SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 issue2Entrevista con don Guillermo Bolaños Bolaños, comunero y exgobernador del Cabildo de Paletará Por Esperanza Cifuentes ArcilaOur Common Land (and other short essays) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Trabajo social

On-line version ISSN 2256-5493

Trab. soc. vol.24 no.2 Bogotá July/Dec. 2022  Epub Feb 23, 2023

https://doi.org/10.15446/ts.v24n2.103446 

Reseñas

Gestión colectiva del agua. Caso: Asociación Municipal de Acueductos Comunitarios de Dosquebradas

MARÍA CAMILA BARRERA GUTIÉRREZ* 

*Investigadora Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep/ppp)

Quintana Ramírez, Ana Patricia. Pereira, Colombia. Programa Ambiental GTZ. ., Universidad Tecnológica de Pereira, ,, 2005. ,, 161p. pp.


La imposición de lógicas extractivas y el modelo hegemónico neoliberal, que promueve la mercantilización de la naturaleza, la vida y las relaciones socioambientales en territorios como América Latina y, en particular Colombia, ha ocasionado la agudización de la violencia, una afrenta constante a la dignidad y precarización de la vida para los sectores populares del campo y la ciudad.

El Estado, cada vez más cerca a lógicas mercantiles, evade sus responsabilidades y obliga a que progresivamente la sociedad civil, encarnada en distintos tipos de organización social, asuma obligaciones para garantizar la supervivencia de quienes han sido empobrecidos. Bajo argumentos como la tragedia de los comunes de Garret Hardin, se ha apelado a la privatización de los bienes comunes y el debilitamiento de acciones colectivas que reivindican condiciones mínimas de existencia como lo es el acceso al agua para consumo humano.

En medio de este escenario, se encuentra la importancia de la investigación desarrollada por la profesora Quintana que busca aportar al reconocimiento de los rasgos de actuación de las organizaciones sociales en la gestión de los recursos naturales, a través del estudio de caso de la Asociación de Acueductos Comunitarios de Dosquebradas (AMAC).

Los primeros tres apartados introductorios denominados "Antecedentes", "Metodología y desarrollo de la investigación" y "Marco teórico" son fundamentales para comprender el panorama de la disponibilidad, la escasez y el aumento del consumo del agua, las formas en las que se ha dado la apropiación de este recurso y la manera en la que aparecen los acueductos comunitarios como experiencias para la gestión de este bien, en aras de satisfacer una necesidad básica en la cual hay una actuación nula o precaria por parte del Estado, para el caso colombiano.

Otro elemento fundamental son las características metodológicas que permiten aprehender el carácter cualitativo de la investigación, los métodos e instrumentos de investigación implementados como observación participante, entrevistas, cartografía social, talleres, diarios de campo y registro fotográfico, reflejados en el libro, y, de manera general, algunas particularidades de Dosquebradas y la AMAC como contexto y sujeto asociados a la pesquisa.

Respecto al marco teórico, la autora señala la centralidad de la organización social y el ambiente como categorías que orientan el análisis y para desarrollarlas retoma la teoría de la acción social de Alain Touraine (1969) y la ecología social desde Enrique Leff (1994), respectivamente. Sobre la teoría de Touraine interesa destacar que "el concepto de organización es el que integra de manera más articulada los sistemas de la acción social" (34) y puede ser comprendida por los niveles de integración, iniciativa, reivindicación y participación como aspectos que determinan su existencia; mientras que desde Leff se comprende el ambiente como "el conjunto de condiciones resultantes de la interacción de seres en tres sistemas: el natural, el construido y el social" (39).

Ahora bien, en el capítulo i, "Contexto", se sitúa Dosquebradas como municipio perteneciente a Risaralda y estratégico por la conexión que establece entre este departamento, Caldas y Antioquia, además de las posibilidades que posee en términos de recursos naturales, como agua y suelo rural. Este municipio se encuentra atravesado por el acelerado modelo de industrialización, la recepción de migrantes como consecuencia de las dinámicas de conflicto armado y la imposición del modelo de industrialización. Este acelerado cambio en el uso del suelo no solo viabilizó el desempleo, la inseguridad y la reproducción de la violencia, sino que también develó las debilidades en términos de planeación urbana y la dificultad para garantizar el acceso a bienes y servicios básicos en Dosquebradas.

En el capítulo 2, "Historia de la AMAC", la trayectoria de esta organización social está determinada por las transformaciones que atravesó Dosquebradas, asociadas a la urbanización y la construcción de infraestructura que buscaba satisfacer esta necesidad básica en distintos sectores a partir del crecimiento de la población, la adjudicación de municipio, la conformación de una junta que defendiera los acueductos comunitarios y, posteriormente, la legalización de la AMAC. La historia de la Asociación se compone de forma dialógica como organización de segundo nivel con trayectoria propia, influenciada por las narrativas de asociaciones de acueductos y de organizaciones de usuarios de estos, además de recoger aspectos sociales y tecnológicos.

En el capítulo 3, "Rasgos de funcionamiento de la AMAC", la autora realiza un análisis en cascada de la Asociación, los acueductos comunitarios y las asociaciones de usuarios por medio de claves analíticas, aprehendidas en la teoría de Touraine. Estas claves están relacionadas a las distintas características de cada una de las organizaciones en sus niveles de dirección e implicación, y comprendiendo el lugar de actores subjetales como miembros puntuales y el comportamiento conjunto de cada organización como actor colectivo.

El análisis da cuenta de la prevalencia de un estilo individualista de dirección que se resiste al cambio; niveles de implicación que varían por la heterogeneidad en la formación política de los miembros, entre los que destacan la poca apropiación del proceso de gestión colectivo como usuarios que ven la relación desde una perspectiva comercial; y quienes sienten adscripción al proceso, se identifican con este y plantean propuestas para el mejoramiento de los mecanismos de participación.

El cuarto capítulo, "La AMAC como organización social", aborda, en primer lugar, una exposición teórica sobre el modelo organizativo en la sociedad y retoma autores como Jean Cohen, el mismo Touraine, Julie Fisher y Marisa Sevilla, comprendiendo las organizaciones sociales como sujetos históricos, la consolidación de estas a partir de voluntades políticas, la relación de estas con el Estado y su comprensión a partir de la dimensión socioeconómica cuando se consolidan como proveedoras de un servicio, sin ánimo de lucro. Aquí es clave recoger que

la ventaja que ofrece un proveedor sin fines de lucro es que la disciplina que provee el mercado es suplementada por la protección adicional que nace del compromiso legal de la organización de dedicar sus ganancias enteramente a la producción del servicio. (104)

Empero, más allá de lo económico, el aspecto determinante que viabiliza este tipo de gestión es el compromiso ideológico de bienestar que vincula a los miembros de una organización en la cual también es central la forma de propiedad sobre la que sustenta su estrategia de acción en la gestión del bien.

Posteriormente, la autora señala la adscripción de la AMAC al movimiento ambiental regional, las influencias que ha tenido, además de los riesgos y conflictos con el Estado, que enfrenta la acción política de esta organización.

Entre los riesgos se encuentra la instrumentalización política de la organización y el clientelismo, mientras que entre los conflictos está la pérdida de imparcialidad del Estado frente a la sociedad civil que beneficia al sector privado, la visión utilitarista de este mismo actor respecto a las organizaciones sociales en épocas de crisis o emergencias sanitarias para atender los factores de riesgo, y sus acciones intervencionistas cuando de centralizar el poder se trata.

Para iniciar el capítulo quinto, la autora ha ido caracterizando la AMAC, como una organización de segundo nivel, la cual asume la gestión del agua mediante la propiedad colectiva que poseen los habitantes de Dosquebradas sobre los sistemas de abastecimiento. Los acueductos, por su parte, tienen un doble propósito asociado a la prestación de un servicio con la potestad dada por el Estado para el uso y la conservación del agua, y la construcción de infraestructura necesaria para garantizar el acopio, el tratamiento y la distribución del recurso hídrico a los sectores empobrecidos a través de la gestión comunitaria. Así mismo, la autora establece una relación entre las teorías de Touraine y Leff, en el análisis del nivel de implicación organizativo -también determinado por la percepción de los sistemas naturales-, construido y social de la estructura por parte de los miembros de las organizaciones.

De esta manera, es posible aprehender que la AMAC logra

la integración de la acción solidaria alrededor de un objetivo administrativo y por tanto económico, que se ha soportado en el principio ideológico de hacer uso eficiente del elemento natural y asimilación de estilo de vida con valor al entorno y a la naturaleza. Tiene una gran capacidad de convocatoria, y es símbolo de unidad y respaldo entre la mayoría de sus afiliados. [...] y es vista por las demás organizaciones sociales de la región con las cuales interactúa, como el principal actor social con acción ambiental en el municipio de Dosquebradas. (145)

La revisión de este texto, escrito por una trabajadora social, atravesado por la dimensión ambiental, la lectura del conflicto y desde la perspectiva de la ecología, es pertinente en esta coyuntura que devela la agudización de la violencia y el genocidio de líderes sociales que reivindican la gestión colectiva y defensa de los bienes comunes como el suelo y el agua, persisten en el rechazo al modelo neoliberal-extractivista y exhortan al Estado a asumir sus responsabilidades para garantizar condiciones mínimas de vida. En medio de este escenario, nuestro lugar se encuentra en las organizaciones sociales y en las instituciones, en el trabajo organizativo, la gestión pública y la investigación, viabilizando el diálogo así como fortaleciendo aquellos modelos que se posicionan de manera crítica frente a la complicidad Estado-mercado y buscan el buen vivir para quienes se les ha negado.

Referencias bibliográficas

Quintana Ramírez, Ana Patricia. 2005. Gestión colectiva del agua. Caso: Asociación Municipal de Acueductos Comunitarios de Dosquebradas. Pereira: Programa Ambiental GTZ, Universidad Tecnológica de Pereira. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons