo saludables: evaluación y propuestas de ajuste. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2012. [ Links ]
14. Benach J, Muntaner C. Empleo, trabajo y desigualdades en salud: una visión global. España: Icaria Editorial; 2010. [ Links ]
15. Rodríguez O. Regulación macroeconómica y equidad. En: Restrepo D, editor. Equidad y salud. Debates para la acción. Bogotá: CID Universidad Nacional de Colombia - Secretaría Distrital de Salud; 2007. p. 23-101. [ Links ]
16. Tafur FJ. Informe de enfermedad profesional en Colombia, 2001-2002. Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2004. [ Links ]
17. Tafur FJ. Informe de enfermedad profesional en Colombia, 2003-2005. Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2007. [ Links ]
18. Ministerio de la Protección Social. Primera Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales (I ENCST), informe final. Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2007. [ Links ]
19. Luna-García JE, Cubillos Rojas AP, Guerrero Castellanos R, Ruiz Ortiz MR, Puentes Lagos DE, Castro Silva E, et al. Protocolos de intervención para la prevención de desórdenes músculo-esqueléticos de miembro superior y de espalda en actividades de manufactura [internet]. Bogotá: Positiva Compañía de Seguros ARL y Universidad Nacional de Colombia; 2012 [citado 2013 mar 20]. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/5998/1/9789587197853.pdf [ Links ]
20. Luna-García JE, Cubillos Rojas AP, Guerrero Castellanos R, Ruiz Ortiz MR, Puentes Lagos DE, Castro Silva E, et al. Protocolos de intervención para la prevención de desórdenes músculo-esqueléticos de miembro superior y de espalda en actividades agricultura, ganadería, caza y silvicultura [internet]. Bogotá: Positiva Compañía de Seguros ARL y Universidad Nacional de Colombia; 2012 [citado 2013 mar 20]. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/5958/1/9789587197839.pdf [ Links ]
21. Luna-García JE, Cubillos Rojas AP, Guerrero Castellanos R, Ruiz Ortiz MR, Puentes Lagos DE, Castro Silva E, et al. Protocolos de intervención para la prevención de desórdenes músculo-esqueléticos de miembro superior y de espalda en actividades de educación [internet]. Bogotá: Positiva Compañía de Seguros ARL y Universidad Nacional de Colombia; 2012 [citado 2013 mar 20]. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/5997/1/9789587197846.pdf [ Links ]
22. Luna-García JE, Cubillos Rojas AP, Guerrero Castellanos R, Ruiz Ortiz MR, Puentes Lagos DE, Castro Silva E, et al. Protocolos de intervención para la prevención de desórdenes músculo-esqueléticos de miembro superior y de espalda en actividades inmobiliarias [internet]. Bogotá: Positiva Compañía de Seguros ARL y Universidad Nacional de Colombia; 2012 [citado 2013 mar 20]. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/6126/1/9789587197822.pdf [ Links ]