SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 issue1Faculty Analysis of the Predictor Variables of Academic Performance in University StudentsPsychological Coping Strategies in Response to Perceived Stress During the covid-19 Quarantine in Adolescents from Nariño, Colombia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Diversitas: Perspectivas en Psicología

Print version ISSN 1794-9998

Divers.: Perspect. Psicol. vol.19 no.1 Bogotá Jan./June 2023  Epub Feb 15, 2023

https://doi.org/10.15332/22563067.9170 

Artículos

Discapacidad, resiliencia y calidad de vida1

Disability, Resilience and Quality of Life

Consuelo Vélez Álvarez1  2
http://orcid.org/0000-0001-7274-7304

Fátima Villaseñor Rodríguez2  3
http://orcid.org/0000-0001-6538-8905

1Universidad Autónoma de Manizales

2Universidad Vizcaya de las Américas


Resumen

El objetivo de este trabajo fue analizar la evidencia científica sobre discapacidad, resiliencia y calidad de vida, mediante una revisión bibliográfica de publicaciones científicas entre el 2016 y el 2021. Los descriptores usados fueron: discapacidad, resiliencia, calidad de vida, discapacidad motriz, discapacidad visual y discapacidad sensorial. Se aplicó la metodología prisma. Los resultados mostraron de manera general que ningún tipo de discapacidad afecta por largo tiempo la resiliencia de la persona, ya que esta puede verse afectada en algún momento de su vida por circunstancias, pero las habilidades desarrolladas en la vida ayudan a vencer esos obstáculos. En cuanto a la calidad de vida se evidenció que esta puede verse afectada, pero no por parte de la persona, sino por factores económicos, culturales, familiares, del sistema de salud, la religión o procesos políticos, entre otros. La evidencia científica sobre el tema estudiado permite concluir que la resiliencia y la calidad de vida en las personas con discapacidad tienen una relación directa no solo con el tipo de discapacidad, sino con la consolidación de factores que favorecen estos dos aspectos durante el curso de la vida. Estos factores son el apoyo familiar, social y laboral que tienen un papel preponderante en la vida de la persona.

Palabras clave discapacidad; resiliencia; calidad de vida; discapacidad motriz; discapacidad visual; discapacidad sensorial

Abstract

The objective of this work was to analyze the scientific evidence on disability, resilience and quality of life through a bibliographic review of scientific publications between 2016 and 2021. Descriptors used were: disability, resilience, quality of life, motor disability, visual disability, sensory disability, and sensory disability. The prisma methodology was applied. The results showed in general that no type of disability affects the resilience of the person for a long time, because this can be affected at some point in life by circumstances, but the skills developed in life help to overcome these obstacles. Referred to the quality of life it was shown that this can be affected, but not by the person but by the classification, by economic, cultural, family, health system, religion or political processes factors, among others. The scientific evidence on the subject studied allows concluding that resilience and quality of life in people with disabilities have a direct relationship not only with the type of disability, but with the consolidation of factors that favor these two aspects during the course of life. These factors are the family, social and labor support that play a preponderant role in the life of the person.

Keywords disability; resilience; quality of life; motor disability; visual impairment; sensory impairment

Introducción

El La Organización Mundial de la Salud define la discapacidad como toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano. Se estima que más de 1000 millones de personas viven algún tipo de discapacidad. Esa cifra corresponde aproximadamente al 15 % de la población mundial (Organización Mundial de la Salud [oms], 2020).

Se calcula que una de cada diez personas en el mundo sufre por nacimiento o por adquisición una deficiencia física, mental o sensorial (oms, 2011). En la historia las personas con alguna discapacidad han tenido diferentes obstáculos para adaptarse a circunstancias presentes en su vida, y las barreras no han sido un impedimento para superar estos obstáculos; por el contrario, son una inspiración, lo cual genera un diferente significado a su condición, como lo afirman Linares García et ál. (2019a).

La resiliencia es la tendencia a ver cambios nuevos como oportunidades en vez de analizarlos como adversidades, manteniendo el compromiso y control (Gómez-Díaz y Jiménez-García, 2018). Otros autores la han definido como la capacidad humana de hacer frente a las adversidades que se presentan en la vida y vencerlas, la cual forma parte del proceso evolutivo que se crea desde la niñez (Cortés Recaball, 2010). Por otra parte, la calidad de vida se define como la representación de la satisfacción en diferentes aspectos de la vida de las personas relacionados con factores económicos, interpersonales, culturales, educativos, laborales y de salud, al igual que con creencias y el entorno que los rodea (Chiroque-Pisconte, 2020).

Al respecto, Asensio et ál. (2017) describen cómo una persona que tenga adecuados niveles de resiliencia tiene la capacidad de responder de manera positiva ante situaciones estresantes, esto en función de la interacción de esta con su entorno; por tanto, en las personas con discapacidad la capacidad resiliente ayuda a afrontar las situaciones a las que se expone por su condición y esto podría impactar su calidad de vida.

Una persona con alguna discapacidad, motriz, visual o sensorial tiene problemas cotidianos por falta de una adecuada infraestructura especial que le impide adaptarse a las condiciones del espacio; además, la aceptación y el apoyo de la sociedad se convierten en otras barreras que enfrentan para realizar sus actividades cotidianas (Alarcón -C. y Vizcarra-M. 2016; Linares García et ál., 2019b). En ese sentido, la población con discapacidad motriz es la más excluida en los ámbitos de la vida social, en específico el trabajo, siendo este un derecho que se tiene como persona, el cual en ciertas ocasiones es negado a esta población; por eso, las circunstancias enunciadas afectan de manera negativa la resiliencia del individuo y producen un efecto negativo sobre su calidad de vida, ya que le impiden desempeñarse adecuadamente en su entorno por las circunstancias que se le presentan (Gómez-Díaz y Jiménez-García, 2018).

Para profundizar en cuanto a los aspectos anteriores, este trabajo tiene el objetivo de analizar la evidencia científica sobre discapacidad, resiliencia y calidad de vida.

Método

Se realizó una revisión bibliográfica en revistas científicas, de artículos publicados en el periodo 2016-2021, obtenidos de las bases de datos Google Académico, Scielo, ScienceDirect y lilacs. La selección inicial de los artículos se hizo con base en título, resumen, año de publicación, idioma, país y fuente de publicación. Para obtener estos resultados se elaboraron diferentes estrategias de búsqueda, y en todos los casos se utilizó el operador booleano AND. Las palabras clave fueron validadas en el descriptor de Ciencias de la Salud DeCs, y para organizar los resultados se construyó una matriz en Excel. Las estrategias de búsqueda y los resultados se presentan en la Tabla 1.

Tabla 1. Estrategias de búsqueda según base de datos 

Fuente: elaboración propia.

Se aplicó el método prisma y los artículos se seleccionaron de manera inicial con base en su título (82 486). En la segunda fase fue leído el resumen y se descartaron 82 427 por no cumplir con la temática de estudio. Pasaron para la tercera fase 59 artículos y una vez fueron leídos finalmente se trabajó con 23 artículos, los cuales se analizaron según las variables: base de datos, nombre de la revista, año de publicación, país, idioma, método, tipo de discapacidad, factores de resiliencia y de calidad de vida (véase la Figura 1).

Fuente: elaboración propia.

Figura 1. Diagrama prisma 

Resultados

En la Tabla 2 se presentan las principales características de los 23 estudios analizados: según el año de publicación se encontró que el 2020 fue el de mayor frecuencia seguido del 2019; en cuanto al idioma, 19 fueron publicados en español y 4 en inglés, y el mayor número de los trabajos fue realizado en los contextos de investigación y universitario. En cuanto al país de publicación el mayor número fue de Colombia (5), seguido de España (4), Perú (2), México (2), Polonia (2), Ecuador (2), además de Chile, Cuba, Ecuador, Paraguay, Argentina y Francia.

Los tipos de discapacidad adquirida y la motora fueron las más frecuentes en los resultados de esta revisión. Se encontró una mayor resiliencia en el grupo de personas con una discapacidad motora, y en aquellas que cuentan con apoyo familiar, social, laboral y cultural estas son más capaces de superar los obstáculos que se presentan en comparación con las personas que no tienen este apoyo. Las discapacidades adquiridas son otra clasificación que se encontró en la búsqueda, que se manifestó como un grupo que se refleja resiliente, a pesar de que su vida después del evento se vio afectada en las dimensiones económica, social y emocional. Los hallazgos evidencian que pierden la confianza en sí mismos y no les es posible realizar alguna actividad de su vida; por otro lado, se encontró que en su mayoría este grupo realiza planes para el futuro, ya sea por motivación familiar o económica, con el fin de seguir con su vida.

En los resultados de calidad de vida se obtuvo que en diferentes circunstancias sociales, laborales, económicas y culturales esta puede verse afectada por la aceptación, por la clasificación o por la percepción de algún medio que rodea al individuo; sin importar el tipo de discapacidad, la calidad de vida se ha visto afectada por la falta de recursos que la sociedad le pueda brindar a la persona.

De manera general, según los hallazgos, ningún tipo de discapacidad afecta por largo tiempo la resiliencia de la persona; esta se puede afectar en algún momento de su vida por circunstancias o eventos, y los valores y las habilidades desarrolladas en la vida ayudan a vencer esos obstáculos, lo que contribuye a conservar su valoración en sí mismos y, a su vez, mantener su resiliencia. Con respecto a la calidad de vida, los resultados evidenciaron que sí puede afectarse de manera más aguda, pero no por parte de la persona sino por la clasificación o por factores económicos, culturales, familiares, del sistema de salud, la religión o procesos políticos, entre otros (véase la Tabla 2).

Referencias

Agreda, M., Hinojo, M. y Aznar, I. (2016). Estudio evaluativo del impacto de las nuevas tecnologías en la juventud y adolescencia en la provincia de Granada, España. Revista Estudios Hemisféricos y Polares, 7(4), 61-77. https://tinyurl.com/cha7vfv7Links ]

Akbulut, Y., Sahin, Y. y Erist, B. (2010). Cyberbullying victimization among Turskish online social utility members. Educational Technology & Society, 13(4), 192-201. https://tinyurl.com/ykz3rmjhLinks ]

Ávila-Toscano, J. H., Marenco-Escuderos, A. D. y Tilano-Osorio, M. A. (2013). Redes de iguales y acoso escolar: evaluación desde el análisis de redes sociales. Psychologia. Avances de la Disciplina, 7(1), 53-64. https://tinyurl.com/yc54754kLinks ]

Bastiaensens, S., Vandebosch, H., Poels, K., Van Cleemput, K., DeSmet, A. y De Bourdeaudhuij, I. (2014). Cyberbullying on social network sites. An experimental study into bystanders' behavioural intentions to help the victim or reinforce the bully. Computers in Human Behavior, 31, 259-271. https://doi.org/f5t6rpLinks ]

Beltrán, V., Torrado, D. y Vargas, B. C. (2016). Prevalencia del hostigamiento escolar en las instituciones públicas de Bucaramanga, Colombia. Sophia, 12(2), 173-186. https://tinyurl.com/47zpywm7Links ]

Bertomeu, M. (2011). Nativos digitales: una nueva generación que persiste en los sesgos de género. Revista de Estudios de Juventud, (92), 187-202. https://tinyurl.com/s8c9brxsLinks ]

Blanco, M. (2014). Implicaciones del uso de las redes sociales en el aumento de la violencia de género en adolescentes. Revista Comunicación y Medios, (30), 124-141. https://tinyurl.com/3n9586reLinks ]

Chaves, A., Morales, M. y Villalobos, M. (2020). Ciberbullying desde la perspectiva del estudiantado: “lo que vivimos, vemos y hacemos”. Revista Electrónica Educare, 24(1), 1-29. https://doi.org/f59zLinks ]

Chocarro, E. y Garaigordobil, M. (2019). Bullying y ciberbullying: diferencias de sexo en víctimas, agresores y observadores. Pensamiento Psicológico, 17(2), 57-71. https://tinyurl.com/yck4rx56Links ]

Colás, P., González, T. y De Pablos, J. (2013). Juventud y redes sociales: motivaciones y usos preferentes. Comunicar, 40(20), 15-23. https://doi.org/w2hLinks ]

Collell, J. y Escudé, C. (2008). Ciberbullying. L’assetjament a través de la xarxa. Àmbits de Psicopedagogia, 24, 20-23. https://tinyurl.com/yykapxehLinks ]

Congreso de Colombia. (2013, 15 de marzo). Ley 1620 de 2013 de Colombia. Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. https://tinyurl.com/5jse53s4Links ]

Copeland, E., Bulik, C., Zucker, M., Wolke, M., Lereya, S. y Costello, E. (2015). Does childhood bullying predict disordee symptoms? A prospective, longitudinal analysis. International Journal of Eating Disorders 48(8), 1141-1149. https://doi.org/f3pw2r Links ]

Das, S., Kim, A. y Karmakar, S. (2020). Change-point analysis of ciberbullying-related Twitter discussions during covid-19. https://tinyurl.com/yrnpfk8pLinks ]

De la Villa Moral, M. y Suárez, C. (2016). Factores de riesgo en el uso problemático de Internet y del teléfono móvil en adolescentes españoles. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 7(2), 69-78. https://tinyurl.com/yc4pv9dxLinks ]

Dueñas, D., Pontón, P., Belzunegui, A. y Pastor, I. (2016). Expresiones discriminatorias, jóvenes y redes sociales: la influencia del género. Revista Científica de Comunicación y Educación, 24(46), 67-76. https://doi.org/k4k2Links ]

Flores, P. y Browne, R. (2017). Jóvenes y patriarcado en la sociedad tic: una reflexión desde la violencia simbólica de género en redes sociales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 147-160. https://tinyurl.com/ycx8ej8cLinks ]

Garaigordobil, M. (2011a). Bullying y ciberbullying: conceptualización, prevalencia y evaluación. Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos. https://tinyurl.com/mr4722jeLinks ]

Garaigordobil, M. (2011b). Bullying y ciberbullying: programas y estrategias de prevención e intervención desde el contexto escolar y familiar. Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos. [ Links ]

Garaigordobil, M. (2014). Cyberbullying. Screening de acoso entre iguales: descripción y datos psicométricos. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 311-318. https://tinyurl.com/587yn76bLinks ]

Garaigordobil, M., Martínez-Valderrey, V. y Aliri, J. (2014). Victimización, percepción de la violencia y conducta social. Journal for the Study of Education and Development, Infancia y Aprendizaje, 37(1), 102-116. https://doi.org/k4k3Links ]

Garaigordobil, M. y Martínez-Valderrey, V. (2018). Technological resources to prevent ciberbullying during adolescence: the cyberprogram 2.0 program and the cooperative cybereduca 2.0 videogame. Frontiers in Psychology, 9,745-762. https://doi.org/gdk6z9Links ]

Garmendia, M., Garitaonandia, C., Martínez, G. y Casado, M. (2012). Los menores en internet. Usos y seguridad desde una perspectiva europea. Quaderns del Cac 38, 15(1), 37-44. https://tinyurl.com/4hbtsuj9Links ]

Garmendia, M., Jiménez., E. y Larrañaga, N. (2019). Bullying y ciberbullying: victimización, acoso y daño. Necesidad de intervenir en el entorno escolar. Revista Española de Pedagogía, 77(273), 295-312. https://doi.org/h8x3Links ]

Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014).Metodología de la investigación. McGraw Hill Education. https://tinyurl.com/aptw3z43Links ]

Herrera-López, M., Romera, E. y Ortega-Ruiz. R. (2017). Bullying y ciberbullying en Colombia: coocurrencia en adolescentes escolarizados. Revista Latinoamericana de Psicología, 49(3), 163-172. https://tinyurl.com/467d9e7zLinks ]

Holmes, E., O’Connor, R., Perry, V., Tracey, I., Wessely, S., Arseneault, L., … Bullmore, E. (2020). Multidisciplinary research priorities for the covid-19 pandemic: a call for action for mental health science. The Lancet, 7(6), 547-560. https://doi.org/ggszmjLinks ]

Kowalski, R., Limber, S. y McCord, A. (2018). A developmental approach to ciberbullying: prevalence and protective factors. Aggression and Violent Behavior, 45, 20-32. https://doi.org/gj6cwpLinks ]

Låftman, S., Modin, B., Ostberg, V. (2013). Cyberbullying and subjective health: a large-scale study of students in Stockholm, Sweden. Children and Youth Services Review, 35(1), 112-119. https://doi.org/f25hd3Links ]

Larrota Medrano, K., Esteban Márquez, R., Ariza Díaz, Y., Redondo Pacheco, J. y Luzardo Briceño, M. (2017). Ideación suicida en una muestra de jóvenes víctimas de ciberbullying. Psicoespacios, 12(20), 19-34. https://doi.org/k4m4Links ]

Livingstone, S., Haddon, L., Görzig, A. y Ólafsson, K. (2011). Risks and safety on the internet: the perspective of European children. Full findings and policy implications from the eu Kids Online survey of 9-16 year olds and their parents in 25 countries. eu Kids Online, Deliverable D4. eu Kids Online Network, London, uk. https://tinyurl.com/yp9a9a8uLinks ]

Mallmann, L., Saraiva, C. y Zanatta, T. (2018). Ciberacoso y estrategias de afrontamiento en adolescentes del sur de Brasil. Acta Colombiana de Psicología, 22(1), 23-33. https://doi.org/k4mxLinks ]

Marco, C. y Chóliz, M. (2013). Tratamiento cognitivo-conductual en un caso de adicción a Internet y videojuegos. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 13(3), 125-141. https://tinyurl.com/yczwpt3bLinks ]

Martínez, G., Garmendia, M. y Garitaonandia, C. (2020). La infancia y la adolescencia ante las Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic): oportunidades, riesgos y daño. Revista de Estudios de Comunicación, 25(48), 349-362. https://tinyurl.com/u83n6w5rLinks ]

Martínez-Ferrer, B., Moreno, D. y Musitu, G. (2018). Are adolescents engaged in the problematic use of social networking sites more involved in peer aggression and victimization? Frontiers in Psychology, 9, 1-30. https://doi.org/gnvjpdLinks ]

McHugh, B., Wisniewski, J., Rosson, B., Xu, B., Carroll, J. (2017). Most teens bounce back: using diary methods to examine how quickly teens recover from episodic online risk exposure. Proceedings of the acm on Human-Computer Interaction, 1(cscw), 1-19. https://doi.org/k4m3Links ]

McIntosh, K., Hirsch, M. y Bloom, A. (2020). Coronavirus disease 2019 (covid-19). https://tinyurl.com/mrvmv8dhLinks ]

Moore, P., Hubner, E. y Hills, K. (2012). Electronic bullying and victimization and life satisfaction in middle school students. Social Indicators Research, 107(3), 429-447. https://doi.org/bhhkctLinks ]

Mosquera, L. (2016). Conducta suicida en la infancia: una revisión crítica. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 3(1), 9-18. https://tinyurl.com/2nfb9j4mLinks ]

Peña, G., Ley, S., Castro, J., Madrid, P., Apodaca, F., Aceves, E. (2019). Predominio de las tic y adicción a las redes sociales en estudiantes universitarios del área de salud. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información, 7(13), 83-91. https://tinyurl.com/34wcu23vLinks ]

Redondo-Pacheco, J., Inglés-Saura, C. y Rivas-Rivero, E. (2020). Ciberacoso entre observadores de un colegio de Colombia. Salud & Sociedad, 11, 1-12. https://doi.org/k4m5Links ]

Redondo-Pacheco, J., Luzardo, M. y Rangel, K. (2017). Ciberagresión: un estudio sobre la prevalencia en estudiantes universitarios colombianos. Informes Psicológicos, 16(1), 85-99. https://doi.org/k4m6Links ]

Rial, A., Gómez, P., Braña, T. y Varela, J. (2014). Actitudes, percepciones y uso de Internet y las redes sociales entre los adolescentes de la comunidad gallega (España). Anales de Psicología, 30(2), 642-655. https://tinyurl.com/38krnfvaLinks ]

Salas, M., Levette, M., Redondo, J. y Luzardo, M. (2017). Ideación suicida en adolescentes víctimas de ciberbullying del instituto empresarial Gabriela Mistral de Floridablanca, Santander. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 51, 80-97. https://tinyurl.com/28nfktwtLinks ]

Blanco-Suarez, M., Gordillo-Rondón, M., Redondo, J. y Luzardo, M. (2017). Estilos de crianza que inciden en la presencia de ciberbullying en un colegio público de Bucaramanga. Psicoespacios, 11(18), 99-115. http://revistas.iue.edu.co/index.php/PsicoespaciosLinks ]

Tokunaga, R. (2010). Following you home from school: a critical review and synthesis of research on cyberbullying victimization. Computers in Human Behavior, 26(3), 277-287. https://doi.org/bfkwwdLinks ]

Turner, M., Exum, L., Brame, R. y Holt, T. (2013). Bullyingvictimization and adolescent mental health: general and typo-logical effects across sex. Journal of Criminal Justice, 41(1),53-59. https://doi.org/f4pmbgLinks ]

Notas

1Artículo de investigación. Trabajo desarrollado en el marco del Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico del Programa de Delfín- capítulo Colombia.

Recibido: 21 de Julio de 2021; : 07 de Febrero de 2022; Aprobado: 12 de Agosto de 2022

2

Docente de la Universidad Autónoma de Manizales, Caldas, Colombia.

3

Fisioterapeuta de la Universidad Vizcaya de las Américas, México.

Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.