Nueve países comparten la región amazónica, la cual ocupa gran parte del territorio de Sudamérica y alberga una extraordinaria diversidad biológica, así como de lenguas y culturas. La importancia internacional de la Amazonía queda fuera de toda duda, especialmente en un contexto de cambio climático y movilidades transfronterizas que exigen miradas y políticas transnacionales. Sin embargo, los retos y los problemas de los pueblos amazónicos siguen pensándose hoy, por lo general, desde perspectivas localistas y nacionales. Urge una concepción espacial amplia de la Panamazonía para definir los desafíos y las soluciones de una región que alberga a varios millones de habitantes.
La ausencia de una imagen transnacional de la Amazonía es igualmente problemática en la historiografía. A pesar de las historias compartidas y conectadas de las distintas regiones amazónicas, todavía son pocos los trabajos que proponen una mirada global para pensar la región a través de sus distintas fronteras. En el año 2015, Juan Marchena Fernández coordinó un dosier sobre historia amazónica (Memorias, n.º 26), en cuya introducción señalaba la necesidad de insistir en que
el Amazonas como región histórica no es una región situada en las espaldas de los países continentales, una especie de cul-de-sac de las historias nacionales, sino que se encuentra, precisamente, en el centro del continente, poseedora de dinámicas propias, con pueblos y sociedades que son sujetos y actores de su propia historia, que deben ser insertados e incorporados como agentes fundamentales, irremplazables y sin escamoteos posibles, en el corazón de la historia latinoamericana. (277)
Juan Marchena, quien participó en la propuesta de este dosier, hasta su fallecimiento en octubre del 2022, anotaba también en dicha introducción la emergencia de nuevos investigadores con una mirada más amplia y con vocación de reconectar las regiones amazónicas desde las diferentes tradiciones nacionales. En ese sentido, conviene señalar que la historiografía amazónica tiene una historia relativamente reciente y nada sencilla. Esto se debe a varios motivos, como el falso mito de la Amazonía como un lugar sin historia, casi intocado, vinculado enteramente al universo animal y vegetal, habitado de manera exclusiva por poblaciones indígenas aisladas; o la condición periférica de las regiones amazónicas con respecto a los diferentes centros de poder nacional. Por estos y otros motivos, fue preciso esperar hasta las últimas décadas del siglo XX para que se consolidara una tradición historiográfica sobre la Amazonía, espacio que hasta entonces había sido mayormente estudiado por otras disciplinas, como la antropología, la lingüística o la arqueología.
Hoy en día, los estudios sobre la historia de la región (y en concreto sobre la historia colonial) se encuentran plenamente desarrollados en Brasil, gracias sobre todo a la labor de los programas de maestría y doctorado en las universidades públicas del norte del país. Menor es el desarrollo de las historiografías amazónicas en los países hispanohablantes, si bien en los últimos años se ha observado también un notable desarrollo en países como Colombia, Perú o Bolivia. Contadas son todavía, sin embargo, las miradas que abarcan la región desde una perspectiva continental.
En ese sentido, el propósito de este dosier fue ofrecer una oportunidad de encuentro para los autores de estas nuevas investigaciones, centradas muchas de ellas en temáticas y metodologías novedosas. El objetivo es contribuir a la consolidación de la Amazonía como objeto historiográfico transnacional, conectando y comparando las experiencias a ambos lados de la frontera ibérica. En este caso, conviene precisar, se ha apostado por restringir el alcance al espacio histórico de las Américas española y portuguesa, entendiendo que esa mirada ibérica permite un diálogo coherente y lo suficientemente amplio para un primer ejercicio de esta naturaleza.
Los siete artículos aquí publicados, escritos en castellano, portugués e inglés, se vuelcan sobre diversos temas y tiempos del mundo amazónico colonial: las descripciones del espacio y su representación cartográfica; los medios de transporte en un mundo fundamentalmente fluvial; la presencia de intereses no ibéricos (neerlandeses) en el mundo amazónico y los conflictos que de ahí se generaron con las potencias ibéricas; las dinámicas económicas del mundo amazónico portugués y sus implicaciones en las zonas de la frontera iberoamazónica; los intereses portugueses y españoles en los ríos que marcaban las fronteras de las conquistas en el sudoeste amazónico; las dinámicas de resistencias y territorialidades de grupos indígenas en el contexto de los conflictos fronterizos entre los imperios ibéricos; y, finalmente, la percepción de letrados portugueses sobre el mundo amazónico y su lugar en el pensamiento ilustrado.
Los textos de este dosier revelan la riqueza de una historiografía amazónica (sobre la región amazónica, pero también, en el caso de varios artículos, producida en la región amazónica), que, como indicamos, se ha renovado en las últimas décadas. Una nueva historiografía amazónica y amazonista que busca trascender las fronteras de las historias imperiales y nacionales, las cuales condicionan todavía hoy el estudio de un pasado común en la región.
* * *
A continuación de este estimulante dosier presentado por Pablo Ibáñez-Bonillo y Rafael Chambouleyron, la revista abre la sección general con el artículo “Encomienda, poder y mestizaje. Aproximación a la trayectoria de dos encomenderos mestizos del Nuevo Reino de Granada en la segunda mitad del siglo XVI”. Shems Kasmi, como veremos, no comparte la idea de la invisibilidad de los mestizos con la que algunos historiadores han calificado sus acciones. Tras una copiosa búsqueda de fuentes en el Archivo General de la Nación (AGN) de Bogotá, Kasmi afirma que Juan Ortiz y Miguel López de Partearroyo, dos mestizos de la provincia de Tunja, se apoyaron en sus redes de sociabilidad y con acciones pragmáticas adquirieron protagonismo sociopolítico y defendieron sus intereses.
Por su parte, Julián Galindo Zuluaga indaga sobre la economía urbana de la Compañía de Jesús, teniendo en cuenta la racionalidad económica de sus instituciones y el autoabastecimiento. Como lo indica el título, “La economía de los jesuitas santafereños: el Colegio Mayor de San Bartolomé y la Casa-noviciado de las Nieves (1752-1766)”, solo se fija en dos instituciones santafereñas. Luego de la pesquisa en varios archivos, entre ellos el del Antiguo Colegio de San Bartolomé en Bogotá (AACSB), Galindo analiza aspectos centrales a la hora de estudiar la capacidad económica de la Compañía en la capital del Nuevo Reino de Granada: los vínculos entre lo rural y lo urbano, el limitado número de jesuitas que gestionaba las actividades, los gastos del Colegio noviciado de las Nieves y su actuar como prestamistas, por medio de los “censos”.
“Inventar la república en el reino animal. Las bestias del Llano como protagonistas de la Independencia de la Nueva Granada y Venezuela: 1814-1819”, es el título del artículo cuya propuesta se encamina a explorar, durante las luchas independentistas, el aprendizaje sobre el medio y el dominio sobre lo no humano, en la región natural de los Llanos de la Nueva Granada (actual Colombia) y Venezuela. De ahí que el artículo de John Jairo Cárdenas-Herrera y Frédéric Spillemaeker se acerque, conjugando la historia humana, la ambiental y la de los animales, a la importancia del conocimiento de la relación hombre-naturaleza en el proceso de emancipación.
Nuestro siguiente artículo se sitúa en el Paraguay colonial. Su autor, Jorge García Riart, propone mostrar una nueva dimensión sobre la función de tres caminos reales en el Valle de las Salinas, que terminaron cerrándose debido a “decisiones arbitrarias” de “conveniencia” o “por protección” de algunos. El autor profundiza en el concepto de camino real y en la acción centrípeta de este. Su reflexión nos ubica en el momento histórico en que la misión de estos caminos era llegar al valle. De ahí el título del artículo, “Caminos que llegan, no que salen, del Paraguay colonial. Una explicación centrípeta a partir de tres casos en el Valle de las Salinas”.
La contribución de Célia Nonata desde el Brasil nos recuerda que “El olvido es la peor tragedia de un pueblo”, en alusión a quienes pudieran desestimar el lugar que ocupó el humanismo renacentista de la escuela de Salamanca en la conformación de un pensamiento republicano moderno. “‘Será uma guerra feita com toda a fealdade, a ferro e a fogo’: do direito de resistência na América portuguesa”, es el título de este artículo, ubicado en plena zona minera, en la capitanía de Minas, con el que se propone mostrar la marca que dejó esa tradición humanística republicana sobre la libertad política, el derecho a resistir al tirano y cualquier otra forma de dominación.
A continuación, el artículo de John Jairo Marín Tamayo analiza las causas de la tardanza en la fundación del hospital San Pedro de Santafé y sus problemas financieros en las primeras décadas de funcionamiento. El profesor Marín lo califica como un hospital híbrido, que recibía apoyo de lo público y lo privado. Por esa misma razón, tuvo conflictos con las autoridades civiles y eclesiásticas.
Por último, la revista nos traslada a otra área del Imperio español: las islas Filipinas. Como se observa en el título, “El Patronato Regio y la jurisdicción eclesiástica en Filipinas: el caso del vicario castrense Jerónimo de Herrera y Figueroa (1668-1677)”, Alexandre Coello de la Rosa nos ofrece un estudio de caso de fines del siglo XVII, en el que son patentes las dificultades para mantener el equilibrio entre ambos poderes: de un lado, las diferencias entre el poder real y el poder eclesiástico con relación a los derechos de patronazgo, y, de otro, los conflictos entre las distintas instituciones en el seno de la Iglesia y también entre los órganos reales. La inmunidad eclesiástica y el derecho de amparo son algunos de los fueros de los que da cuenta Coello de la Rosa.