SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 issue1Competencies of lawyers in training: didactics, knowledge and formation prospectiveSerological evaluation of Leptospira spp in apparently healthy horses in towns from Meta and Guaviare provinces, Colombia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Lasallista de Investigación

Print version ISSN 1794-4449

Rev. Lasallista Investig. vol.12 no.1 Caldas Jan./June 2015

 

Impacto de trabajo infantil en el rendimiento escolar de adolescentes en poblaciones rurales: estudio de caso*

Impact of child labor on the academic performance of adolescents from rural areas: a case study

Impacto de trabalho infantil no rendimento escolar de adolescentes em populações rurais: estudo de caso

María Fernanda Serrano Guzmán**, Mónica Natalia Serrano Guzmán***, Marina Del Mar Mármol Ríos****, Marisol Mesa Rivera*****

* Artículo derivado del trabajo de maestría titulado "Consecuencias del trabajo infantil en el proceso de aprendizaje de adolescentes que dedican parte de su tiempo a la cadena productiva familiar "perteneciente a la línea de investigación Cultura y Pedagogía de los Derechos Humanos, convenio Universidad Católica de Oriente y Fundación Universitaria Católica del Norte.
** Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga, Directora General de Investigaciones, Doctor Ingeniería Civil, Líder de grupo DeCoR, Colombia.
*** Magíster en Educación, abogada, coordinadora Colegio Juan XXIII. Subachoque, Colombia.
**** Magíster en Educación, abogada, Contraloría General de la Republica, Bogotá, Colombia.
***** Magíster en Educación, licenciada en Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana, SEDUCA, Secretaria de Educación para la Cultura de Antioquia, Medellín, Colombia.

Autor para correspondencia: María Fernanda Serrano Guzmán, e-mail: mariaf.serrano@upb.edu.co

Artículo recibido: 08/07/2014; Artículo aprobado: 15/05/2015.


Resumen

Introducción. En los objetivos de desarrollo del Milenio se menciona la importancia de lograr un empleo pleno y productivo, y trabajo decente para todos, incluyendo mujeres y jóvenes. Sin embargo, la necesidad de vinculación de los adolescentes en la cadena productiva familiar de las comunidades rurales en el escenario colombiano está ocasionando deserción y desestímulo en los estudiantes para terminar los ciclos de formación de los programas que el Ministerio de Educación tiene establecidos para los ciudadanos. Objetivo. De este estudio es evidenciar la repercusión negativa del trabajo infantil en el desempeño académico de adolescentes que intervienen en la cadena productiva familiar en una comunidad rural, y señalar la percepción del estudiante frente al valor agregado de la educación. Materiales y métodos. Para ello, se hizo el seguimiento a una muestra de estudiantes de un centro educativo rural en donde los adolescentes intervienen en la economía del hogar, bajo un diseño metodológico participativo que incluyó el análisis de los resultados académicos en varios períodos escolares. Los resultados de las comparaciones evidenciaron un bajo rendimiento constante de algunos estudiantes que se dedican al trabajo infantil, quienes se convirtieron en la muestra de estudio, con el consentimiento informado de sus padres. El seguimiento se hizo con un diario de campo cuyas observaciones se reforzaron con la entrevista a la muestra seleccionada. En los espacios de reuniones escolares intervinieron los padres o tutores de los estudiantes a quienes se les aplicó una encuesta con el fin único de conocer el concepto que tenían los encuestados sobre la importancia de la educación de sus hijos. Resultados. En cuanto a los estudiantes, los resultados muestran desánimo y pereza por parte de algunos de los estudiantes encuestados, hecho que se complica porque en la mayoría de las familias, no existe una disciplina que conduzca a formular un proyecto de vida y que genere expectativas a futuro para así ver en la educación una posibilidad para salir de la vulnerabilidad y tener nuevas opciones a partir del conocimiento. En cuanto a los padres, efectivamente reconocen que la mano de obra de sus hijos es una necesidad para el apoyo de la economía familiar. Conclusiones. El Gobierno nacional debe aplicar estrategias para apoyar a estas comunidades y beneficiar los procesos de formación.

Palabras clave: trabajo infantil, trabajo rural, rendimiento escolar.


Abstract

Introduction. In the millenium development goals, the importance of achieving full and productive employment is mentioned, plus decent jobs for everyone including women and young people. But the necessity of involving the young people in the family´s production chain in the Colombian rural areas is a disincentive that causes school dropouts among students from rural areas and, in consequence, they do not finish the study programs the Colombian ministry of education established for the citizens. Objective. Prove the negative effect of child labor on the academic performance of the adolescents involved in the family´s production chain in rural communities, and remark the student´s perception of the added value provided by education. Materials and methods. To do so, a sample of students from a rural school in which students are involved in their families' production chains was observed by means of a participatory methodological design that included the analysis of their academic results in several periods of time. The comparison of these results showed a constant low performance in some students dedicated to child labor, and they became the study sample after their parents gave their consent. The following was made with a field diary and the facts observed were complemented with interviews to the young people in the sample. In school meetings the parents or tutors of the students intervened as well, and they were surveyed with the sole purpose of knowing their opinion about the importance of their children´s education. Results. Concerning the students, the results show discouragement and sloth in some of the students surveyed, and this fact gets more complicated because in many families there is no discipline in order to formulate a life project that generates expectations for the future, thus having education as a possibility to get over vulnerability and have new options based on knowledge. As for the parents, they effectively acknowledge that the manpower their children are is necessary for the families´ economies. Conclusion. The national government must apply strategies to support these communities and benefit their formative processes.

Keys words: children labour, rural work, performance school.


Resumo

Introdução. Nos objetivos de desenvolvimento do Milênio se menciona a importância de conseguir um emprego pleno e produtivo, e trabalho decente para todos, incluindo mulheres e jovens. No entanto, a necessidade de vinculação dos adolescentes na corrente produtiva familiar das comunidades rurais no palco colombiano está ocasionando deserção e desestímulo nos estudantes para terminar os ciclos de formação dos programas que o Ministério de Educação tem estabelecidos para os cidadãos. Objetivo. deste estudo é evidenciar a repercussão negativa do trabalho infantil no desempenho acadêmico de adolescentes que intervêm na corrente produtiva familiar numa comunidade rural, e assinalar a percepção do estudante frente ao valor agregado da educação. Materiais e métodos. Para isso, fez-se o seguimento a uma mostra de estudantes de um centro educativo rural em onde os adolescentes intervêm na economia do lar, sob um desenho metodológico participativo que incluiu a análise dos resultados acadêmicos em vários períodos escolares. Os resultados das comparações evidenciaram um baixo rendimento constante de alguns estudantes que se dedicam ao trabalho infantil, quem se converteram na mostra de estudo, com o consentimento informado de seus pais. O seguimento se fez com um diário de campo cujas observações se reforçaram com a entrevista à mostra selecionada. Nos espaços de reuniões escolares intervieram os pais ou tutores dos estudantes a quem se lhes aplicou uma enquete com o fim único de conhecer o conceito que tinham os interrogados sobre a importância da educação de seus filhos. Resultados. Quanto aos estudantes, os resultados mostram desânimo e preguiça por parte de alguns dos estudantes interrogados, fato que se complica porque na maioria das famílias, não existe uma disciplina que conduza a formular um projeto de vida e que gere expectativas a futuro para assim ver na educação uma possibilidade para sair da vulnerabilidade e ter novas opções a partir do conhecimento. Quanto aos pais, efetivamente reconhecem que a mão de obra de seus filhos é uma necessidade para o apoio da economia familiar. Conclusões. O Governo nacional deve aplicar estratégias para apoiar a estas comunidades e beneficiar os processos de formação.

Palavras-chave: trabalho infantil , trabalho rural , o desempenho escolar.


Introducción

El cumplimiento de altos niveles de escolaridad en la población es uno de los indicadores de desarrollo de un país. Sin embargo, un factor común en algunos municipios de Colombia es la baja asistencia de los adolescentes a las aulas de clase con el argumento de que la ausencia de estos obedece a la necesidad de realizar trabajo en las granjas o campos agrícolas o ganaderos, por cuanto el tiempo invertido en la escuela es mejor aprovechado en casa (Dorman, 2008, 27).

En este sentido, la solución a los problemas en la continuidad de los procesos educativos en las nuevas ruralidades exige una visión holística del campo con la consideración de un desarrollo sustentable en donde la educación es fundamental. Pero, en ocasiones los requerimientos de trabajo asociados a los patrones económicos de los padres pueden llegar a poner en riesgo y a comprometer el rendimiento escolar de los jóvenes trabajadores (Sherin, 2007, 31-43). En estos casos, el grupo de jóvenes que labora entra a hacer parte de la estadística que representa el trabajo infantil y que, por ende, puede engrosar los índices de deserción escolar.

El trabajo infantil del que se habla es aquel que vulnera principalmente la dignidad humana y es muy grave cuando interfiere en el proceso de aprendizaje, desencadena baja autoestima y la consecuente deserción escolar (Osorio, Ricardo, y Ramírez, 2010; Serrano y otros, 2014).

Se debe aclarar que no se consideran como trabajo infantil aquellas actividades que ejecutan los adolescentes en el hogar o aquellas deportivas, culturales y artísticas que benefician el desarrollo de su personalidad, sean estas remuneradas o no, siempre y cuando no interfieran en su salud y proceso educativo, y les ayuden a adquirir experiencia para la sociedad productiva en la que están inmersos.

La respuesta a la pregunta del por qué ciertos estudiantes deciden abandonar sus estudios ha sido abordada desde diferentes perspectivas: teniendo en cuenta las condiciones socioeconómicas del núcleo familiar, aquellas asociadas al bajo rendimiento académico o por baja autoestima al compararse con sus iguales, por problemas de comportamiento, entre otros (Cham y otros, 2015, 8).

Puede decirse, entonces, que el rendimiento escolar puede verse afectado por el número de horas de trabajo o el tipo de trabajo que pudieran realizar los estudiantes (Dorman, 2008, 24, 27).

Plantear una única respuesta con relación al progreso educativo en estas condiciones es complejo por cuanto este progreso está asociado a las habilidades del educando para adquirir las destrezas y las competencias en cada área específica de estudio, habilidades que son características antropogénicas que se potencian o inhiben dependiendo de entorno. Lamentablemente, muy poco se ha tomado en cuenta el impacto que tienen en el desempeño escolar las situaciones familiares, ya que el desempeño depende de las decisiones de los adultos y de la mirada y el concepto que estos tengan frente a la educación (Sherin, 2007, 33-41), lo que exige cambios bruscos en los programas educativos.

Surge la necesidad de considerar que sí existe una relación de afectación de rendimiento escolar en aquellos estudiantes que trabajan; entonces, de la misma forma como la cadena productiva familiar demanda tiempo del estudiante, deben mejorarse las oportunidades educativas, proponiendo alternativas que permitan el logro de las competencias no alcanzadas por los educandos (Dorman, 2008, 28).

A un Estado Social de Derecho le cabe la responsabilidad de asegurar el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes que lo integran lo que incluye el derecho a la educación (Serrano y otros, 2014). Justamente, el artículo 67 de la Constitución Política de Colombia consagra:

La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura (Asamblea Nacional Constituyente, 1991).

De este artículo se desprende que para que este derecho se cumpla, el Estado debe asegurar un número suficiente de instituciones educativas que faciliten la entrada y permanencia de adolescentes en la academia, que se establezcan las condiciones para acceso al conocimiento, la ciencia y la cultura, así como también que los programas de estudio sean acordes a los cambios y necesidades de la población estudiantil y de la sociedad en general.

Aunque está establecido en la Constitución Política de Colombia, es alarmante la cantidad de jóvenes que realizan trabajo infantil y como consecuencia de ello, abandonan o dejan de lado su derecho a la educación por contribuir con la cadena productiva familiar, hecho que afecta al 15.4 % de la población infantil entre los 5 y 17 años, es decir alrededor de 1.724.800 personas que deberían encontrarse en las aulas de clase (El espectador, 2012). Teniendo en cuenta ese porcentaje y otros datos relacionados con estudiantes matriculados en el sector público y en el sector privado, es importante destacar que en la política educativa del gobierno se han establecido principios para disminuir la deserción y garantizar la retención que son: (Ministerio de Educación Nacional, 2003):

    1º Asegurar la continuidad en todos los niveles educativos, buscando con ello que haya establecimientos que brinden el ciclo completo;

    2º Seguimiento de los Planes de Mejoramiento de las instituciones educativas, para que se logren las metas de calidad y cobertura;

    3º Sensibilizar y motivar a los estudiantes, para que vean en el acceso al conocimiento, una oportunidad para el futuro; y

    4º. Modelos educativos flexibles.

A pesar de estas políticas de Estado no ha sido posible que una gran parte de la población entre los 10 y los 17 años que debería estar estudiando se dedique, aunque sea parcialmente, a su proceso de aprendizaje llevando en ocasiones a la deserción escolar (OIT, 2005).

Particularmente para Colombia, el Departamento Administrativo de Estadística DANE reportó que cerca de 1 millón ciento once mil menores desempeñan alguna actividad laboral, a pesar de las campañas nacionales para erradicar esta práctica; además, el mayor porcentaje de ellos (36.6 %) se presenta en el sector rural (Radio RCN, 2013).

El trabajo infantil atenta contra derechos fundamentales de los niños. Alrededor de esta temática han surgido tendencias que se contraponen cuando entran a analizar las consecuencias del mismo para aquellos que lo ejecutan. Entre las que se oponen, se encuentra la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la cual establece que el trabajo infantil interfiere con la escolarización o atenta contra la salud del menor trabajador, por lo cual puede considerarse como negativo por la repercusión física y psicológica a la que está expuesto el menor (OIT, Organización Internacional del Trabajo, 2002). No sobra enfatizar que este organismo internacional aboga por los derechos de trabajadores y trabajadoras, y en especial, por la erradicación del trabajo infantil.

Se debe tener claro que por trabajo infantil/ juvenil se reconocen a todas las actividades desempeñadas por menores, tales como los trabajos de cualquier clase remunerados o no, ocupaciones de tiempo completo, quehaceres que interfieren con la asistencia escolar (Pedraza Avella y Ribero Medina, 2006, 28)

Estas actividades repercuten en el derecho a la educación ya que teniendo que cumplir con un acuerdo para devengar dinero, el niño o el adolescente descuidan sus obligaciones escolares. Y mirándolo desde la salud, esta puede verse afectada si el menor trabajador es expuesto a herramientas o ambientes poco propicios (Pedraza Avella y Ribero Medina, 2006, 28).

En esta investigación se presentan los resultados de un estudio de campo en una población rural típica de Santander en donde se vinculan los adolescentes al trabajo familiar y se señalan las consecuencias para el progreso del aprendizaje en la muestra de adolescentes seleccionados. Finalizando la fase diagnóstica y haciendo uso de los diarios de campo, se espera plantear estrategias educativas escalables en todos los entornos pero particularmente aplicables al espacio rural.

Referentes conceptuales

Se hace necesario precisar algunos conceptos clave para la comprensión del caso en estudio, como son:

    1. Trabajo Infantil: la OIT (2007) determina que este se puede considerar como "toda actividad económica realizada por niños, niñas y adolescentes por debajo de la edad mínima general de admisión al empleo, especificada en cada país, cualquiera que sea su categoría ocupacional". (Organización Internacional del Trabajo, 2007, 17).

    2. Trabajo rural: Bernal (2012) establece que es el relacionado con la producción de la tierra, animales o plantas, buscando generar ganancias económicas.

    3. Rendimiento escolar: cada individuo requiere, para el desarrollo de su aprendizaje, de un ambiente que le permita explotar sus habilidades y potencialidades, ambiente que guarda estrecha relación con el contexto y con sus necesidades. Por esta razón, se dice que el bajo rendimiento puede ser una consecuencia del trabajo infantil ya que este impide que el niño pueda atender en debida forma las exigencias académicas de su escuela o colegio (Unicef, 2005).

Metodología

El nombre de la institución educativa y del municipio en que se realizó la investigación se mantiene en reserva en atención a los principios de confidencialidad del estudio. Los resultados del mismo a la fecha han sido socializados a la institución educativa con el fin de establecer las medidas correctivas para el progreso educativo de los estudiantes.

El diseño metodológico fue participativo, en tanto que la población a estudiar fue quien ayudó a responder los diferentes interrogantes que surgieron en el trabajo de campo y participaron activamente de todo el proceso. La muestra de estudio correspondió a 38 estudiantes de un total de 62, en edades comprendidas entre los 12 y 16 años y que apoyaban actividades agrícolas como contribución a la cadena productiva familiar.

Para la búsqueda de información necesaria el equipo de trabajo de Serrano, Ríos y Rivera (2014) realizó las siguientes actividades:

    1.° Análisis del seguimiento académico efectuado por las directivas de la institución educativa del municipio

    2.° Observación participante en aulas de clase en donde se percibían mayores problemas académicos de los adolescentes. A través de esta observación, herramienta fundamental de la etnografía, fue posible percibir desde adentro, los problemas o situaciones que rodeaban a las personas objeto de investigación. El diario de campo preparado permitió registrar las actitudes y el desenvolvimiento en el aula por parte de los estudiantes con bajo rendimiento académico. Estas observaciones contaron con el consentimiento informado de los padres de los adolescentes.

    El diario de campo reunió las variables que permitieron conceptuar sobre la percepción de los estudiantes sobre la importancia de la educación para la vida. En este diario de campo se resumieron las actividades antes, durante y después para posteriormente realizar un análisis de cada caso. La triangulación seguida desde distintos ángulos temporales permitió que se contrastaran los comportamientos encontrados (Bisquera, 1987, 291).

    3.° Entrevista en profundidad a estudiantes con bajo rendimiento académico, previo consentimiento informado autorizado por los padres.

Resultados

Un total de 38 estudiantes fueron encuestados y manifestaron que contribuían a la economía del hogar mediante las actividades laborales que realizaban. Trece jóvenes varones, del total de 22 expresaron que participaban en todo el proceso de siembra y cosecha del tabaco por un periodo de seis a ocho meses; otros seis que hacían parte de la cadena productiva familiar del maíz durante seis meses; y los demás, que contribuían con las labores de ordeño y comercialización de la leche para las queserías de la región. De las 16 mujeres entrevistadas, nueve se contratan como encargadas de la cocina para la alimentación de los obreros que son incluidos en la cadena productiva del maíz; y las siete restantes, son incluidas en las labores de siembra y cosecha del tabaco. En la tabla 1 se resumen los niveles de escolaridad de los estudiantes que participaron.

Con relación a la pregunta si habían reprobado algún año y la razón de esta reprobación, los 47.36 % reprobaron por dedicarse a alguna actividad que les dejaba ingresos. En el diario de campo se hizo seguimiento a los estudiantes identificando que algunas de las causas de reprobación se asociaban al poco tiempo para dedicarse a los estudios y al cansancio por las labores de trabajo realizadas en el hogar.

En cuanto a la consulta sobre los resultados académicos en cada período, la muestra masculina señaló que era frecuente no aprobar dos o tres áreas del conocimiento. De las mujeres, solo tres no sienten que su rendimiento académico desmejore además que, por el contrario, logran ocupar los primeros puestos en el aula de clase. Las razones identificadas del bajo rendimiento fueron:

  • Cansancio y debilidad cada vez que deben cumplir con las actividades académicas o asistir al aula de clase
  • Pereza por la falta de sueño
  • Estado anhedónico por el estudio
  • Falta de motivación por cuanto por el estudio no hay ingresos, y por el trabajo sí.

Discusión

La compleja situación económica que viven las familias en Colombia exige en muchas ocasiones que los menores de edad aporten a la economía familiar. En las ciudades, las estadísticas están debidamente identificadas y se han tomado medidas para mitigar los impactos adversos que genera el trabajo de los menores. Sin embargo, en el sector rural, se dificulta la identificación de estos índices y de estos factores por cuanto se disfraza la realidad del trabajo del campo el cual hace parte de la vida de los menores. Este estudio evidenció una vez más que es fundamental que existen políticas gubernamentales educativas y estrategias pedagógicas diferenciadas que sean incluyentes y que permitan la incorporación de los menores y compartir el tiempo con los estudios. Esto exige una re-estructuración de las prácticas pedagógicas, y una nueva tendencia de modelo educativo al que es necesario incorporar a los docentes tanto de establecimientos públicos de las ciudades como del área rural.

Conclusiones

La necesidad del apoyo de los jóvenes en la cadena productiva familiar es una realidad en Colombia desde el punto de vista socioeconómico. Las carencias de los hogares involucran a los menores para satisfacer las necesidades primarias, y muchos niños se ven obligados a contribuir con el presupuesto para proveer el alimento. Del mismo modo, los familiares cercanos de estos menores pueden ver como algo natural este tipo de contribución.

Los resultados del diario de campo revelaron que el contexto y las actividades extraescolares que realizan los estudiantes influyen significativamente en su progreso de aprendizaje. No es lo mismo un estudiante que realiza actividades de acuerdo con su edad, se recrea, descansa, que otro que no cuenta con esas posibilidades en su entorno sociocultural. Como lo soportan los estudios previos aquellos estudiantes que encuentran en su medio social espacios para desarrollar su autonomía y que adicionalmente son apoyados o estimulados por sus docentes pueden alcanzar las competencias requeridas para ser académicamente buenos.

Agradecimientos

Se agradecen los aportes de la comunidad rural en Santander.


Referencias bibliográficas

Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Asamblea.         [ Links ]

Bernal, R. (2006). El trabajo infantil en Colombia. Recuperado de http://www.voltairenet.org/article143292.html.         [ Links ]

Bisquerra, R. (1989). Métodos de investigación educativa: guía práctica. Barcelona: CEAC.         [ Links ]

Cham, H.; Hughes, J. N.; West, S.; Hee, Im, M. (2015), Effect of retention in elementary grades on grade 9 motivation for educational attainment. Journal of School Psychology 53, 7-24.         [ Links ]

Dorman, P. (2008). Child Labour, Education and Healt: a review of the literature. International Programme on the Elimination of Child Labour (IPEC), Geneva, Noviembre, p. 27.         [ Links ]

Elespectador.com. (2012). Se dispara el trabajo infantil en Colombia, afecta a 1,7 millones de niños. Obtenido de http://www.elespectador.com./economia/articulo-369624.         [ Links ]

Goodin, A. (2012). El trabajo infantil y sus efectos en el aprendizaje. Obtenido de http://redesoei.ning.com/profiles/blogs/el-trabajo-infantil-y-sus-efectos-en-el-aprendizaje.         [ Links ]

Ministerio de Educación Nacional (2003). Cuatro estrategias Contra la repitencia y la deserción. Altablero No. 21, Colombia. Obtenido de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87969.html.         [ Links ]

OIT. (2002). Organización Internacional del Trabajo. Obtenido de Trabajo infantil. http://www.ilo.org/ipec/facts/lang--es/index.htm.         [ Links ]

OIT. (2005). Organización Internacional del trabajo. Recuperado el 3 de febrero de 2014, de Fortalecimiento a familias con niños, niñas y jóvenes trabajadores. Un camino para la prevención y erradicación del trabajo infanitl en Colombia: http://www.ilo.org/ipec/facts/lang-es/index.htm.         [ Links ]

Osorio, A.; Ricardo, R. & Ramírez, D. (2010). http://www.ciaf.edu.co/ciem/proyectos/trabajoinfantiluncírculovicioso. Obtenido de https://es.scribd.com/doc/128234612/Trabajo-InfantilUn-Circulo-Vicioso-Que-Perpetua-La-Pobreza.         [ Links ]

Pedraza Avella, A.; Ribero Medina, R. (2006). El trabajo infantil y juvenil en Colombia y algunas de sus consecuencias Claves. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 4(1), p. 28.         [ Links ]

Radio, (2013). En Colombia hay un millón 111 mil niños que trabajan Recuperado de: http://m.rcnradio.com/noticias/en-colombia-hay-un-millon-111-mil-ninos-que-trabajan-61978.         [ Links ]

Serrano Guzmán, M. N.; Mármol Ríos, M. del M.; Mesa Rivera, M. (2014). Consecuencias del trabajo infantil en el proceso de aprendizaje de adolescentes que dedican parte de su tiempo a la cadena productiva familiar. Trabajo de maestría de la línea de investigación Cultura y Pedagogía de los Derechos Humanos, convenio Universidad Católica de Oriente y Fundación Universitaria Católica del Norte.         [ Links ]

Sherin, A. (2007). Kinship Care Placement and Children´s Academic Performance. Journal of Health and Social Policity, 22(3/4), 31-43.         [ Links ]