Introducción
La globalización es el mayor desafío que posee la empresa debido a la dinámica de cambios acelerados que obliga a las organizaciones a adaptarse rápidamente para garantizar su posicionamiento y supervivencia en el mercado. En tales condiciones las compañías deben no solo generar capacidades que le permitan desarrollar ventajas competitivas, sino que estas ventajas puedan ser sostenibles en el tiempo, razón por la cual se hace relevante el capital intangible como herramienta de diferenciación para las empresas (Sujinda & Sununta, 2014; Matošková, 2012), siendo preponderante poseer personal competente con el fin de garantizar la adquisición, asimilación, transformación y explotación del conocimiento (Zahra & George, 2002; Lane et al., 2006).
Así pues, el conocimiento se hace relevante en esta era como determinante de la competitividad empresarial (Nonaka, 2007), ya que lo que podría llegar a explicar la brecha existente entre las economías de diferentes países e incluso entre empresas del mismo sector es la forma en que las organizaciones identifican y aprovechan la información del entorno para asimilarla e internalizarla a través de prácticas que le permitan la explotación de dicho conocimiento (Gil & Alcover, 2002; González & Hurtado, 2014; Ritala & Hurmelinna-Laukkanen, 2013) facilitando, según Huysman (2000) la adaptación a los cambios.
Por otro lado, Cohen & Levinthal (1989) definen la capacidad de absorción del conocimiento (CDAC) como la habilidad organizacional que le permite reconocer información nueva de tal manera que logren asimilar y aplicar el conocimiento externo con fines comerciales, mientras que Máynez-Guaderrama, Cavazos-Arroyo, & Nuño-de la Parra (2012) argumentan que la cultura organizacional incentiva la CDAC a través de la transferencia de todo el conocimiento en la organización, lo que lleva a las compañías a crear ventajas competitivas en el mercado. En ese orden de ideas Ritala & Hurmelinna-Laukkanen (2013), Cohen & Levinthal (1990), Zahra & George (2002); Caloghirou, Kastelli, & Tsakanikas (2004); Camisón & Florés (2014); Alarcón, García, Parra, & Ruiz (2014); Schildt, Keil, & Maula (2012) concuerdan en que la capacidad de absorción del conocimiento son aquellas rutinas de la organización que les permiten aprovechar el conocimiento externo para crear valor agregado.
El impacto y relevancia de la presente investigación radica en la necesidad de identificar la relación, si es que existe, entre las dimensiones de la CDAC, esto permite determinar no solo la importancia de cada una de ellas sino como el proceso modelado por el constructo está relacionado de forma secuencial para permitir a las empresas generar ventajas competitivas mediante la absorción de conocimiento, para ello se consideran las dimensiones propuestas por Zahra & George (2002) en su modelo, quienes detallan en su constructo la capacidad de adquisición, asimilación, transformación y explotación del conocimiento, debido a la relación teórica con la ventaja competitiva.
Marco teórico
La capacidad de absorción
De acuerdo con Cohen & Levinthal (1990) la CDAC es la capacidad desarrollada por una organización la cual le permite en primera instancia identificar el conocimiento externo, para posteriormente asimilar y aplicar el conocimiento externo con objetivos comerciales. De acuerdo con su planteamiento se puede inferir que si una organización busca el perfeccionamiento de la CDAC una empresa debe aplicar dos tipos de procesos: el primero enfocado en incentivar a los colaboradores para que realicen interacciones con el entorno encaminadas a captar información y conocimiento disponible, y el segundo enfocado en el desarrollo de prácticas y dinámicas que faciliten la integración de la información y el conocimiento en la rutina organizacional, (Cohen & Levinthal, 1989; 1990; Lane et al., 2006).
Otros autores que proporcionan aportes al constructo son Mowery & Oxley (1995) quienes lo definen como el conjunto de aquellas habilidades organizacionales necesarias para administrar el conocimiento tácito, transferirlo, para posteriormente adaptarlo según las prácticas empresariales, además sugieren a las empresas contar con personal cualificado.
Desde la perspectiva de Teece et al. (1997) la CDAC se explica como una capacidad dinámica, debido a la necesidad de integrar recursos internos y externos, lo cual le permite a las empresas adaptarse a los cambios y crear ventajas competitivas. Sin embargo, el aporte realizado por los autores Zahra & George (2002) porpone cuatro dimensiones para el constructo con el objetivo de que las empresas generen una capacidad organizativa dinámica, es así como concluyen que para que una empresa se mantenga en el mercado deberá adquirir, asimilar, transformar y explotar la información y el conocimiento proporcionado por el entorno.
De acuerdo con los autores es indispensable que una empresa adquiera y asimile el conocimiento externo para lograr explotarlo, y solo las organizaciones que obtengan habilidades de adquisición y asimilación de conocimiento no tendrán la capacidad organizacional de adaptar el conocimiento a menos que posean personal con las competencias para trasformar sus prácticas y lograr su explotación. El planteamiento anterior lleva a clasificar las organizaciones que poseen las primeras dos capacidades (adquisición y asimilación) como empresas con capacidad potencial, en diferencia de aquellas que logran poseer las últimas dos capacidades (transformación y explotación) denominadas cómo empresas con capacidad realizada, solo estas últimas de acuerdo con el planteamiento de Zahra & George (2002) logran obtener una diferenciación en el mercado ante su competencia gracias a la generación de ventajas competitivas.
Por lo tanto, dimensión de adquisición se entiende como la primer parte del proceso en la cual se detecta el conocimiento externo y entra en un primer contacto con la organización, la dimensión de asimilación es la comprensión del conocimiento externo por parte de la organización lo cual es esencial para la siguiente dimensión de transformación la cual se entiende por el proceso en el que la organización es capaz de aplicar el conocimiento nuevo con el ya poseído por la empresa, una vez transformado el conocimiento la última dimensión es la explotación la cual determina la fase final en la que la organización, con base al nuevo y viejo conocimiento, es capaz de generar nuevo conocimiento para la empresa por lo que genera nuevo valor agregado y la creación de ventajas competitivas.
Materiales y Métodos
El presente trabajo de investigación tiene un diseño no experimental ya que ninguna de las variables fue manipulada, posee un alcance correlacional debido al tipo de metodología implementada, el tipo de análisis de información se determina cuantitativo, la información fue recolectada en un tiempo único por lo cual es denominada corte transversal.
Con base a las publicaciones de la Cámara de Comercio de Bucaramanga [CCB] (2018) el PIB en Santander en el año 2017 expone un crecimiento de este indicador del 1,2 % posicionándolo entre los 5 departamentos más productivos del país con un PIB per cápita de 7.547 siendo el segundo más grande a nivel nacional.
Por otro lado, la cámara de comercio define la competitividad como 'todo aquello que afecta la productividad de la actividad empresarial impactando por consiguiente en el mercado laboral', siendo relevante destacar el cuarto lugar ocupado por el departamento de Santander en la medición del índice de competitividad del año 2018, (Consejo Departamental de Competitividad, 2018). Asimismo, de acuerdo con las cifras presentadas por la CCB se puede resaltar que Santander tiene una dinámica en innovación superior a la mayoría de los departamentos en Colombia, posicionándose en el cuarto puesto con una participación del 8.5 % en patentes concedidas y ubicándose en el quinto puesto con una participación del 6.6 % en patentes solicitadas en el año 2018 (Superintendencia de Industria y Comercio Colombia, 2018). La tabla 1 muestra el posicionamiento según la participación del PIB de cada uno de los sectores de Bucaramanga en el año 2017.
Posición | Sector | Participación |
---|---|---|
1 | Servicio | 39,7% |
2 | Industria | 14,5% |
3 | Construcción | 10,6% |
4 | Agropecuario | 9,3% |
5 | Comercio | 7,7% |
6 | Minas | 4,9% |
7 | Transporte | 4% |
Fuente: Adaptado por los autores con base en los datos publicados por la Cámara de Comercio de Bucaramanga (2018)
Teniendo en cuenta la información anterior, la investigación se centró en las empresas pertenecientes a los sectores servicios e industria ubicados en la ciudad de Bucaramanga ya que son los primeros dos sectores que más aportan al PIB. El sector industria está integrado por los subsectores: fábricas de alimentos, muebles, calzado y confecciones. En relación con el sector servicios se integra por los subsectores seguros, inmobiliario, financiero, hotelero y salud. Se determinó un muestreo estratificado no proporcional de 200 empresas de las cuales se obtuvo un índice de respuesta del 45 % conformado por 90 empresas, las cuales 45 pertenecen al sector industria (9 de cada subsector) y 45 pertenecen al sector servicio (9 de cada subsector).
Como técnica para recolectar los datos utilizados en la investigación para identificar la CDAC de las empresas se utilizó un cuestionario compuesto por 13 preguntas centrado en el constructo propuesto por Zahra & George (2002), dicho constructo determina el proceso por el cual debe pasar la capacidad dinámica Figura 2 muestra el siguiente modelo hipotético de absorción del conocimiento, por lo tanto, la para la presente investigación:
El modelo hipotético determina las siguientes hipótesis a contrastar:
La dimensión de adquisición incide en la dimensión de asimilación de la capacidad dinámica de absorción del conocimiento.
La dimensión de asimilación incide en la dimensión de transformación de la capacidad dinámica de absorción del conocimiento.
La dimensión de transformación incide en la dimensión de explotación de la capacidad dinámica de absorción del conocimiento.
Las preguntas del instrumento de estudio fueron analizadas bajo una escala de Likert de 1 a 5, donde 5 significó "totalmente de acuerdo" y 1 "totalmente en desacuerdo". La tabla 2 muestra detalladamente cada una de las preguntas utilizadas en el instrumento para cada una de las dimensiones de la CDAC, el instrumento de la presente investigación fue el mismo aplicado por García et al. (2018) para medir las dimensiones de la CDAC en empresas familiares.
Dimensión | Afirmación |
---|---|
Adquisición | La empresa busca constantemente información relacionada con su industria o negocio. |
La mayoría de los empleados de esta organización son profesionales con estudios de posgrado. | |
La Dirección motiva a los empleados para buscar fuentes de información del sector. | |
La organización brinda capacitaciones constantes a sus empleados. | |
Asimilación | En esta empresa las ideas y conceptos se comunican entre departamentos. |
La Dirección fomenta el apoyo entre departamentos para resolver problemas. | |
Los jefes incentivan a su equipo de trabajo a compartir sus experiencias y prácticas usadas para resolver inconvenientes presentados en las actividades desarrolladas. | |
Transformación | Los empleados vinculan acertadamente el conocimiento existente con nuevas ideas. |
Los empleados de esta empresa son capaces de aplicar los nuevos conocimientos en su puesto de trabajo. | |
Esta empresa incentiva a sus trabajadores a mejorar los procesos existentes. | |
explotación | La Dirección apoya el desarrollo de muestrarios y prototipos. |
Esta empresa tiene la capacidad de adoptar continuamente nuevas tecnologías. | |
La empresa promueve la investigación y el desarrollo. |
Fuente: Adaptado por los autores con base en García et al. (2018).
Para corroborar la validez y calidad del instrumento, se aplicó una prueba piloto a 10 empresas, posterior a esto se reformularon algunos ítems para su mejor entendimiento y así se obtuvo la última versión del instrumento. El instrumento fue contestado por los dueños, gerentes o cargos administrativos de las organizaciones encuestadas. La confiabilidad del instrumento se determinó mediante el cálculo del coeficiente de confiabilidad Alpha de Croncbach cuyos resultados fueron .936 lo cual indica una confiabilidad alta del instrumento, esto se puede apreciar en la Tabla 3. Tanto las pruebas de confiabilidad como la aplicación de los métodos econométricos y estadísticos fueron realizados en el programa SPSS versión 24.
Alfa de Cronbach | Alfa de Cronbach basada en los elementos tipificados | N as elementos |
---|---|---|
.936 | .935 | 13 |
Fuente: Elaborado por los autores
Para el análisis estadístico se implementó la misma metodología por García et al. (2018) para determinar la relación entre las dimensiones de la CDAC en empresas familiares, dicha metodología consta de tres modelos de regresión lineal simple para así conocer la relación, grado de dependencia y afirmar la importancia o existencia entre cada una de las dimensiones de la capacidad dinámica de absorción del conocimiento (CDAC). En la Tabla 4 se muestra la operacionalización de las variables y las combinaciones de los modelos de regresión.
Modelo de regresión | Variable X | Variable Y |
---|---|---|
Modelo 1 | Dimensión de adquisición | Dimensión de asimilación |
Modelo 2 | Dimensión de asimilación | Dimensión de transformación |
Modelo 3 | Dimensión de transformación | Dimensión de explotación |
Fuente: Elaborado por los autores
La Tabla 3 indica detalladamente como es la relación de las 3 combinaciones utilizadas en los 3 modelos de regresión lineal. Se optó por utilizar modelos de regresión lineal simple ya que las dimensiones que conforman la capacidad dinámica de absorción del conocimiento se consideran de carácter cíclico (García et al., 2018), es decir, con base al constructo de la CDAC las dimensiones poseen teóricamente una ocurrencia sucesiva, para poder explotar el conocimiento, es necesario transformarlo, para poder transformarlo es necesario, asimilarlo y para poder asimilarlo es necesario adquirirlo (Cohen y Levinthal, 1990). La regresión lineal indicara con datos empíricos no solo la existencia de la dimensión sino la relación que posee una con la otra en las empresas del sector industrial y servicio de Bucaramanga, Colombia.
De igual forma, de esta manera se asume de forma hipotética si existe presencia de las 4 dimensiones y la relación secuencial de las dimensiones en las empresas analizadas. Se aplicó el método de regresión lineal mediante el modelo de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) con el fin de minimizar la sumatoria de las desviaciones cuadráticas de los todos los valores observados, debido a su eficacia el MCO es uno de los métodos más utilizados para modelos de regresión lineal según García et al. (2018) asimismo este método econométrico permite encontrar la suma de las desviaciones según las observaciones del modelo realizadas por Gujarati & Porter, (2010).
Resultados
La muestra utilizada en esta investigación está conformada por 90 empresas encuestadas, de las cuales 45 empresas pertenecen al sector industria y 45 empresas al sector servicios y presentan las siguientes características.
De las 90 empresas que participaron en la investigación el 38 % representa empresas de contexto familiar mientras que 62 % de la muestra indicaron que no son empresas familiares.
De acuerdo con la distribución de la muestra por tamaño predominan las pequeñas empresas representando el 34 %, seguida de las Microempresas (31 %), posteriormente se encuentran las empresas Grandes con el 18 % del total de la muestra y por último están las empresas medianas con un valor representativo de 17 %.
La antigüedad de las empresas encuestadas se relaciona en la gráfica 3:
El 32 % de la muestra está representada por organizaciones que llevan más de 20 años de antigüedad, a continuación están las organizaciones entre 10.5 y 15 años en el mercado y aquellas empresas que poseen entre 1 y 5 años cada una con una representación del 20 % de la muestra, posteriormente se encuentran las organizaciones con trayectoria entre los 5.5 y 10 lo cual es el 15 %, siguiendo con la distribución de la muestra se observan las empresas que poseen entre 15.5 y 20 años con un 11 % y por último el 2 % conformado por las compañías que tienen menos de 1 año de trayectoria.
Para determinar la relación entre las dimensiones que conforman el constructo se realizaron los cálculos econométricos corriendo un modelo de regresión lineal simple entre cada una de las dimensiones de la CDAC, con el fin de conocer la incidencia entre cada una de ellas y la relación que poseen entre las mismas. Los modelos de regresión lineal se realizaron bajo un nivel de confianza del 95 %, la Tabla 5 indica detalladamente el resumen de resultados de todos los modelos de regresión.
Resumen de modelo | Coeficientes | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Modelo | R | R2 | R2 corregido B | Coeficientes no estandarizados | Coeficientes tipificados | t | Sig. | ||
Error tip. | Beta | ||||||||
1 | Variable Independiente: Adquisición Variable dependiente: Asimilación | ,728a | ,530 | ,525 | ,953 | ,312 | ,728 | 9,960 | ,003 |
(Constante) | ,834 | ,084 | 3,054 | ,000 | |||||
2 | Variable Independiente: Asimilación Variable dependiente: Transformación | ,707a | ,499 | ,494 | ,619 | ,066 | ,707 | 9,370 | ,000 |
(Constante) | 1,663 | ,271 | 6,130 | ,000 | |||||
3 | Variable Independiente: Transformación Variable dependiente: Explotación | ,818a | ,669 | ,666 | ,943 | ,071 | ,818 | 13,351 | ,000 |
(Constante) | -,070 | ,298 | -,236 | ,814 |
Partiendo de los resultados estadísticos, en primera instancia el resumen del modelo 1 de regresión lineal, en el cual se considera como variable independiente la dimensión de adquisición del conocimiento y como variable dependiente la dimensión de asimilación del conocimiento, los resultados son estadísticamente significativos ya que el resultado de la prueba de probabilidad-F es menor a 0.05 y bajo un nivel de confianza del 95 % se determina que la dimensión de adquisición del conocimiento tiende a influir en la dimensión de asimilación del conocimiento en un 53 %, cuando la adquisición de conocimiento tiende a subir un valor porcentual la asimilación del conocimiento asciende a .834 en las empresas colombianas del sector industrial y servicios de Bucaramanga. Estos resultados aceptan la hipótesis de que sí existe una relación estadísticamente significativa entre la dimensión de adquisición y la asimilación del conocimiento.
Los resultados obtenidos en el modelo 1 no solo permiten identificar la existencia de ambas dimensiones sino la relación estadísticamente significativa entre las mismas, asimismo el resultado obtenido permite identificar de acuerdo a los aportes de Zahra & George (2002) que la capacidad de adquisición de información externa sí influye en la capacidad de asimilación de la información, sin embargo, al observar el grado de explicación de la variable se puede afirmar que existen otras variables que también inciden en el comportamiento, por tanto, no es suficiente poseer la información externa para comprenderla.
De acuerdo con Tejada (1999) las competencias influyen en el desempeño laboral de todos los empleados sin importar su nivel de puesto, definiendo competencia como "el conjunto de saberes (saber, saber hacer, saber estar y saber ser-conocimientos, habilidades, actitudes y virtudes) combinados e integrados en el ejercicio profesional", planteamiento que podría explicar la necesidad de poseer personal capacitado para interpretar y comprender los datos recopilados del entorno.
Los resultados del modelo 2, donde se toma en cuenta como variable dependiente la dimensión de transformación y como variable independiente la dimensión de asimilación, con un nivel de confianza del 95 %, la asimilación de conocimiento tiende a explicar la transformación del conocimiento en un casi 50 %, es decir, la comprensión del conocimiento una vez adquirido del entorno influye en que la empresa logre asociarlo y aplicarlo con el conocimiento ya existente, esto con base al valor la prueba de probabilidad F menos a 0.05 se acepta la hipótesis de que sí existe una relación estadísticamente significativa entre la dimensión de asimilación y la dimensión de transformación del conocimiento.
Según Nonaka (2007) existen cuatro etapas que permiten que las organizaciones generen conocimiento a partir del conocimiento tácito que poseen los trabajadores, las etapas son: la socialización donde el conocimiento tácito se replica al interior de la empresa generando más conocimiento tácito, la etapa de externalización del conocimiento donde el conocimiento tácito que poseen los trabajadores es procesado generando conocimiento explicito el cual tiene la oportunidad de ser aprovechado por otros trabajadores o empleados que conformen la organización, la combinación es la etapa en la que el conocimiento explicito se mejora y genera más conocimiento explícito, mediante el reporte y la documentación de las todas mejoras relevantes para la organización y por último la etapa de la internalización fase en la que el conocimiento explicito permite a los individuos comprender el conocimiento y aplicarlo en sus prácticas laborales. Este concepto permite explicar que, aunque la empresa adquiera el conocimiento externo, identificando información relevante para la compañía y lo comprenda (asimilación) no es suficiente si los individuos no poseen la capacidad de internalizarlo para adaptar dicho conocimiento a las prácticas utilizadas en la empresa (Transformación).
Por último los resultados del modelo 3 indican que bajo un nivel del 95 % la variable dependiente (explotación) tiende a ser influida por los movimientos de la variable independiente (transformación) en un 66.90 % del total de su comportamiento, los resultados de la prueba de probabilidad F menores a 0.05 aceptan la hipótesis de la existencia de una relación estadísticamente significativa entre la dimensión de transformación del conocimiento y la dimensión de explotación del conocimiento.
Partiendo de la teoría, a diferencia de las dimensiones anteriores la capacidad de transformación influye en mayor medida sobre la capacidad de explotación del conocimiento, razón por la cual se podría afirmar que una empresa que posee trabajadores con competencias y habilidades para internalizar el conocimiento podrá explotar el conocimiento para ser más competitivo, esto debido a que la última dimensión es la que permite a las organizaciones generar ventajas competitivas (Cohen & Levinthal, 1990).
Conforme a los resultados anteriores, la Figura 3 muestra el coeficiente de determinación para cada uno de los modelos, cuyas hipótesis fueron aceptadas bajo parámetros estadísticos con un nivel de confianza del 95 %.
La Figura 3 muestra cómo es que cada una de las dimensiones planteadas por el constructo teórico es comprobado bajo un antecedente empírico el cual tiene como objeto encontrar la existencia de una relación estadísticamente significativa en cada una de las dimensiones de la capacidad dinámica de absorción del conocimiento de las empresas pertenecientes al sector industrial y servicios de Bucaramanga, Colombia.
La variación gradual que se encuentra entre cada coeficiente de cada dimensión se asume por las distintas características que posee la muestra de 90 empresas cuyos tamaños, número de empleados, antigüedad y actividad económica a la cual se dedican, esto concuerda con los resultados de García et al. (2019) que indican que existen variaciones significativas en la percepción del empresario colombiano con relación al factor tamaño en la CDAC en empresas industriales, los resultados de García et al. (2021) indican que los factores sector y antigüedad son factores determinantes en la perspectiva empresarial colombiana con relación a la CDAC.
Finalmente, los resultados estadísticos de los modelos permiten aceptar las hipótesis de que las empresas colombianas desarrollan la adquisición del conocimiento de su entorno con la finalidad de asimilarlo y comprenderlo por parte de los miembros de su organización, posterior a esto las empresas pueden aplicarlo en sus prácticas y rutinas organizacionales, lo cual alimenta e incentiva su ecosistema de conocimiento permitiendo que desarrollen la dimensión de explotación del conocimiento de tal forma que las empresas sean capaces de generar nuevo valor agregado al mercado siendo más competitivas.
Discusión
Los resultados y hallazgos en la investigación se encuentran acorde con los resultados encontrados por Alarcón et al. (2014) ya que mediante su estudio comprueban el modelo propuesto por el constructo de Zahra & George (2002) donde se toman en cuenta las 4 dimensiones dentro de la capacidad dinámica de absorción del conocimiento.
Para el caso de los hallazgos de Camisón y Flores (2014) mediante la generación de un antecedente teórico para la creación de un instrumento para medir la capacidad dinámica de absorción del conocimiento desde la revisión de diferentes precursores a esta línea de investigación, los resultados de los autores afirman la necesidad de contemplar las 4 dimensiones para la absorción del conocimiento en las empresas, conforme a los resultados de la investigación, se valida el hecho de tomar en cuenta cada una de estas dimensiones al momento de analizar el proceso por el cual las organizaciones adquieren conocimiento hasta explotarlo con fines organizacionales.
Los resultados de Gonzales y Hurtado (2014) indican que la CDAC no es un determinante para la innovación en las mipymes de Colombia, mediante un análisis de conglomerados establecen que la CDAC es una capacidad no desarrollada en microempresas de forma eficiente y que la innovación tiende a ser diferente para cada tipo de empresas. Estos resultados permiten comprender como los resultados del coeficiente de determinación de la dimensión de transformación a la de explotación tiene una capacidad de 66.90 %, dando por asentado que existen otros factores que explican la explotación del conocimiento en las empresas del sector industrial y servicio de Bucaramanga, Colombia. Por lo tanto, se genera un antecedente empírico que permite desarrollar estudios en una línea de investigación poco analizada, pero de gran impacto e interés para las ciencias sociales.
Conclusiones
Conforme a los modelos de regresión lineal aplicados y procesados a través de la herramienta estadística SPSS para conocer la incidencia entre las dimensiones estudiadas y el planteamiento de Zahra & George, (2002) constructo que propone que la CDAC solo la posee una empresa si es capaz de adquirir, asimilar, transformar y explotar el conocimiento externo de forma cíclica, se puede resaltar que existe influencia entre todas las dimensiones, por tanto para que una organización posea la CDAC sí es necesario desarrollar la capacidad de adquisición, asimilación, transformación y explotación del conocimiento.
Pese a lo anterior, si una empresa desea garantizar la capacidad de explotar el conocimiento adquirido por el entorno no será suficiente el desarrollo de la capacidad de adquisición y asimilación, por ende, deberá invertir en su capital intangible con el fin de asegurar las competencias necesarias en el personal que le permitan interpretar y comprender los datos extraídos del entorno, buscando implementar prácticas que agreguen valor a la organización (capacidad de transformación del conocimiento).
Es preponderante para las organizaciones incrementar su capacidad de transformación del conocimiento ya que esta dimensión incide significativamente en la capacidad de explotación, la cual es una capacidad que brinda las condiciones necesarias para que las compañías puedan ser más innovadoras desarrollando ventajas competitivas.
Por otro lado, al ser estadísticamente significativas las influencias de las dimensiones se obtienen nuevos indicadores para medir la capacidad de explicación de las dimensiones, es decir, que el instrumento utilizado en esta investigación es una nueva forma de conocer la incidencia de cada una de las dimensiones de la CDAC, el cual podría servir para futuras investigaciones en otras ciudades.
Con base en la revisión teórica, se puede destacar que la CDAC sirve como una herramienta para incrementar la generación de ventajas competitivas de las empresas y esta es generada cuando la capacidad de explotación del conocimiento es alcanzada. Estos resultados son de gran utilidad para tres grupos en específico, en especial los inversionistas y ejecutivos al conocer nuevas formas de medir la competitividad empresarial para sus empresas mediante las prácticas específicas que incrementen la capacidad de absorción. Asimismo, para el gobierno ya que de esta forma se puede proponer la generación de políticas públicas nuevas que pretendan incentivar la innovación empresarial y la cultura de la gestión y transferencia del conocimiento en las organizaciones que fomente cada una de las dimensiones de la CDAC como herramienta de oportunidad para impulsar la perdurabilidad empresarial. Y por último a toda la comunidad científica ya que se genera conocimiento empírico de carácter científico bajo esta línea de investigación poco estudiada a nivel internacional y por primera vez analizada en aspectos locales como lo es en la ciudad de Bucaramanga, Colombia, toda la comunidad interesada en abordar este tema perteneciente a ciencias sociales y administrativas cuenta con los resultados y hallazgos de la presente investigación lo cual genera un antecedente en esta línea de investigación.