Services on Demand
Journal
Article
Indicators
- Cited by SciELO
- Access statistics
Related links
- Cited by Google
- Similars in SciELO
- Similars in Google
Share
Zona Próxima
On-line version ISSN 2145-9444
Zona prox. no.22 Barranquilla Jan./June 2015
Formación en el trabajo con familias para la educación de la primera infancia
Training on the Working with Families for Early Childhood Education
Libia Elena Ramírez Robledo
Licenciada en Historia y Filosofía de la Universidad Autónoma de Medellín, (Colombia) magister en Psico-orientación de la Universidad de Antioquia. Docente de la Fundación Universitaria Luis Amigó.
lramirez1954@hotmail.com
Sonia Ruth Quintero Arrubla
Licenciada en Pedagogía Reeducativa de la Fundación Universitaria Luis Amigó, Psicóloga social de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Bogotá (Colombia) Especialista en docencia investigativa de la Fundación Universitaria luis Amigó:
soquiar@hotmail.com
Bairon Jaramillo Valencia
Licenciado en Educación con Énfasis en Humanidades y Lengua Extranjera-Inglés de la Fundación Universitaria Luis Amigó
Baironsupernova@hotmail.com
Este artículo de investigación científica derivado de un proyecto de investigación que contó con la participación de: Sandra Haydé Garnica López e Inés Bedoya Ríos, co-investigadoras de la Fundación de Atención a la Niñez -FAN- y la Fundación Universitaria Luis Amigó.
Fecha de recepción: 27 de noviembre de 2014
Fecha de aceptación : 3 de marzo de 2015
Resumen
Este artículo se deriva de la investigación "Saber y hacer pedagógico de los profesionales en educación inicial y su adecuación con las nuevas prácticas pedagógicas de la Fundación FAN", con el fin de resignificar el perfil profesional y ocupacional de los egresados de la licenciatura en educación preescolar de la Fundación Universitaria Luis Amigó (Funlam). Solo se aborda la categoría "Entorno familiar y su articulación con la institución educativa. Esta investigación se realizó bajo el paradigma cualitativo y se inscribe en el tipo de estudio de casos, con una muestra de 47 profesionales de educación inicial; los datos se recolectaron mediante entrevistas, observación no participante y grupos de discusión. El hallazgo más importante es la desarticulación entre la formación profesional y las demandas del contexto sociocultural en relación con el apoyo familiar.
Palabras clave: familia, primera infancia, escuela, educación, contexto.
Abstract
This article is a product of the research named "Pedagogical Knowledge that Childhood Education Teachers Have in Terms of "Knowing and Doing", and the Coherence with the new pedagogical practices in early childhood of "Fundación FAN", which was written to resignify the professional profile and the occupation of the graduates from the "Funlam". It is important to point out that in this text the category "Family Environment and its Relationship with the educational institution" is going to be taken into consideration, this is a qualitative research and is enrolled on the case study. The sample consisted of 47 early childhood education teachers. The data were collected through interviews, non-participant observation and discussion groups. The most important finding of this research is the disconnection between the teaching that university provides and the necessity of the socio-cultural context, in relation with family work.
Keywords: family, early childhood, school, education, context.
Introducción
El presente artículo se deriva de la investigación Saber y hacer pedagógico de los profesionales en educación Inicial y su adecuación con las nuevas prácticas pedagógicas de la Fundación FAN, realizado por el grupo de investigación "Educación e infancia" y articulado a la línea de investigación "Educación - Pedagogía; este estudio fue auspiciado por la Fundación Universitaria Luis Amigó y la Fundación para la Infancia FAN en el periodo comprendido entre los años 2012-2013; y el propósito fundamental era intercambiar saberes en relación con la formación de estos profesionales; en esta perspectiva, se realizó la presente investigación que permite, en primer lugar, hacer una primera aproximación sobre los saberes pedagógicos que tienen los profesionales de educación inicial vinculados a la Fundación FA; y segundo, analizar críticamente estos saberes con relación al perfil profesional y ocupacional, respecto a la formación obtenida en el pregrado.
A partir de la década de los noventa, el tema de la primera infancia viene ganando cada vez mayor interés de los estados; por ello han centrado su atención en la educación dentro del marco de la garantía de los derechos fundamentales. Se ha puesto la mirada en la infancia, teniendo en cuenta que las últimas investigaciones que se han hecho en relación con el tema, han mostrado que los primeros años de vida de un ser humano, son determinantes para su desarrollo en todas sus dimensiones y es la época de mayor logro en sus aprendizajes. En la investigación sobre la concepción de infancia que manejan las madres comunitarias, en el seno del programa de capacitación "Nichos pedagógicos" orientado por el Instituto de Estudios en Educación (IESE) de la Universidad del Norte, se resalta lo siguiente.
Con todos los conocimientos basados en las investigaciones sobre la importancia de esos primeros años de la vida es fundamental hacer todo lo que sea posible por el bien de cada niño en salud, nutrición, desarrollo y aprendizaje para conseguir su bienestar y felicidad. (Jaramillo, 2009, p. 92)
En este orden de ideas, en nuestro país, se han venido haciendo esfuerzos importantes para trabajar con el grupo familiar desde lo educativo y lo social, dado que la institución familia, es la encargada de formar a los niños y niñas en los procesos de socialización primaria y es la matriz de todos los aprendizajes, cognitivos, afectivos y sociales.
La familia, es la instancia a través de la cual el sujeto potenciado en el aprendizaje cotidiano como ser social logra, a partir del vínculo materno y paterno, constituirse en un universal: el inconsciente con una estructura psíquica particular, sujetado por deseo, singularidad que hace al ser humano único e irrepetible. (Morales, Casas, & Ramírez, 2008, pp. 51-52)
En este sentido, es urgente que las instituciones de educación superior, formen a los profesionales de educación inicial, de manera pertinente y coherente, con las demandas del contexto sociocultural contemporáneo.
En Medellín se ha puesto un especial énfasis en mejorar la calidad de vida de los niños, niñas y adolescentes. Sin embargo, por muchos esfuerzos que se hagan, nunca se podrá lograr completamente el objetivo si no se cuenta con el acompañamiento esencial de la familia, el espacio primario de socialización. Hay una labor esencial en la crianza, que inicia desde la gestación del niño y de la niña, que es irrem-plazable: el tacto, el susurro al oído, la caricia. Sin embargo, la realidad actual nos habla, si bien no se puede generalizar, se evidencia una desresponsabilización y ausencia de la familia en el proceso de crianza, formación y acompañamiento de los niños, niñas y adolescentes. Es necesario volver a la familia no solo como instancia primaria de socialización, sino como el lugar para el encuentro, para el afecto, para la protección y para la construcción de ciudadanía y de proyectos de vida. (Colombia. Alcaldía de Medellín, 2012, p. 49)
Los problemas con los que se está enfrentando la familia hoy son múltiples y complejos; entre ellos, la falta de acompañamiento de los padres en la crianza de sus hijos por diversas razones, familias monoparentales con jefatura femenina, familias reconstituidas, violencia intrafamiliar, abuso sexual, embarazos adolescentes y los hijos cuidados por terceros sin la formación que necesitan los niños(as) en estas edades, falta de función simbólica de ley, problemas de orden económico, social y cultural, entre otros. Razones de peso que dan cuenta de la necesidad de formar a los docentes en el trabajo con familias. "En Medellín hay una mayor proporción de parejas que se agreden por violencia verbal o sicológica, violencia física con arma y sin ella, que en el conjunto de los demás municipios del Valle de Aburrá" (Duque, & Montoya, 2008, p. 32).
Diseño Metodologíco
Esta investigación, de acuerdo con la naturaleza del objeto abordado y el propósito perseguido, se inscribe en el paradigma cualitativo, a partir del estudio de casos que permite poner la mirada en los profesionales de la educación inicial. Es una perspectiva que busca producir datos descriptivos desde la información acopiada a partir de los instrumentos de recolección de esta información, para la comprensión del saber y hacer de los profesionales de la primera infancia.
Del total de profesionales de educación inicial vinculados a la Fundación FAN, se seleccionaron 47, con los siguientes criterios: tener entre uno y cinco años de experiencia, trabajar con un grupo de niños entre 2 y 5 años, haber obtenido título profesional en una institución de educación superior de la ciudad de Medellín después del año 2006.
Durante todo el proceso investigativo, los instrumentos de generación de información fueron: taller individual sobre los saberes pedagógicos, la entrevista semiestructurada, el grupo de discusión y la observación no participante. La ruta metodológica de la investigación se desarrolló en tres fases: la primera, referida a la delimitación de la muestra; la segunda, centrada en la recolección de los datos mediante las estrategias mencionadas previamente; y la tercera, orientada hacia el análisis de la información, lo que muestra la tipificación y construcción de sentido de los discursos y prácticas de los profesionales sobre saber y hacer pedagógico.
Para el análisis e interpretación de la información, se recurrió a la elaboración de matrices catego-riales y a la triangulación de los datos obtenidos en las entrevistas, la observación no participante, y los grupos de discusión. Las categorías iniciales están contempladas en los referentes teóricos, y las emergentes son producto de los hallazgos de la investigación que no habían sido consideradas en las categorías iniciales.
Análisis yconsideraciones
En este apartado, se presentan los hallazgos encontrados, con respecto a la categoría "Trabajo con familia y su relación con la institución educativa". En este sentido, una de las entrevistadas1dice:
Las universidades en general, preparan a las docentes licenciadas en preescolar o pedagogía infantil para que trabajen con los niños, pero no se les entrena en los trabajos con madres gestantes, tampoco se les capacita en trabajo con padres, ni entornos comunitarios y esto realmente es para nosotros toda una dificultad. No podemos olvidar que el docente hoy, está llamado a trabajar con la familia, porque el niño no cae del cielo, él se afecta con lo que pasa en su familia, y sobre todo las familias de ahora que tienen tanta problemática... En ocasiones las historias de los niños dan mucha tristeza, porque vienen de unos hogares muy problemáticos y por eso vienen a la institución presentando todo tipo de comportamientos que el docente debe intervenir.
Esta apreciación permite inferir, que hace falta que las universidades contextualicen la práctica en los diferentes espacios donde el docente de educación inicial puede proyectarse, en correspondencia con la política pública para la atención a los niños y niñas de 0 a 5 años, la cual implica necesariamente volver la mirada hacia los distintos entornos y actores relacionados con este periodo del desarrollo; de ahí la importancia de la formación teórica y práctica en trabajo con familias, desde distintas metodologías, para contextos socioculturales diversos. Si las licenciadas tuvieran la posibilidad de acceder a una práctica formativa en los distintos entornos, su vinculación con el mundo laboral sería menos tensionante en sus inicios, y por tanto, mucho más productiva para las instituciones que las contratan; así pues, el conocimiento sobre la complejidad de las familias y sus dinámicas, favorecerían el trabajo con las mismas, y, a su vez, una mejor comprensión sobre la realidad que viven los niños y las niñas. "Así, son diversos los objetivos que puede perseguir una política familiar entre los que podemos destacar la igualdad entre mujeres y hombres, la articulación entre la vida familiar y la vida profesional, una mejor redistribución de la renta (...)" (Herrero, 2008, p. 48). En esta misma línea, otra de las entrevistadas dice:
El trabajo con la familia hoy debe ser una prioridad institucional, es un asunto necesario si se tiene en cuenta de dónde vienen nuestros niños, aunque en los estratos altos hay muchos inconvenientes pero de otro orden y en la universidad no nos están formando para este tipo de demandas.
Con el testimonio anterior, se evidencia que las instituciones de educación superior, encargadas de la formación de los docentes para la atención a la primera infancia, no las están preparando de acuerdo con los contextos socioculturales a que pertenecen las familias; situación que se torna problemática, en los momentos de asumir su ejercicio profesional y nuevamente recae la responsabilidad de formación de estas docentes, en las entidades contratantes. "La escuela debe convertirse en una comunidad de aprendizaje abierta permanentemente a la colaboración de las familias. El papel de las familias es muy importante y mejora la eficacia del sistema educativo, tal y como ya se ha constatado (...)" (Pozo, Siquier, & Ferrer, 2009, p. 52). En esta perspectiva, una licenciada entrevistada plantea:
La familia cada vez tiene más problemas, mire; aquí llegan muchos niños muy inestables y hacemos todo un esfuerzo para que se calmen y disfruten, pero luego llegan a la casa y se pierde el trabajo que hicimos en la institución y este solo hecho hace que necesariamente tengamos que pensar en un trabajo con la familia, que sea constante, organizado. pero las docentes no estamos preparadas para hacerlo y esto realmente es muy evidente.
El anterior planteamiento, pone el acento nuevamente en la importancia de que las docentes se fortalezcan en la atención a la familia, pues es ella, en primera instancia la responsable de los procesos de constitución subjetiva y socialización primaria; por ser una institución que representa un nicho simbólico afectivo para el niño, un lugar en donde asuntos como el afecto, el cuidado y la protección, se tornan muy significativos y fundamentales para su desarrollo. Por consiguiente, el trabajo de la institución educativa no puede estar desligado de la familia, sino por el contrario, procurar la articulación necesaria para que las acciones sean complementarias en la vía de ayudar al niño y a la niña en el desarrollo integral de todas sus dimensiones. Frente a la importancia del trabajo con la familia, otra de las entrevistadas dice:
Definitivamente a uno sí le toca trabajar con la familia, por ejemplo en uno de los entornos, a los docentes les toca visitar los distintos espacios comunitarios, se visitan las familias, se enteran de las problemáticas que les aquejan y es en ese momento donde se debe hacer algo y la respuesta no puede ser que no estamos formados para hacer algo que valga la pena, porque no nos formaron bien desde la universidad.
En esta apreciación se hace evidente, la importancia de atender a las familias en articulación con las instituciones educativas. Aquí llama la atención de los investigadores, el hecho de que una modalidad de trabajo que plantea uno de los entornos, implica que ya no es la familia la que se acerca a la institución educativa como en tiempos pasados, sino que se invierte la lógica de ser la institución educativa, la que se desplaza al núcleo familiar para comprender su dinámica y así poder atender su particularidad.
Los niños, antes de ponerse bajo la autoridad de la escuela y de los maestros, experimentan la influencia educativa de su entorno familiar y, a través de él de su medio social y cultural. Esta influencia es determinante no solo de los aprendizajes que realiza en el tiempo de su escolaridad, sino, de una manera decisiva, en todos los eventos de su historia presente y futura. (Quintero & Giraldo, 1999, p. 55)
Con relación al trabajo con la familia, otra de las docentes agrega:
A las licenciadas, les falta preparación y formación frente a la problemática social y familiar por comunas. Una formación que les permita tener una caracterización para contextualizarse en el trabajo que realizan las organizaciones y finalmente, considero que es débil la preparación teórico-práctica en el trabajo con familia y comunidad. Cuando uno sale de la universidad a veces no tiene idea de dónde va a trabajar, uno se imagina, un centro con todas las comodidades...niños muy organizados, con problemas si, pero no tan graves como con los que ya en el terreno uno se encuentra, la verdad cuando se está allí, se da cuenta uno de por qué hizo falta formación en el trabajo con la familia, es decir ser formado en esto.
También es de vital importancia, formar a las docentes en la diferencia que existe entre trabajar con familias pertenecientes a estratos socioeconómicos diversos, por ejemplo, se encontró que al respecto había experiencias significativas que daban cuenta de que a las familias de estratos bajos que tienen menor escolaridad, los trabajos que se hacen con ellas tienen que apelar a la utilización de estrategias recreativas que favorezcan la actitud lúdica y ejercicios de comprensión cotidiana más que a discursos teóricos elaborados. Diferente a los estratos socioculturales más altos, donde la mayoría de los padres han alcanzado un nivel más alto de escolaridad, con los cuales se pueden hacer trabajos reflexivos, analíticos y críticos que implican un nivel de mayor abstracción.
En este sentido familia puede entenderse como un ámbito existencial de la práctica de la igualdad, la justicia, la distribución equitativa del poder y los recursos, las responsabilidades y el cumplimiento de la función paterna y materna, las relaciones democráticas, la cooperación, la solidaridad y el cuidado. Pero también, un lugar para el desencuentro, la discordia, el maltrato, el abuso, entre otros; es decir, familia es una realidad social compleja, de paradojas, un ámbito de la construcción de potencialidades, tiene intercambios con el contexto, es una totalidad histórica y dinámica, social y culturalmente construida y no está completamente determinada por el contexto externo. (Chavarría, 2007, p. 27)
Como puede apreciarse en la cita anterior, la familia es el espacio para la construcción de valores sociales en el infante; pero también para el bastimento de aquellos aspectos que se traducen en manifestaciones que no hacen posible la construcción del lazo social; y es por esta razón que precisamente la atención a la primera infancia debe estar ligada a la familia, constituyéndose para las instituciones educativas y sociales, un imperativo no como un trabajo adicional y ocasional que el deber ser determina, sino como un compromiso surgido de la comprensión consciente de que el ser humano hace parte de una colectividad de la cual es imposible desligarse.
En los últimos años, a los niños y a las niñas se les ha concebido como seres integrales, y cuando se hace referencia a la integralidad, necesariamente se debe remitir a su núcleo familiar, a las relaciones que en torno a él se establecen, al significante que para sus miembros tienen; por eso la inscripción en el deseo de los padres es fundamental, para que pueda tener existencia histórica para ellos, lo cual significa, ser nombrado y asumido como parte fundamental de una familia y de una colectividad. Según Gallo (1999), las condiciones para que un niño sea acreedor al amor y a la protección, se propician gracias a la inmersión del mismo en las leyes, las reglas urbanas, a los ideales de la familia y de la educación y, más aún, al reconocimiento de su ser por una pareja. Muchos de los comportamientos que tienen que ver con la indisciplina o la agresividad que presentan los niños y niñas en el centro infantil, son síntomas familiares en los que estos expresan un malestar subjetivo y que no ceden sino en el marco de la familia misma; por eso es importante contribuir con el proceso de orientación y educación a la familia, pues es allí donde el niño y la niña construyen su propia identidad, se posicionan frente a asuntos como la ley, el amor y aprenden los valores como el respeto, la solidaridad, la cooperación, el valor propio que se deriva precisamente de esa representación que ha logrado construir del significado que sus próximos le atribuyen.
A la familia hay que convocarla, atraerla, reconocerla y posibilitarle espacios de encuentro con la institución, para que comprenda que el proceso de educación y socialización de los niños y niñas es un asunto de corresponsabilidad, y por tanto su papel es fundamental. Frente a la importancia de convocar a la familia, una de las docentes dice:
Mmm. Este asunto es bastante complejo, ellos rara vez vienen, les parece que su función se limita a traer el niño y ya, es que todo hay que decirlo, las instituciones educativas y sociales deben hacer el trabajo solas, ya las familias no se preocupan por los hijos, los niños traen problemas y en la institución es donde se percibe que algo no anda bien, y generalmente uno se va dando cuenta de toda la problemática que se tiene al interior de cada familia y el problema como dije antes, es que uno los convoca y ellos no vienen, algunos por el trabajo, o por los pasajes y otros realmente porque no les interesa o se desentienden.
A la familia hay que convocarla con un propósito definido. En este sentido, es importante que esta sienta el espacio institucional, no como el lugar de la censura y la recriminación, sino como la posibilidad de ser escuchado, atendido, y comprendido en su dificultad, pues la institución puede extender su responsabilidad hasta pretender reemplazar a la familia por no ser aptos en el momento de proteger a los niños. Por efecto de una concepción protectora, puede llegar a desviar la responsabilidad de los padres, poniendo de manifiesto la pobre capacidad en sus respectivos desempeños. En relación con la familia, es necesaria la información y formación a través de talleres que permitan a los padres y parientes compartir sus dificultades y posibles soluciones. Frente al trabajo con la familia, una de las coordinadoras expresa:
El trabajo con la familia lo realizamos semanal-mente, tenemos una excelente participación, ellas, especialmente las madres, vienen en el mismo transporte que traen a los niños, porque tenemos un vehículo que los transporta hasta acá y considerando el costo del pasaje organizamos para que se puedan desplazar porque el costo precisamente era uno de los motivos de la inasistencia. ellas vienen aquí y se sienten como en su casa, trabajamos un tema específico, realizamos trabajos, ellas se conocen comparten, discuten y vemos que realmente les gusta venir, este ha sido un proceso muy interesante donde han aprendido a conocer y a valorar la institución desde el trabajo que se realiza con los niños. aquí con la participación no tenemos problema.
El comentario anterior, nos lleva a plantear la importancia de la transferencia afectiva en el trabajo con las familias. Cuando los padres o adultos cuidadores, son valorados en vez de censurados, es muy probable que se sientan atendidos y comprendidos desde las mismas dificultades que presentan, y encuentran en el marco institucional un espacio de reconocimiento, donde pueden hablar, expresar sus dificultades, y muy seguramente, encontrar alternativas de solución a lo que les pasa. Por eso, cada vez será más importante la formación del docente en el trabajo con padres, para que comprenda la constitución de la subjetividad humana y el manejo de la transferencia; pues si bien el docente no es un clínico y su objeto de atención no es el inconsciente, se tiene que ver con él diariamente en su cotidianidad, desde los comportamientos y actitudes que presentan niños y adultos; por eso es importante que entienda del síntoma y sus manifestaciones, para que lo comprenda también y sepa cómo ayudar en su movilización, o bien, realice la remisión a un espacio clínico.
En este sentido, podemos tomar el ejemplo de un niño de cinco años que proviene de una familia desestructurada, donde no ha estado inscrito en el deseo de sus padres, y es colocado en el lugar del desecho; le prestan poca atención y es evidente su descuido en muchos aspectos, el padre lo rechaza y el niño tiene, a nivel inconsciente, toda esta carga emocional, presenta problemas con el padre que es la representación misma de la autoridad. El niño puede hacer ese desplazamiento de su sentimiento al espacio institucional, se torna rebelde y agresivo, y centra su malestar en la figura del docente que allí es la autoridad; la actitud del niño no es otra cosa que un llamado al reconocimiento, busca tener un valor importante para el padre, representado de manera inconsciente en el docente, quien si no comprende esto, se puede tornar hostil en el manejo de su autoridad y hacer que el niño se hunda en su problema y no lo tramite de manera simbólica. "En este sentido, la transferencia puede comprenderse como la externalización del mundo interno (los principios organizadores inconscientes que se han ido gestando desde la infancia) (...)" (Juncosa, 2004, p. 7).
Entender el síntoma desde la comprensión de la subjetividad humana, es vital para un docente, para que pueda realizar un trabajo más efectivo en el proceso de socialización de los niños y niñas; y además, de acompañamiento a las familias, quienes cada día están más necesitadas de ser escuchadas y orientadas; y por consiguiente, consideradas y tratadas de una manera diferente.
En las instituciones, el tema principal frente al trabajo con padres es el manejo de la autoridad y la norma, un asunto que para muchos es el foco de dificultad entre los miembros del grupo familiar; de ahí la necesidad de orientarlos en este sentido, atendiendo a la diferencia metodológica que encierra el trabajo con las comunidades en los distintos contextos desde sus características socioculturales. En nuestro contexto es, primordialmente, la familia concebida como responsable de los primeros asuntos concernientes al proceso de subjetivación, de convivencia y socialización; en consonancia con las filiaciones edípicas. De esta forma, el psicoanálisis va más allá de los presupuestos relacionados con el proceder de la raza humana, tanto biologistas como sociológicos, y, en cambio, sostiene que estos pueden tener explicación en la complejidad de las causas que lo determinan; declara, entre otras cosas, que el proceder de los seres humanos goza de sentidos que también hacen parte de la historia del sujeto; y de esta manera, cuestiona las concepciones positivistas abocadas a los determinantes orgánicos, aquellas que dan explicación a la conducta de los seres humanos como el producto de los rasgos de múltiples arquetipos cerebrales o anatómicos del organismo, reduciendo al sujeto, única y exclusivamente, a los aspectos biológicos.
A las familias hay que orientarlas en la importancia del proceso de socialización de los infantes, para que en términos muy coloquiales, acorde con su condición sociocultural, puedan comprender que es a partir del complejo de Edipo y su resolución, donde cada niño y niña construye su subjetividad, su lugar en el mundo, las relaciones que establece consigo mismo, con el otro y con los otros. Es donde se hace parte de la cultura, tomando posición frente a la ley, a los valores como el respeto, a la aceptación del límite, de la norma, y por tanto, de la autoridad; aspectos necesarios para vivir en sociedad. Con relación a lo anterior, se puede decir que es desde la resolución del fenómeno conocido como "Complejo de Edipo", donde se constituye la historia de cada sujeto; y, asimismo, la historia de todos los seres humanos, es el instante en el que el infante asimila la ley de la cultura que le circunda desde la inherencia, específicamente, cuando se le dice ¡no al incesto! Cuando el lenguaje le acerca a los parámetros de la sociedad. Cada ser humano constituye su subjetividad a partir del proceso-complejo de Edipo, la conciencia de saber que no está solo en el mundo, y que, además, hay otros con los que se debe coexistir, los cuales ocupan un lugar diferente al suyo. El sentimiento por los otros puede ser: de amor, respeto, fascinación; sin embargo, también de odio, enemistad, envidia, etc. Es por eso, que el complejo de Edipo no está ligado netamente a lo biológico, pues la perspectiva que se tome, posterior a la resolución del mismo, tiene que ver con la interacción y la forma de acoplarse al mundo.
Es muy importante la resolución del complejo de Edipo y más aún, que la familia lo comprenda, considerando que dicha resolución se da cuando el infante se identifica con la ley paterna, la cual tiene lugar además, gracias a la palabra de la madre que da lugar a ese padre en términos de función. Una madre que accede a su propia castración simbólica. "(...) un acto violento y extremo, con lo cual adviene la cultura. Se desarrolla acá el mito del asesinato real del padre de la horda primitiva, que luego se repetiría metafóricamente en la historia constitutiva de cada individuo (complejo de Edipo)" (Pérez, 2012, p. 142).
Libia Elena Ramírez Robledo, Sonia Ruth Quintero Arrubla, Bairon Jaramillo Valencia
Es claro que las docentes deben ser formadas desde lo teórico en estos aspectos y en general frente al trabajo con la familia, y muy especialmente, en la manera como pueden dirigir las estrategias de trabajo, articulando de manera coherente la teoría con la práctica; y de esta manera, realizarían un trabajo más efectivo en las instituciones en lo que a entornos familiares se refiere, atendiendo desde lo educativo los problemas de socialización que día a día emergen en el trabajo con los niños y niñas.
Conclusiones
Entre las consideraciones finales más importantes de esta investigación se tienen:
- La mayoría de los educadores no tienen la formación en la comprensión de la estructura de la familia desde lo simbólico. Como por ejemplo: la función materna y paterna, el lugar del hijo en el deseo de los padres, el origen del lenguaje, la función simbólica de la ley, entre otros temas. Lo cual hace que su acompañamiento se quede limitado a partir de los ideales culturales que circulan en relación con la familia, pero que no coinciden con la estructuración de la familia actual, lo que hace que se abra más la brecha entre institución educativa y familia; tensión expresada en la queja: de un lado, los padres culpan a la institución educativa porque esta no está cumpliendo con la responsabilidad que le compete en la formación de sus hijos; y a la vez, la institución educativa también culpabiliza a la familia por no hacer lo propio.
Es importante señalar aquí que ya la estructura familiar no corresponde a los ideales de la modernidad; sino por el contrario, a múltiples maneras de estar en ella; existen cambios en la función paterna, materna y en las estructuras familiares como: homoparentales, extensas, monoparentales, reconstituida, y tantas otras complejidades a las cuales se ven abocados los profesionales en educación inicial, sin estar preparados para ello.- Queda explicitado en esta investigación, que cuando la institución educativa de educación inicial logra ser un lugar de acogida, escucha, reconocimiento, tanto para los niños como para la familia y se genera una transferencia positiva entre estas instancias, mejora sustancialmente la calidad de la formación.
Con relación a lo anterior, es lamentable que los educadores no tengan conocimiento de los efectos que ellos pueden producir a partir del manejo de la transferencia, de los cambios subjetivos, cognitivos y comportamentales en los niños. En este sentido, se encontró que algunos educadores, desde el amor que profesan en el ejercicio de su profesión a niños y familias a los cuales intervienen pedagógicamente, producen cambios positivos en la subjetividad humana; sin embargo, no saben dar razón del porqué de esos cambios, quedando así la función transferencial por fuera del conocimiento y manejo de la maestra.- En este proceso, a los investigadores les queda planteada una pregunta que consideramos de vital importancia para la formación de la infancia en la contemporaneidad: ¿Qué está sucediendo con la subjetividad de estos niños que son llevados, recién nacidos, por sus madres a la institución? porque en la mayoría de los casos trabajan todo el día y solo en las horas de la noche los pueden recoger. Al respecto, se hizo un rastreo por investigaciones en relación con este tema, y en Medellín no se encontró ninguna. En este sentido, se sugiere hacer un estudio comparativo que pueda dar cuenta del fenómeno en cuestión.
- Las entidades contratantes esperan que los nuevos profesionales de educación, que llegan a las instituciones educativas, vengan con una formación que les permita realimentar y dinamizar el trabajo institucional; sin embargo, lo que se presenta es lo contrario. Las entidades deben hacer una inversión económica y de tiempo, para cubrir los faltantes que ha dejado la formación universitaria.
- Es de vital importancia formar a las docentes de educación inicial, en la diferencia que existe a nivel metodológico, en el trabajo con familias pertenecientes a estratos socioeconómicos diferentes, dado que son poblaciones con características distinta, y con niveles de formación profesional y personal completamente diversas, lo que implica una demanda particular en la intervención pedagógica.
Notas
1 En las entrevistas no se hizo referencia a nombres personales; por lo tanto, se hace mención, en algunos casos, solo a los cargos de los participantes.
Referencias
Colombia. Alcaldía de Medellín. (2012). Diagnóstico situacional de la infancia y la adolescencia en el municipio de Medellín. Medellín: Alcaldía de Medellín. [ Links ]
Chavarría, E. F. (2007). Aproximaciones al concepto de familia en desarrollo familiar. Revista Fundación Universitaria Luis Amigó, 10(15), 25-32. [ Links ]
Duque, L. F., & Montoya, N. E. (2008). La violencia doméstica en Medellín y demás municipios del Valle de Aburrá, 2003 - 2004. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 26(1), 27-39. [ Links ]
Gallo, H. (1999). Usos y abusos del maltrato: una perspectiva psicoanalítica. Medellín: Universidad de Antioquia. [ Links ]
Herrero, M. J. M. (2008). La política familiar como instrumento de igualdad: distintas concepciones europeas. Lan Harremanak Revista de Relaciones Laborales, (18), 43-79. [ Links ]
Jaramillo, L. (2009). La política de primera infancia y las madres comunitarias. Zona Próxima, (11), 86-101. [ Links ]
Juncosa, J. J. (2004). Apuntes de una revisión psico-analítica: la transferencia en el pensamiento posmoderno. Avances en Salud Mental Relacional, 3(1). 1-11. [ Links ]
Morales, A. M., Casas, M. L., & Ramírez, P. E. (2008). Influencia del ambiente familiar en la interacción social de los niños entre los 8 y 14 años de edad de los grados 4°, 5°, 6° y 7° que asisten a la institución educativa Julia Restrepo de la cuidad de Tulúa (trabajo de investigación). Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Palmira. [ Links ]
Pérez, P. C. (2012). Actualidad de las piezas de museo: Freud y la ecuación etiológica ampliada. Revista de Psicología, 21(1), 135-157. [ Links ]
Pozo, M. M., Siquier, M. B., & Ferrer, M. H. (2009). Contextos de colaboración familia-escuela durante la primera infancia. Revista Electrónica dlnvestigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, 1(1), 45 - 68. [ Links ]
Quintero, M., & Giraldo, J. L. (1999). Sujeto y educación: hacia una ética del acto educativo. Medellín: Universidad de Antioquia. [ Links ]
Robledo, L. E. R. (2011). Pedagogía crítica, agresividad y psicoanálisis. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(32), 129-154. [ Links ]