52 2 
Home Page  

  • SciELO

  • Google
  • SciELO
  • Google


Colombian Journal of Anestesiology

 ISSN 0120-3347 ISSN 2256-2087

        07--2024

https://doi.org/10.5554/22562087.e1103 

Editorial

La responsabilidad ambiental de la anestesiología moderna y el cuidado perioperatorio

José A. Calvachea  b  c 
http://orcid.org/0000-0001-9421-3717

a Editor Jefe, Colombian Journal of Anesthesiology. Bogotá, Colombia.

b Departamento de Anestesiología, Universidad del Cauca. Popayán, Colombia.

c Department of Anesthesiology, Erasmus University Medical Center Rotterdam. Rotterdam, Países Bajos.


El cambio climático es ampliamente reconocido como una amenaza importante para la salud global en el siglo XXI. En comparación con la era preindustrial, el promedio de la temperatura de nuestro planeta es 1,1 oC más alta 1-3 y el impacto sería insostenible en un futuro no muy lejano si su incremento continúa constante. Durante las últimas semanas de enero de 2024, Colombia enfrentó temperaturas excepcionalmente altas, lo cual estableció nuevos récords históricos en el país 4.

La atención médica tiene un papel sustancial en el cambio climático mundial, que representa aproximadamente el 5,2 % de las emisiones totales de CO2 y posiciona al sector del cuidado de la salud como el quinto mayor emisor de carbono 5. Adicionalmente, las emisiones de carbono constituyen solo una de las preocupaciones vinculadas a los sistemas de salud, las cuales abarcan también la contaminación generada principalmente durante el cuidado perioperatorio 6.

Ante estos desafíos globales, entidades internacionales como el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático instan a realizar cambios profundos y transformadores, tanto a nivel personal como profesional, que comiencen por la "toma de conciencia individual" sobre el problema. Durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) celebrada en Glasgow, Reino Unido, en 2021, 50 países se comprometieron a establecer sistemas de atención médica bajos en carbono y sostenibles, y 14 acordaron alcanzar emisiones netas de cero en el sector de la salud para 2050 7.

Alcanzar estos objetivos, ciertamente, implica un cambio muy importante de la forma como vivimos e interactuamos en sociedad con el medio ambiente. Algunas de las consideraciones cruciales incluyen: 1) establecer sistemas de salud y atención que sean sostenibles y resilientes; 2) reducir la demanda y migrar hacia fuentes de energía con bajas emisiones de gases de efecto invernadero (eólica, solar, nuclear y biocombustibles); 3) promover soluciones basadas en la naturaleza, como la conservación de bosques, áreas arboladas, espacios verdes urbanos y humedales; 4) implementar tecnologías de captura y almacenamiento de carbono; 5) el diseño de edificaciones con eficiencia energética y su modernización, y 6) fomentar el desplazamiento humano activo, como caminar, usar sillas de ruedas y andar en bicicleta, además de la promoción de vehículos eléctricos y un transporte público sostenible. Finalmente, en el sector agrario se buscan cambios en las prácticas agrícolas, en el uso de la tierra y en las dietas, todo con el objetivo de reducir las emisiones de carbono y promover sistemas alimentarios más sostenibles.

Como disciplinas altamente técnicas e intensivas en recursos, la anestesiología y el cuidado perioperatorio representan una parte significativa del impacto ambiental de la atención médica. En el contexto de los llamados cada vez mayores para abordar las importantes contribuciones de la anestesia al cambio climático, los anestésicos volátiles han ganado una atención creciente, principalmente debido a sus características potentes de gases de efecto invernadero. Los anestésicos volátiles tienen un metabolismo mínimo en vivo y se liberan en la troposfera (aproximadamente el 95 %) con una alteración química mínima: el sevoflurano y el desflurano persisten en la troposfera durante y 14 años, respectivamente. Más allá de los anestésicos volátiles, las salas de operaciones representan el 30 % de la generación diaria de residuos médicos, con la anestesia contribuyendo alrededor del 25 %, el 40 % de los cuales se considera potencialmente reciclable 2.

La Federación Mundial de Sociedades de Anestesiología (WFSA, por sus siglas en inglés), tras organizar un comité de reconocidos expertos y líderes regionales en sostenibilidad han divulgado tres principios básicos de la práctica de la anestesiología con responsabilidad y sostenibilidad ambiental: 1) la seguridad del paciente no debe ser comprometida por la introducción de la práctica de la anestesiología sostenible; 2) los países de ingreso económico alto, medio y bajo deben apoyarse mutuamente y apropiadamente en el proceso hacia proveer cuidado médico sostenible (incluyendo en el campo de la anestesiología), y 3) los sistemas de salud deben ser obligados a reducir su impacto ante el calentamiento global. Estos principios se enmarcan en el consenso de la práctica de una anestesia ambientalmente sostenible (Tabla 1).

Tabla 1 Principios de consenso de la anestesia ambientalmente sostenible y recomendaciones alcanzadas. 

Fuente: Tomado y modificado de White et al. 1.

El grupo de trabajo sugiere que estos siete principios de consenso formen la base de una práctica de anestesia sostenible. La opinión de este grupo es que dichas medidas pueden ser alcanzables en el ámbito mundial, con un mínimo de recursos materiales e inversión financiera. También aclaran que aunque estas directrices atienden las necesidades de la mayoría de los pacientes y profesionales de la salud en la mayoría de las circunstancias, los proveedores de anestesia siempre necesitan equilibrar los beneficios ambientales y para el paciente con factores ambientales locales o regionales y logísticos de sus sitios de trabajo.

Varias de estas recomendaciones son factibles de implementar. No obstante, la conciencia individual sobre el cambio climático y su posible impacto en nuestra labor como anestesiólogos es fundamental para lograr la sostenibilidad ambiental. Esta es una preocupación que nos lleva a reflexionar sobre cómo promover y aplicar de manera sistemática la "sostenibilidad ambiental" en la rutina laboral y en la vida diaria, especialmente tras un periodo crítico de estrés como la pandemia COVID-19 8. Hay una carencia de entendimiento sobre cómo los anestesiólogos y otros profesionales en entornos perioperatorios perciben el impacto ambiental de su práctica. Sin embargo, el primer paso hacia un cambio potencial comienza con el reconocimiento de esta necesidad 9.

Un estudio cualitativo reciente exploró la sostenibilidad ambiental desde la perspectiva de los proveedores de anestesia en un centro en Zurich, Suiza, que implementa pautas para una práctica ambientalmente sostenible. El 89 % de los participantes afirmaron que la sostenibilidad ambiental es esencial en su trabajo como anestesiólogos, y el 95 % informó que implementan medidas para que su práctica sea más ecológica. La elección consciente de anestésicos fue identificada como el paso más común que toman los encuestados para reducir el impacto ambiental de la anestesia. La producción de residuos y la gestión inadecuada de los mismos fue la amenaza asociada más frecuentemente mencionada para el medio ambiente. Finalmente, y no menos importante, la falta de conocimiento en temas de sostenibilidad ambiental fue reconocida como una barrera para lograr mejores objetivos 10.

En contraste, Gonzalez-Pizarro et al., presentaron una gran encuesta realizada en 1.237 anestesiólogos que incluyo profesionales de 75 países. Un 45% de los encuestados no identificaron cuál de los gases halogenados es el que tienen una mayor huella de carbono durante la práctica anestésica, 55% no utilizan los flujos bajos durante la práctica y documentaron una asociación entre el ingreso per cápita del país y la implementación de prácticas ambientalmente sostenibles 11.

El cambio climático es la mayor amenaza para la salud planetaria y humana en la actualidad y es un proceso que está ocurriendo aquí y ahora 12. Tendrá efectos adversos en la salud humana al cambiar la naturaleza, severidad y frecuencia de la presentación de enfermedades. La práctica de una anestesiología ambientalmente sostenible y responsable no solo es crucial para abordar la amenaza global del cambio climático, sino que también requiere un esfuerzo colectivo y liderazgo en todos los niveles de la atención médica. Desde la elección de anestésicos más ecológicos hasta la gestión adecuada de los residuos, cada paso hacia la sostenibilidad ambiental en la anestesiología es esencial para mitigar los efectos del cambio climático en la salud humana y planetaria. Además, este enfoque sostenible requiere la colaboración activa de todos los actores involucrados, incluidos los proveedores de atención médica, los administradores hospitalarios, los fabricantes de equipos médicos y las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. Solo a través de un esfuerzo colectivo y un liderazgo comprometido podemos avanzar hacia un futuro más sostenible en la práctica de la anestesiología.

REFERENCIAS

1. White SM, Shelton CL, Gelb AW, Lawson C, McGain F, Muret J, et al. Principles of environ-mentally-sustainable anaesthesia: a global consensus statement from the World Federation of Societies of Anaesthesiologists. Anaesthesia. 2021;77:201-12. doi: https://doi.org/10.1111/anae.15598Links ]

2. Gasciauskaite G, Lunkiewicz J, Tucci M, Von Deschwanden C, Nöthiger CB, Spahn DR, et al. Environmental and economic impact of sustainable anaesthesia interventions: a single-centre retrospective observational study. Br J Anaest. 2024. doi: https://doi.org/10.1016/j.bja.2023.11.049Links ]

3. van Daalen KR, Romanello M, Rocklõv J, Semenza JC, Tonne C, Markandya A, et al. The 2022 Europe report of the Lancet Countdown on health and climate change: towards a climate resilient future. Lancet Public Health. 2022;7:e942-65. doi: https://doi.org/10.1016/s2468-2667(22)00197-9Links ]

4. Caracol Radio. Temperatura histórica alcanzada en Colombia durante enero 2024 [internet]. [Cited 26 Jan 2024]. Available at: Available at: https://caracol.com.co/2024/01/26/temperatura-historica-alcanzada-en-colombia-durante-enero-2024/Links ]

5. McGain F, Muret J, Lawson C, Sherman JD. Environmental sustainability in anaesthesia and critical care. Br J Anaest. 2020;125:680-92. doi: https://doi.org/10.1016/j.bja.2020.06.055Links ]

6. Adisa A, Bahrami-Hessari M, Bhangu A, George C, Ghosh D, et al. Reducing the environ-mental impact of surgery on a global scale: systematic review and co-prioritization with healthcare workers in 132 countries. Br J Surg. 2023;110:804-17. doi: https://doi.org/10.1093/bjs/znad092Links ]

7. United Nations Climate Change. The Glasgow Climate Pact - Key Outcomes from COP26 [internet]. 2021 [Cited 10 Jan 2024]. Available at: Available at: https://unfccc.int/process-and-meetings/the-paris-agreement/the-glasgow-climate-pact-key-outcomes-from-cop26Links ]

8. Calvache JA, Jadad AR. Toward the "next normal": An opportunity to unlearn and reflect about life, death, and our mental health during the pandemic. Colombian Journal of Anesthesiology. 2021;49:e987. doi: https://doi.org/10.5554/22562087.e987Links ]

9. Charlesworth M, Swinton F. Anaesthetic gases, climate change, and sustainable practice. Lancet Planetary Health. 2017;1:e216-7. doi: https://doi.org/10.1016/s2542-5196(17)30040-2Links ]

10. Gasciauskaite G, Lunkiewicz J, Spahn DR, von Deschwanden C, Nõthiger C, Tscholl D. Environmental sustainability from anesthesia providers' perspective: a qualitative study. BMC Anesthesiol. 2023;23(1):377. doi: https://doi.org/10.1186/s12871-023-02344-1Links ]

11. Gonzalez-Pizarro P, Koch S, Muret J, Trinks A, Brazzi L, Reinoso-Barbero F, et al. Environ-mental sustainability in the operating room. European Journal of Anaesthesiology Intensive Care 2023;2:e0025-1-10. doi: https://doi.org/10.1097/ea9.0000000000000025Links ]

12. Roa L, Velin L, Tudravu J, McClain CD, Bernstein A, Meara JG. Climate change: challenges and opportunities to scale up surgical, obstetric, and anaesthesia care globally. Lancet Planetary Health . 2020;4:e538-43. doi: https://doi.org/10.1016/s2542-5196(20)30247-3Links ]

Cómo citar este artículo: Calvache JA. The environmental responsibility of modern anesthesiology and perioperative care. Colombian Journal of Anesthesiology. 2024;52:e1103.

Recibido: 04 de Febrero de 2024; Aprobado: 13 de Febrero de 2024; Publicado: 20 de Febrero de 2024

Correspondencia: Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación (S.C.A.R.E.). Cra 15a No. 120 - 74. Bogotá, Colombia. E-mail: editorinchief@scare.org.co

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License